Bienvenidos a nuestro Newsletter. Descubre lo que tenemos preparado para ti.
Lo más destacado:
- Grupo Falabella acordó vender su 65% en la franquicia Juan Valdez a Empresas Copec, principal conglomerado industrial de Chile, para enfocarse en sus negocios clave.
- La actividad de fusiones y adquisiciones en México se ralentiza a medida que la incertidumbre arancelaria modifica las estrategias de los inversores
- Sectores destacados en América Latina según Dealogic. Telecomunicaciones, Energía e Industria.
Sigue la controversia con:
- Heineken México analiza resolución de la SCJN tras fallo a favor de Grupo Modelo. El conflicto legal entre ambas cerveceras comenzó en agosto de 2018, cuando Grupo Modelo presentó una acusación ante el IMPI.
- Superindustria formuló cargos a la Constructora Bolívar por vulneración de derechos.
- Stellantis anuncia freno temporal de su producción en México ante aranceles de Donald Trump.
Lo mejor de los estos últimos 15 días en la región, transacciones, controversias, empleos y demás.
Empecemos con esto y más información en nuestra edición #107.

Deal de la semana
Conglomerado chileno comprará cadena de cafeterías
Grupo Falabella acordó vender su 65% en la franquicia Juan Valdez a Empresas Copec, principal conglomerado industrial de Chile, para enfocarse en sus negocios clave.
Fuente: Gestion
Deal Tracker
Hasta el momento se han realizado 17 transacciones de alta importancia. En la región los sectores lideraron durante la quincena han sido el Financiero y de consumo. El país protagonista de la quincena ha sido Perú y México, los más grandes deals vienen de estos países. Se destacan los deals de la Segunda propiedad arrendada por MercadoLibre, dle cierre del deal de Win y del Proyecto de oro y plata en María Norte.
Gráfico de la semana
La actividad de fusiones y adquisiciones en México se ralentiza a medida que la incertidumbre arancelaria modifica las estrategias de los inversores
Los dealmakers en México están congelando acuerdos y reevaluando sus sectores prioritarios mientras navegan por la incertidumbre de los aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
La imposición de un arancel general del 25% a las importaciones mexicanas se ha pospuesto dos veces, la primera el 3 de febrero, tras conversaciones con la Presidenta mexicana Sheinbaum. La pausa se prorrogó después hasta el 2 de abril, con la posibilidad de ajustes en función de los avances.
Los aranceles más consecuentes hasta el momento incluyen un arancel del 25% sobre las importaciones de México que no cumplan con el USMCA, implementado el 4 de marzo, y un arancel ad valorem del 25% sobre todas las importaciones de aluminio de México, efectivo el 12 de marzo, como señaló Pedro Canabal, socio de la oficina mexicana de Baker Tilly.
Fuente: Mergermarket

Top sectores en M&A durante el 2025
A fecha de 31 de marzo, los sectores destacados en América Latina según Dealogic fueron. Telecomunicaciones, Energía e Industria. En comparación con el año 2024 el crecimiento de estos sectores es esperanzador.
Pese a la reducción en el volumen de los deals de energía, e sector financiero y la industria química está creciendo exponencialmente, rozando una inversión cercana a los USDm 3.000 en lo que va del 2025.
Fuente: Dealogic

Market trends
Sector financiero y minero fueron los destacados en marzo en la región del Pacífico.
El reporte realizado por Hudson & Bankers destaca algunos deals por su importancia por el volumen invertido y el crecimiento en los sectores impactados como el financiero, el minero y el healthcare. Ejemplo de ello fue :
En Chile
El deal entre BICECORP SA y Forestal O’Higgins SA tras llegar a un acuerdo exitoso por la oferta pública de adquisición del Grupo Security SA, adquiriendo una participación controladora en la compañía. La oferta, lanzada el 28 de enero de 2025, resultó en la adquisición de aproximadamente el 90,3% del total de acciones en circulación de Grupo Security por USDm 3.130.
