Bienvenidos a nuestro Newsletter. Descubre lo que tenemos preparado para ti.
Lo más destacado:
- Mercado transaccional en América Latina registra caída del 11% en el primer trimestre de 2025.
- Cifras positivas para el primer trimestre en México
- PepsiCo designó al brasileño Alexandre Carreteiro como nuevo CEO para su unidad de Alimentos en el Cono Sur (Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay) sumándose a Brasil, país que ya lidera desde 2021.
- ¿Cuánto gana un CEO en 2025? Así son sus salarios en Latinoamérica.
Sigue la controversia con:
- El Tribunal de La Haya decidirá en seis semanas si tiene jurisdicción sobre la demanda contra Repsol por el derrame en Ventanilla.
- EPS Sanitas alerta sobre intento de suplantación y posible fraude a los afiliados.
- La presidenta Claudia Sheinbaum anunció la destitución de varios funcionarios de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex).
Lo mejor de los estos últimos 15 días en la región, transacciones, controversias, empleos y demás.
Empecemos con esto y más información en nuestra edición #108

Deal de la semana
Banorte toma el control de RappiCard en México
Banco Banorte adquiere la totalidad del negocio de RappiCard en México por US$50 millones. Desde hace varios años, Rappi se ha ido alejando cada vez más del sistema financiero mexicano.
Fuente: Portafolio
Deal Tracker
Hasta el momento se han realizado 19 transacciones de alta importancia. En la región los sectores lideraron durante la quincena han sido el Energético y de Industria. Los países protagonistas de la quincena han sido Perú y México, los más grandes deals vienen de allí.
Se destacan los deals de la Minera Cuzcatlán S.A. de C.V. de Fortuna Mining Corp. la cual fue adquirida por Jrc Ingeniería y Construcción S.A.C y la adquisición del Proyecto aurífero y argentífero en Perú por Magma Silver Corp.
Market trends
Mercado transaccional en América Latina registra caída del 11% en el primer trimestre de 2025.
En 2025, por número de transacciones, Brasil lideró el ranking de países más activos de la región con 399 deals.
Le sigue en el listado Argentina, con 61 transacciones y con un aumento del 125% de su valor, con respecto al mismo periodo del año pasado. Por su parte, Chile también sube en el ranking, con 60 transacciones. Le sigue México, que ha registrado 54 transacciones.
Colombia ha registrado 50 transacciones Por último, Perú ha registrado 25 transacciones.
Por otro lado, las transacciones de Private Equity disminuyeron un 56% en el mismo periodo del año.
Fuente: América Economía
Cifras positivas para el primer trimestre en México
Durante el primer trimestre de 2025 se registraron 45 transacciones de M&A en México, superando el mismo periodo de 2024 (41 transacciones). El volumen acumulado alcanzó los USDm $1,592, un incremento frente a los USDm $1,133 del año anterior.
Es necesario destacar los sectores más importante en el país. La tendencia es clara y por loq que se ha visto en estos últimos meses, podría continuar igual. Real Estate, Minería y Financiero.
Fuente: Seale & Associates
Argentina: Incremento en Fusiones y Adquisiciones en el Primer Trimestre
Argentina se destaca por su aumento en las fusiones y adquisiciones durante el primer trimestre de 2025. Las estadísticas revelan un crecimiento del 27% en la cantidad de operaciones y del 125% en el capital involucrado, alcanzando un total de 1,750 millones de dólares.
Fuente: ANSES
¿Cuánto gana un CEO en 2025? Así son sus salarios en Latinoamérica.
Según un informe de Michael Page, un 84% de los directivos en Latinoamérica recibe algún tipo de compensación variable, que en muchos casos representa hasta el 40% de su salario total. Para el Estudio de Remuneración 2025 Latam fueron consultados más de 2.0000 ejecutivos.
Las empresas mexicanas están entre las que mejor pagan salarios fijos a los CEO en todos los niveles de ingresos de las compañías entre cinco de los principales mercados de Latinoamérica, según un reporte de Page Executive. En México las grandes empresas pagan a sus CEO un salario alto, con un punto base de los USD 25.569
En Brasil, la mayor economía de Latinoamérica, los salarios de los CEO en las empresas de mayor tamaño empieza en los USD 13.342; en Perú, en los USD 16.184; en Colombia, en los USD 19.199, y en Chile, en los USD 21.963.
