Back to Teaser

M&A en América Latina Ed #107

LATAM 31 min read
Author
Santiago Puente

Bienvenidos a nuestro Newsletter. Descubre lo que tenemos preparado para ti.

Lo más destacado: 

  • ​Grupo Falabella acordó vender su 65% en la franquicia Juan Valdez a Empresas Copec, principal conglomerado industrial de Chile, para enfocarse en sus negocios clave. 
  • La actividad de fusiones y adquisiciones en México se ralentiza a medida que la incertidumbre arancelaria modifica las estrategias de los inversores
  • Sectores destacados en América Latina según Dealogic. Telecomunicaciones, Energía e Industria.

Sigue la controversia con: 

  • Heineken México analiza resolución de la SCJN tras fallo a favor de Grupo Modelo. El conflicto legal entre ambas cerveceras comenzó en agosto de 2018, cuando Grupo Modelo presentó una acusación ante el IMPI.
  • Superindustria formuló cargos a la Constructora Bolívar por vulneración de derechos. 
  • Stellantis anuncia freno temporal de su producción en México ante aranceles de Donald Trump. 

Lo mejor de los estos últimos 15 días en la región, transacciones, controversias, empleos y demás.

Empecemos con esto y más información en nuestra edición #107.

Deal de la semana

Conglomerado chileno comprará cadena de cafeterías

Grupo Falabella acordó vender su 65% en la franquicia Juan Valdez a Empresas Copec, principal conglomerado industrial de Chile, para enfocarse en sus negocios clave. 

Fuente: Gestion

Deal Tracker

Hasta el momento se han realizado 17  transacciones de alta importancia. En la región los sectores lideraron durante la quincena han sido el Financiero y de consumo. El país protagonista de la quincena ha sido Perú y México, los más grandes deals vienen de estos países. Se destacan los deals de la Segunda propiedad arrendada por MercadoLibre, dle cierre del deal de Win y del Proyecto de oro y plata en María Norte.

TargetPaísBuyerAdvisorSector
01

HDI Seguros Ecuador

Ecuador

Grupo Financiero Atlántida

Financiero

02

Continental y Río

Paraguay

Continental y Río

Financiero

03

NAZCA y Bridge , firmas de capital de riesgo

México

NAZCA y Bridge , firmas de capital de riesgo

Financiero

04

Portafolio Durango

México

AINDA Energía & Infraestructura

Energía

05

Geopark campos de petróleo y gas de Bloque Llanos 32 y Manatí

Colombia

Parex Resources

Energía

06

Panama Canal Railway Company

Panamá

APM Terminals, filial de Maersk

Real Estate

07

Segunda propiedad arrendada por MercadoLibre

México

Fibra MTY

Real Estate

08

Win

Perú

Linzor Capital Partners, AC Capitales, DEG y Proparco

TMT

09

Proyecto de oro y plata María Norte

Perú

Rio Silver

Industria

10

Corona Industrial

Colombia

Organización Corona

Industria

11

Empresa de facturación

Perú

Suiza Holcim

Industria

12

Proyecto Ariana de Southern Peaks Mining.

Perú

Alpayana S.A.C.

Industria

13

Chala One y Kori One en Arequipa

Perú

OCIM

Industria

14

Adecoagro negocio agropecuario

Argentina

Tether

JP Morgan – Davis Polk & Wardwell

Consumo

15

Nugil y 84,5% del Grupo Nutresa

Colombia

Jaime Gilinski

Consumo

16

​Grupo Falabella acordó Franquicia Juan Valdez

Chile

Empresas Copec

Consumo

17

Volpa

Uruguay

Cencosud

Consumo

Gráfico de la semana

La actividad de fusiones y adquisiciones en México se ralentiza a medida que la incertidumbre arancelaria modifica las estrategias de los inversores

Los dealmakers en México están congelando acuerdos y reevaluando sus sectores prioritarios mientras navegan por la incertidumbre de los aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

La imposición de un arancel general del 25% a las importaciones mexicanas se ha pospuesto dos veces, la primera el 3 de febrero, tras conversaciones con la Presidenta mexicana Sheinbaum. La pausa se prorrogó después hasta el 2 de abril, con la posibilidad de ajustes en función de los avances.