En Perú
La adquisición por parte de Credicorp Ltd, holding líder de servicios financieros en Perú, del 50,0% restante de Pacífico EPS, una empresa conjunta con Empresas Banmédica, un destacado proveedor chileno de servicios de salud.
En Colombia
El movimiento de ContourGlobal, empresa internacional de generación de energía, que completó la desinversión de su planta termoeléctrica a carbón Sochagota de 177 MW, ubicada en Paipa, a Inversiones Andinas Diversas SL, un grupo energético latinoamericano con 30 años de presencia regional.
Fuente: Hudson & Bankers
El 2025 será un “gran año” para invertir en startups y este fondo de Latam explica por qué
El ecosistema de startups en Latinoamérica ha madurado tras el ajuste del capital de riesgo pospandemia, dejando atrás “inversiones masivas y valoraciones infladas”, según el fondo Nazca.
Fuente: Bloomberg Línea
En Argentina las startups locales con bases en el exterior “levantan” más financiamiento que en el país
La tendencia se insinuaba desde 2024 y se consolidó en los primeros meses de este año. Los inversionistas buscan modelos de negocio que puedan escalar y con promesas creíbles de rentabilidad.
Este contexto tal vez explique por qué la principal inversión conseguida por un emprendedor argentino en lo que va del 2025 sea la de N5, una fintech creada en 2017 por Julián Colombo – luego de tres décadas de trayectoria en el sector financiero – que levantó USDm 20 por parte de Alexia Ventures y Scale-Up Ventures.
La plataforma tecnológica de la empresa emplea inteligencia artificial para integrar los softwares de gestión de relación con el cliente, procesos de negocio, incentivos y omnicanalidad de entidades como Itaú y Santander.
Fuente: El Clarín
México, en posición privilegiada para atraer inversiones: Altagracia Gómez
El CCE resaltó que las empresas europeas están interesadas en fortalecer su presencia en México. Asimismo, el Comce afirmó que se mantiene el mismo ritmo de las exportaciones mexicanas hacia a EU.
Fuente: El economista
La energía solar añade la cifra récord de 452 GW a la capacidad mundial de energías renovables en 2024
La capacidad mundial de las energías renovables aumentó en un récord de 585 GW en 2024, de los cuales 452 GW correspondieron a la energía solar, según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA). La solar y la eólica juntas representaron el 96,6% del aumento.
Estas cifras impactan directamente en el sector de las fusiones y adquisiciones en Latinoamérica, ya que el año 2024 tuvo un crecimiento importante en los deals de estos sectores.
En 2024, según Herbert Smith Freehils la actividad de fusiones y adquisiciones en América Latina se concentró predominantemente en sectores como el energético, el industrial y el financiero en términos de valor de las operaciones. Sin embargo, en términos de volumen de operaciones, el mayor número de transacciones se produjo en los sectores de consumo, tecnología y energía.
Fuente: Pv Magazine


The Juice
- Peru-petro negó la calificación a los ganadores de la buena pro de los lotes I y VI por no demostrar capacidad económica, poniendo en duda la adjudicación y continuidad del proceso.
- Indecopi confirmó una multa a Interbank por afectar los saldos de cuentas bancarias de sus clientes y no informarles oportunamente, vulnerando sus derechos como consumidores financieros.
- Indecopi inició un procedimiento sancionador contra Protecta Security por realizar llamadas spam sin consentimiento, vulnerando el derecho de los consumidores a no recibir comunicaciones no deseadas en Perú.
- Por medio de un comunicado, la Unión Sindical Obrera (USO) denunció que Ecopetrol estaría ocultando la posible venta de su filial Cenit, lo que podría comprometer la seguridad energética de Colombia.
- Ecopetrol y Frontera Energy serán sancionados por incumplimientos en Campo Rubiales. La Anla identificó diferentes faltas que pueden derivar en multas para ambas compañías.
- Indecopi sancionó a Rappi en Perú por incluir cláusulas abusivas en su página web, afectando derechos de consumidores. La empresa deberá corregir estas prácticas y acatar las normativas de protección.