Fuente: Bloomberg Línea
Fondos de capital van por A. Latina: foco en innovación, ‘fintech’ y sostenibilidad.
En el marco del South Summit, un grupo de inversionistas especializados en venture capital y corporate venture analizó el panorama de la región. La conversación giró en torno las oportunidades en sectores como fintech y en startups que buscan transformar industrias como el retail y la logística, además de aquellas con impacto positivo en el medio ambiente.
Según los expertos de empresas como Flourish Ventures, TDK Ventures, vertical de venture capital corporativo de la empresa tecnológica japonesa TDK Corporation; Natura Ventures e Ignia, entre otras que fueron invitadas, el panorama en América Latina es prometedor, ya que el ecosistema de startups en la región ha alcanzado un nivel de madurez.
Fuente: Portafolio
CEESP considera que un marco regulatorio inteligente fomentará inversiones en México.
El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado ve necesaria una regulación inteligente que proteja los derechos legítimos de los ciudadanos. Según el instituto, se necesita estimular y fortalecer la inversión productiva para enfrentar el entorno actual de creciente incertidumbre frente a una reforma judicial compleja y los efectos de la política comercial de Estados Unidos.
Un tema fundamental es un marco regulatorio que estimule la flexibilidad requerida por el emprendimiento, que facilite la apertura de negocios y la operación de los ya existentes, señalan los voceros.
Fuente: Forbes

The Juice
- La SEC de Chile multó con más de $88 millones a tres empresas por no entregar reportes de consumo energético durante dos años, incumpliendo la Ley de Eficiencia Energética.
- Indecopi sancionó a Visa por abuso de posición de dominio. La sanción alcanza los 1,5 millones de soles y fue dispuesta en primera instancia por la CLC.
- El Tribunal de La Haya decidirá en seis semanas si tiene jurisdicción sobre la demanda contra Repsol por el derrame en Ventanilla. De afirmarse, la audiencia sobre responsabilidad se realizaría a inicios de 2026.
- La presidenta Claudia Sheinbaum anunció la destitución de varios funcionarios de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) tras detectarse irregularidades en la compra de medicamentos para el sector público.
- Los pilotos de Sky Airline en Chile llegaron a un acuerdo con la aerolínea, evitando una huelga aprobada por el 98,8% de los pilotos. Las operaciones continuaron con normalidad.
- Envases del Pacífico S.A. en Chile iniciaron una huelga legal el 10 de abril de 2025, tras rechazar la oferta de contrato colectivo de la empresa. El sindicato representa aproximadamente al 79% de la fuerza laboral.
- Ordenan inspección a directivos y exdirectivos de Ecopetrol por contratos de Hocol. La investigación busca analizar presuntas penalidades de 180 millones de dólares por incumplir entregas de gas pactadas en contrato firmado en 2021.
- Gremios de energía rechazan señalamientos del Gobierno colombiano contra empresas del sector. Las asociaciones también hicieron un llamado a atender la crisis que atraviesa la industria energética.
- SIC ordena a Nanocred suspender actividades de tratamiento de datos hasta hacer ajustes. El ente de control tuvo en consideración que esta empresa opera como plataforma financiera y ofrece el servicio de prestamo de dinero.
- La SIC multó a Gas Technical Home por usar la marca de Vanti para ofrecer servicios. El propietario de la sociedad sancionada deberá asumir multas por más de US$400 millones.
- Petroecuador transfiere US$ 1,4 millones para indemnizar a afectados por derrame de petróleo. Esta es la segunda transferencia que hace la empresa pública ecuatoriana, la primera fue de US$ 700.000.
- Supersociedades sancionó a Phoenix por no reportar a tiempo su control de Canal 1. Phoenix Media podrá presentar sus recursos de ley en los términos definidos conforme a lo que se “prevé en los procesos administrativos sancionatorios”
- Sofipo CAME acumuló cuatro sanciones en marzo y enfrenta problemas operativos y de capitalización. La sanción más elevada, por un monto de 89,620 pesos, fue impuesta el 10 de marzo de 2025.
- Jonathan Morán, exgerente de la papelera Dimar, fue formalizado por administración desleal y enfrenta medidas cautelares por un fraude contable que provocó la quiebra de la empresa.