Los aranceles más consecuentes hasta el momento incluyen un arancel del 25% sobre las importaciones de México que no cumplan con el USMCA, implementado el 4 de marzo, y un arancel ad valorem del 25% sobre todas las importaciones de aluminio de México, efectivo el 12 de marzo, como señaló Pedro Canabal, socio de la oficina mexicana de Baker Tilly.
Fuente: Mergermarket

Top sectores en M&A durante el 2025

A fecha de 31 de marzo, los sectores destacados en América Latina según Dealogic fueron. Telecomunicaciones, Energía e Industria. En comparación con el año 2024 el crecimiento de estos sectores es esperanzador.

Pese a la reducción en el volumen de los deals de energía, e sector financiero y la industria química está creciendo exponencialmente, rozando una inversión cercana a los USDm 3.000 en lo que va del 2025. 

Fuente: Dealogic

Market trends

Sector financiero y minero fueron los destacados en marzo en la región del Pacífico. 

El reporte realizado por Hudson & Bankers destaca algunos deals por su importancia por el volumen invertido y el crecimiento en los sectores impactados como el financiero, el minero y el healthcare. Ejemplo de ello fue :

En Chile

El deal entre BICECORP SA y Forestal O’Higgins SA tras llegar a un acuerdo exitoso por la oferta pública de adquisición del Grupo Security SA, adquiriendo una participación controladora en la compañía. La oferta, lanzada el 28 de enero de 2025, resultó en la adquisición de aproximadamente el 90,3% del total de acciones en circulación de Grupo Security por USDm 3.130.

En Perú

La adquisición por parte de Credicorp Ltd, holding líder de servicios financieros en Perú, del 50,0% restante de Pacífico EPS, una empresa conjunta con Empresas Banmédica, un destacado proveedor chileno de servicios de salud.

En Colombia

El movimiento de ContourGlobal, empresa internacional de generación de energía, que completó la desinversión de su planta termoeléctrica a carbón Sochagota de 177 MW, ubicada en Paipa, a Inversiones Andinas Diversas SL, un grupo energético latinoamericano con 30 años de presencia regional.

Fuente: Hudson & Bankers

El 2025 será un “gran año” para invertir en startups y este fondo de Latam explica por qué

El ecosistema de startups en Latinoamérica ha madurado tras el ajuste del capital de riesgo pospandemia, dejando atrás “inversiones masivas y valoraciones infladas”, según el fondo Nazca.

Fuente: Bloomberg Línea

En Argentina las startups locales con bases en el exterior “levantan” más financiamiento que en el país

La tendencia se insinuaba desde 2024 y se consolidó en los primeros meses de este año. Los inversionistas buscan modelos de negocio que puedan escalar y con promesas creíbles de rentabilidad.

Este contexto tal vez explique por qué la principal inversión conseguida por un emprendedor argentino en lo que va del 2025 sea la de N5, una fintech creada en 2017 por Julián Colombo – luego de tres décadas de trayectoria en el sector financiero – que levantó USDm 20 por parte de Alexia Ventures y Scale-Up Ventures. 

La plataforma tecnológica de la empresa emplea inteligencia artificial para integrar los softwares de gestión de relación con el cliente, procesos de negocio, incentivos y omnicanalidad de entidades como Itaú y Santander.

Fuente: El Clarín

México, en posición privilegiada para atraer inversiones: Altagracia Gómez

El CCE resaltó que las empresas europeas están interesadas en fortalecer su presencia en México. Asimismo, el Comce afirmó que se mantiene el mismo ritmo de las exportaciones mexicanas hacia a EU.

Fuente: El economista 

La energía solar añade la cifra récord de 452 GW a la capacidad mundial de energías renovables en 2024

La capacidad mundial de las energías renovables aumentó en un récord de 585 GW en 2024, de los cuales 452 GW correspondieron a la energía solar, según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA). La solar y la eólica juntas representaron el 96,6% del aumento.

Estas cifras impactan directamente en el sector de las fusiones y adquisiciones en Latinoamérica, ya que el año 2024 tuvo un crecimiento importante en los deals de estos sectores.

En 2024, según Herbert Smith Freehils la actividad de fusiones y adquisiciones en América Latina se concentró predominantemente en sectores como el energético, el industrial y el financiero en términos de valor de las operaciones. Sin embargo, en términos de volumen de operaciones, el mayor número de transacciones se produjo en los sectores de consumo, tecnología y energía.
Fuente: Pv Magazine

The Juice

Fichajes

Financiero

Energia

Landscape

M&A

Infraestructura / Real Estate

Landscape

M&A

TMT

Landscape

M&A

Industria

Landscape

M&A

Consumo

Landscape

M&A