- Marcas de retail en Chile denuncian competencia desleal del comercio informal y plataformas digitales, solicitando mayor fiscalización y regulación para proteger al comercio formal y garantizar condiciones equitativas.
- Evelyn Matthei instó a parlamentarios de Chile Vamos a revisar el acuerdo Codelco-SQM sobre litio, cuestionando su conveniencia para Chile. Codelco pidió evitar politizar el proceso.
- Indecopi sancionó al centro comercial Mall del Sur, ubicado en San Juan de Miraflores, Lima, con una multa de 15 UIT (equivalente a S/80.250) por no garantizar medidas de seguridad adecuadas.
- EPS Sanitas alerta sobre intento de suplantación y posible fraude a los afiliados. La empresa pidió a los usuarios no compartir datos personales, contraseñas, códigos de verificación o información clínica en canales no validados.
- Viene multa contra petroleras canadienses con operación en Casanare, Colombia. Canacol Energy y Carrao Energy impidieron a la autoridad ambiental colombiana ejercer un seguimiento técnico adecuado en el bloque Llanos 23.
Fichajes
- PepsiCo designó al brasileño Alexandre Carreteiro como nuevo CEO para su unidad de Alimentos en el Cono Sur (Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay) sumándose a Brasil, país que ya lidera desde 2021.
- El economista Paolo Di Marco será el nuevo CEO de RappiPay. El ejecutivo se venía desempeñando como CFO y líder de nuevos negocios de la misma compañía.
- Víctor Tavera, exgerente general de Enel Distribución, se integrará a ContourGlobal, productora independiente de energía. Tavera lideró Enel desde 2022, tras una trayectoria iniciada en 2005 como analista.
- Mónica Hodor asumió oficialmente como gerenta general de Enel Distribución el 8 de abril de 2025, sucediendo a Víctor Tavera.
- Cemex designa a Alejandro Ramírez como nuevo presidente regional. Ramírez, quien lideraba Cemex Colombia y Perú, asumirá la presidencia de la región Sur, Centroamérica y Caribe.
- Arcor, la gigante alimenticia argentina, nombró a Andrés Graziosi como su nuevo CEO. Cuenta con con más de 20 años de experiencia en la farmacéutica suiza Novartis.
- César Campos Vallarino es el nuevo CEO de NTT DATA Perú. El ejecutivo asumió cuenta con más de 20 años de trayectoria en la industria de tecnología.
- Edgar Gómez es el nuevo presidente de BNP Paribas Cardif en Colombia. En Colombia, Cardif protege a más de 11 millones de personas y ha sido reconocida recientemente como la mejor aseguradora del continente.
Fundraising
- La fintech de pagos respaldada por Google pretende expandirse desde su base actual en Brasil, Chile y México
- Yango Group, a través de su iniciativa Yango Ventures, ha lanzado un fondo de US$20 millones para invertir en startups peruanas en etapas tempranas. El enfoque principal está en sectores como fintech, comercio electrónico y marketplaces online-to-offline (O2O).
- Key Capital ejecutó una inversión cercana a los US$10 millones para fortalecer el sector privado y canalizar capital extranjero. El enfoque del fondo, basado en deuda respaldada por activos inmobiliarios, tiene como objetivo atraer inversiones de colombianos y latinoamericanos.
- TikTok lanzará en Perú y Colombia su programa “Emprende en TikTok”, ofreciendo capacitación, mentoría y capital semilla de hasta US$25.000 para impulsar a micro y pequeñas empresas locales.
Salida bolsa
- Herdez planea separar su negocio Nutrisa y listarlo en la Bolsa Mexicana. De concretarse, la medida implicará el listado de una nueva empresa en el mercado mexicano.
- Tinka Resources Limited, minera canadiense, ha decidido deslistar voluntariamente sus acciones de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), con efecto previsto para el 17 de junio de 2025.
- El Grupo Éxito confirmó el deslistado de sus acciones de la Bolsa de Brasil para concentrarse en Colombia.
Financiero
Landscape
- Bancolombia busca recomprar acciones e invertir con nuevo holding. Grupo Cibest, como se llama el nuevo holding, simplificaría las operaciones al agrupar cerca de US$90.000 millones en activos.
- Finaktiva recibe $40.000 millones de BBVA Spark buscando ampliar liquidez de las pymes colombianas. La fintech usará los recursos para fortalecer su plataforma de crédito y factoring.
- Bancos colombianos abandonan la fusión de ACH, Redeban y Credibanco. Grupo Aval, Bancolombia, Davivienda, BBVA y otros accionistas de las redes de pago habían considerado unificar ACH, Redeban y Credibanco.
- Nafin y Bancomext preparan nuevos programas de apoyo dirigidos a Pymes. Fortalecer y formalizar a las Pymes: clave para enfrentar los retos arancelarios.
- Integración financiera será clave para mercados de capitales de América Latina, advierte OCDE. La entidad, junto a la CAF y la Cepal, reconocieron como un motor de crecimiento la integración financiera que promueve Nuam
M&A
- Banco adquiere totalidad del negocio de RappiCard en México por US$50 millones. Desde hace varios años, Rappi se ha ido alejando cada vez más del sistema financiero mexicano.
- En sesión de Directorio de Banco de Chile, se ha acordado, sujeto a la autorización previa de la CMF, absorber a la sociedad filial de banco, SOCOFIN S.A., mediante la compra de las acciones emitidas por ésta cuyo titular es Banchile Asesoría Financiera S.A. y, de esa manera, producir la disolución de SOCOFIN S.A.
- Arthur J. Gallagher & Co, firma global líder en corretaje de seguros, gestión de riesgos y consultoría, junto con Itaú Corredor de Seguros, anuncian la firma de un acuerdo en Colombia para la adquisición de la cartera de clientes de este último en el país
Energia
Landscape
- ContourGlobal inauguró en Chile la planta solar Quillagua, con 221 MWp de capacidad y un sistema de almacenamiento de 1,2 GWh, siendo la mayor de América Latina. Suministrará 200 MW durante 6,2 horas nocturnas.
- Atlas Renewable Energy y Colbún firmaron un contrato de compraventa de energía por 15 años para un proyecto de almacenamiento con baterías en María Elena, Región de Antofagasta. El proyecto contará con una capacidad instalada de 230 MW.
- En medio de aranceles: CEO de YPF asegura que puede competir y desarrollar Vaca muerta incluso con el barril a US$ 45, el precio más bajo en cuatro años.
- Habló Daniel Montamant: ¿2025 será un buen año energético para Argentina?. Montamat analizó la situación de la industria y consideró que la factibilidad económica de desarrollar más proyectos en Vaca Muerta es mayor.
- Por primera vez en la historia, el gas argentino llegó a uno de los mercados más grandes del mundo. Argentina realizó su primera exportación de gas natural a Brasil, a través de Bolivia.
- Grupo Enhol invertirá US$350 millones en la central solar fotovoltaica Illa en Arequipa, Perú, con capacidad de 1.2 TWh, abasteciendo el 2.5% de la energía nacional desde 2026.
- Kallpa Generación solicitó concesión para estudios de la Central Eólica Tanaka de 403 MW en Arequipa, fortaleciendo su portafolio de energías renovables en Perú.
- La empresa chilena Colbún, a través de su filial Fenix Power Perú, obtuvo la aprobación ambiental para construir el Parque Eólico Bayóvar en Sechura, Piura. El proyecto, con una inversión de US$950 millones.
- Lithium Argentina y Ganfeng firmaron una carta de intención para desarrollar conjuntamente tres proyectos de litio en Salta: Pozuelos-Pastos Grandes, Pastos Grandes y Sal de la Puna.
- Lilac: “Chile tiene una oportunidad inmensa en litio, pero necesita apurarse y sacar a la cancha nuevos proyectos”. La empresa advierte que otros países podrían liderar el mercado.
- Ecopetrol contempla la posibilidad de cerrar campos petroleros. Debido a la caída del precio del crudo de más de US$10 por barril en los últimos días, la petrolera analiza descartar campos que no sean rentables.
- Nuevos precios de escasez generan desinversión en Pequeñas Centrales Hidroeléctricas de Colombia. Con esta normativa de la Creg el precio pasó de los $945 a los $359 el kilovoltio hora.
- Incertidumbre en el sector energético compromete inversiones por más de $13 billones. Según el Consejo Gremial Nacional, el futuro energético de Colombia requiere un debate con fundamento técnico y respeto institucional.
- Bolivia apunta a convertirse en proveedor estratégico de energía en Brasil. El Ministerio de Hidrocarburos destacó hitos como la creación de ENDE Brasil, subsidiaria de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).
- De US$45.000 millones sería la inversión para avanzar en proyectos de hidrógeno. Actualmente en Colombia se vienen contemplando cerca de 36 iniciativas para producir este combustible.
- La generación de energía eléctrica en la región creció por renovables. A. Latina elevó en un 5,5% su oferta en 2024, impulsada por la energía eólica y solar.
- Aval de la SIC: así avanza negocio de Ecopetrol con Enel para adquisición de Windpeshi. La entidad también entregó detalles de la operación de Geopark Colombia con Verano Energy.
- Gobierno mexicano presenta inversión histórica para asegurar la soberanía energética del país. Contempla una inversión de más de aproximadamente 32,7 mil millones de dólares.
- Celepsa, productora y comercializadora de energía peruana, y Zelestra de España firmaron un acuerdo de compra a largo plazo que facilitará la construcción de un parque solar de 238 MWdc en Perú.
- Atlas firma un contrato de compraventa de energía (PPA) para almacenamiento en baterías de 230 MW con la eléctrica Colbún en Chile.
- Colombia introduce nuevo marco legal para las comunidades energéticas. Nueva regulación de la CREG permitirá que familias generen y vendan su propia energía.
- Perú alcanzará hacia 2028 los 3 GW de capacidad instalada fotovoltaica. MINEM asegura que hasta entonces se construirán 14 proyectos solares que sumarán en total cerca de 2,5 GW.
- La generación eléctrica fotovoltaica en Latinoamérica y el Caribe creció un 39,7% en 2024. Son datos que presenta la OLADE en su nuevo reporte sobre la región.
- Colombia abre proceso para definir reglas sobre áreas de exploración de hidrógeno blanco. El proceso estará abierto hasta el 17 de abril de 2025.
- YPF anunció una histórica mega inversión de más de u$s35.000 millones en Vaca Muerta hasta 2030. A pesar de la inceritumbre global, la petrolera anunció que producirá al 2030 más de 2 millones debarriles diarios.
- La empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la empresa rusa Uranium One Group para la industrialización del litio desarrollarán una planta que permitirá producir 14.000 toneladas anuales de carbonato de litio.
- El grupo multienergético español Repsol SA ha comenzado a producir electricidad en el parque eólico Antofagasta Fase 1 de 364 MW en el norte de Chile.
- Ecopetrol suscribe un acuerdo con AES Colombia para construir el clúster eólico Jemeiwaa Ka’l. El parque eólico Jemeiwaa Ka’l contará con una capacidad aproximada de 1.087 MW
- Syngenta se abastece con energía 100% renovable gracias a un acuerdo con Genneia. La compañía eliminó las emisiones indirectas de sus plantas de Venado Tuerto al abastecerse de energía limpia proveniente de parques eólicos y solares.
- PAE, la mayor petrolera privada de la Argentina obtuvo millonarios fondos para financiar su plan de negocios. Logró que un grupo de inversores le cedan u$s200 millones para apuntalar su estrategia de negocios.
- YPF desarrollará el mayor proyecto de GNL de la Argentina en sociedad con el gigante italiano Eni. Será el tercer proyecto en marcha para exportar gas de Vaca Muerta.
- Bolivia pide al Legislativo que apruebe el contrato con Hong Kong CBC para la industrialización del litio. Este contrato representa una oportunidad histórica para que Bolivia, y particularmente Potosí.
- Longi y OCADE firman un acuerdo para promover el reciclaje de módulos fotovoltaicos en Colombia. Se trata de una cooperación a largo plazo entre las dos empresas.
- 360Energy anunció oficialmente la puesta en operación de su segundo conjunto de baterías en el Parque Solar Fotovoltaico Cañada Honda, en la provincia argentina de San Juan.
- La petrolera estatal colombiana Ecopetrol SA firmó un pacto con una unidad local del grupo estadounidense de generación de energía AES Corp para obtener una participación en un clúster eólico de 1,1 GW.
- l operador y desarrollador de energías renovables español Grenergy busca compradores para 1,7 TWh/año de energía limpia en Chile.
- JA Solar identifica una nueva ventana para proyectos fotovoltaicos en México. El fabricante de módulos, advierte que México atraviesa un momento óptimo para inversiones en energía solar.
- Sungrow proyecta una reactivación del mercado mexicano hacia finales de este 2025. El fabricante mantiene “muy buenas expectativas” para el avance de proyectos fotovoltaicos y de almacenamiento.
- Liquidez, reglas claras y PPAs atractivos: Guatemala seduce a inversionistas renovables. Desde el operador eléctrico destacan la madurez del mercado, así como la certeza que ofrece a largo plazo.
- YPF anunció cuánto invertirá en Vaca Muerta en los próximos años y definió metas ambiciosas. Marín aseguró que las políticas del Gobierno argentino impulsaron al crecimiento de la acción de la empresa.
M&A
- PetroTal definió que la absorción de Petrolífera Petroleum del Perú entrará en vigencia el 1 de mayo de 2025. La fusión se adelantó debido a la falta de avance en dicho proceso.
- Vista Energy adquiere el 50% de Petronas en un yacimiento de petróleo en Vaca Muerta por 1.320 millones
- Macquarie compra participación de Brookfield en Los Ramones II Sur, sociedad propietaria del gasoducto Los Ramones II Sur.
- ContourGlobal vende en Colombia planta generadora de energía alimentada por carbón. La central eléctrica de 177 megavatios es operada por Compañía Eléctrica de Sochagota.
- Grupo Edison compra en Argentina paquete de control de Cartellone Energía y Concesiones S.A. y Consorcio Empresas Mendoza para Potrerillos S.A. de BAF Latam Credit Fund B.V.
Infraestructura / Real Estate
Landscape
- El Consorcio Portuario e Inversiones Tuzel anunció una inversión de US$500 millones para desarrollar el Terminal Portuario Almirante Miguel Grau en Tacna, Perú. La inversión cubrirá desde la adquisición de terrenos hasta la construcción y supervisión del puerto.
- Inmobiliaria El Chamisero evitó la quiebra al aprobarse su reorganización judicial, que incluye la entrega de parcelas. La empresa enfrenta deudas y ha definido activos no esenciales valorados en US$25 millones para su venta.
- La actividad de la construcción volvió a crecer en febrero después de 15 meses de caída en Argentina. La industria mejoró 5,6% contra el mismo mes del año pasado.
M&A
- Parque Arauco cierra la compra de Open Plaza Kennedy por US$ 173 millones al Grupo Falabella. Finalmente, la firma no adquirió el hotel Courtyard by Marriott que está emplazado en ese centro comercial, aunque sí arrendó el inmueble.
- LDC adquirió un nuevo centro de acopio en Santa Elena, Argentina, fortaleciendo su presencia agroexportadora en la región. Esta planta, ubicada sobre el Río Paraná, cuenta con una capacidad de embarque de 450 toneladas por hora.
TMT
Landscape
- Honda planea trasladar parte de la manufactura que realiza en México y Canadá hacia EU, para que 90% de los vehículos que comercializa en ese país sean de producción local.
- Finnfund cerró una inversión de capital de 5 millones de dólares estadounidenses con Netwey, proveedor mexicano de servicios de internet, para expandir su red de fibra óptica y mejorar la accesibilidad a internet.
- Movistar anuncia inversión para renovar su red 5G en Chile pese a desinversión de Telefónica en la región. La telco informó que este proyecto que tendría una duración de tres años.
- Aumentan las versiones sobre una eventual venta de Movistar en Chile. Si bien la matriz del grupo español no ha confirmado la enajenación, fuentes de la industria señalan que la salida del país es prioridad para el presidente Marc Murtra.
- Telefónica continúa su salida escalonada de Latinoamérica. La reducción de competidores podría afectar la dinámica del mercado, aunque a largo plazo se espera que nuevos actores impulsen la competencia y mejoren los servicios.
M&A
- Telefónica sigue vendiendo sus filiales en América Latina: cerró negocio en Perú. La venta se acordó por 3,7 millones de soles peruanos, equivalente a 1 millón de dólares, afirmó la compañía.
- El Grupo Stefanini, multinacional brasileña líder en soluciones tecnológicas, anunció la adquisición del 60% de Escala 24×7, principal socio consultor Premier de Amazon Web Services (AWS) en América Latina.
Industria
Landscape
- Celulosa Argentina informó que, a raíz de su crisis financiera, contratará a un asesor financiero para reestructurar su perfil de endeudamiento, mejorar su posición de liquidez y evaluar la potencial incorporación de nuevos socios.
- Brasileña InterCement busca comprador para su participación en Loma Negra de Argentina. La empresa, parte del grupo Mover, se declaró en quiebra en diciembre.
- Procaps Group aseguró una inyección de capital de US$130 millones y transfirió el control a un grupo de inversionistas internacionales. Los inversionistas que ahora lideran Procaps incluyen a Chemo Project S.A., Becaril S.A., Flying Fish Ventures L.P., Saint Thomas Commercial S.A., Santana S.A., Hoche Partners Pharma Holding S.A., y otros respaldos aún no identificados.
- BHP está lista para iniciar este año una inversión de más de US$2.000 millones en la mina chilena de cobre Escondida, si obtiene los permisos necesarios.
- Propal cerrará desde hoy su planta en Yumbo debido a las pérdidas de la empresa. La compañía reportó que concentrará toda la operación de manufactura de Propal en la planta industrial ubicada en Guachené.
- El Grupo Imsa informó la readquisición de más de 2,3 millones de acciones a través del mecanismo independiente de la Bolsa de Valores de Colombia.
- Alpayana, minera peruana, dejará vencer su oferta por Sierra Metals tras el rechazo del directorio de la canadiense. La empresa peruana no tiene previsto aumentar su propuesta.
M&A
- El empresario austríaco Cevdet Caner, a través de NIU Group, adquirió Minera Tres Valles en Chile y planea invertir entre US$ 750 millones y US$ 1.000 millones para expandir sus operaciones.
- Endeavour Silver ingresará al mercado peruano mediante la adquisición de la minera Kolpa S.A. La operación, valorada en US$145 millones, se financiará con US$80 millones en efectivo y US$65 millones en acciones de Endeavour.
- Jrc Ingeniería y Construcción S.A.C. adquirió Compañía Minera Cuzcatlán S.A. de C.V. de Fortuna Mining Corp.4 por 16 millones de dólares.
- Magma Silver Corp. recaudó US$ 648.660 mediante una colocación privada y obtuvo aprobación para adquirir el 100% del proyecto aurífero y argentífero Niñobamba, ubicado en Ayacucho, Perú.
Servicios
Landscape
- Mercado Libre Colombia invertirá US$470 millones en infraestructura y tecnologías. El monto de la inversión para 2025 representa un aumento anual de 27%.
- Grupo Xcaret anuncia inversión de US$700 millones para duplicar su capacidad hotelera. Su meta es crecer hasta un 7% este año.
- Avanza la venta de Despegar.com al holandés Grupo Prosus: regulador chileno aprobó la operación para filial en el país. Prosus desembolsará unos US$ 1.700 millones en efectivo por la firma de viajes.
- MercadoLibre invertirá US$550 millones en Chile en 2025, generando 900 empleos. La inversión fortalecerá logística, tecnología y servicios financieros, con presencia del presidente Boric en el anuncio.
Consumo
Landscape
- Intercorp, a través de su filial Food Retail Chile, ha inscrito 44 marcas en Chile, incluyendo Mass, Plaza Vea y Vivanda, tras adquirir Supermercados Erbi, con miras a expandirse en el mercado chileno.
- Chilena SMU anuncia plan de crecimiento quinquenal con inversiones por US$ 600 millones. La operadora de supermercados destinará un 60% de las inversiones a iniciativas de crecimiento orgánico.
M&A
- Grupo Romero acordó la venta del 100% de su participación en Pesquera Centinela a Exalmar, una de las principales empresas del sector pequero peruano.
- Las empresas peruanas Braedt y Supemsa aprobaron una fusión por absorción, en la cual Supemsa transferirá todo su patrimonio a Braedt y dejará de existir como persona jurídica.
- El grupo detrás de la mexicana Soriana, y socio de Falabella, entra a Sudamérica con la compra de la ecuatoriana Marathon. La empresa, fundada en Quito en 1980, tiene operaciones en Ecuador, Chile, Perú y Bolivia.