- El modelo laboral de Rappi está por dar un giro inédito en Colombia: tras años de recibir denuncias por las condiciones laborales de los repartidores, la compañía deberá garantizar una nueva forma de trabajo y revisar la tarifa base por pedido.
- BYD y BMW están en disputa en Chile por el registro de la marca “iBYD”. INAPI rechazó el registro solicitado por BYD, pero la empresa china apeló la decisión.
- Ante la denuncia de la Subdirectiva Única de Oleoductos de la Unión Sindical Obrera de Ecopetreol, Ricardo Roa, aseguró que es “absolutamente falso” que la empresa esté evaluando la venta de Cenit.
- Diario Oficial de Chile publicó una resolución de la Subsecretaría del Trabajo a través de la cual se califica de “emergencia laboral” el cierre de las operaciones de la compañía siderúrgica Huachipato, en la región del Bío Bío.
- Megacorte de luz en Chile: Sernac demanda a InterChile y Transelec. El director nacional del organismo, Andrés Herrera, afirmó que el evento fue extremadamente grave.
- Las autoridades clausuraron Mallplaza Piura (ex Open Plaza) debido a deficiencias en la infraestructura de Tottus, afectando la seguridad del centro comercial en Perú.
- Minsa prepara una denuncia penal contra Medifarma por distribuir suero defectuoso que habría causado reacciones adversas en pacientes de hospitales públicos.
- Indecopi inició un proceso sancionador contra Pacífico Seguros y Reaseguros por realizar llamadas spam sin consentimiento. Se busca determinar si infringió normas de protección al consumidor en Perú.
- Heineken México analiza resolución de la SCJN tras fallo a favor de Grupo Modelo. El conflicto legal entre ambas cerveceras comenzó en agosto de 2018, cuando Grupo Modelo presentó una acusación ante el IMPI.
- Superindustria formuló cargos a la Constructora Bolívar por vulneración de derechos. Los señalamientos incluyen el incumplimiento de plazos de entrega y la omisión de información.
- Dos importadoras de vehículos usados han presentado una demanda contra la Zona Franca de Iquique (Zofri) ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), acusándola de prácticas que infringen la normativa de libre competencia.
- Andeg alerta deudas de más de $2 billones de Air-e a agentes del mercado eléctrico. El gremio le expresó su preocupación a la Superintendencia de Servicios de Colombia.
- El 98,8% del Sindicato de Pilotos de Sky Airline Chile aprobó una huelga para recuperar condiciones laborales previas a la pandemia. La aerolínea mantiene operaciones normales durante la mediación.
- Cosud demandó a la Municipalidad de Las Condes por incumplimiento de contrato, solicitando más de $2.150 millones por impagos de obras adicionales y alzas en materiales durante la pandemi
- Helicol anunció que reclamará a Ecopetrol millonaria indemnización. Además, la empresa indicó que denunciará a siete funcionarios de la estatal petrolera por prevaricato por acción.
- Claro Argentina, filial de América Móvil, solicitó anular la compra de Telefónica Argentina por Telecom Argentina por US$1.245 millones, argumentando falta de autorización previa y posible monopolio.
- SanCor, contra las cuerdas: acreedores presionan y la empresa se acerca a la quiebra. Los acreedores impulsan un consorcio para recuperar el dinero que la firma láctea les debe, en un contexto de fuerte caída de la producción.
- Stellantis anuncia freno temporal de su producción en México ante aranceles de Donald Trump. Aclaró que habrá paro de producción, “pero nuestra gente seguirá trabajando en cuestiones de mantenimiento y entrenamiento”.
- Regresan las quejas laborales, EU señala a Aludyne Automotive México por incumplir derechos. El Sindicato denunció que la compañía intentó “reemplazar a los líderes sindicales, restringir la participación en los comités de trabajadores”.
- SMV revocó la autorización de Afluenta Perú como plataforma de financiamiento participativo por no publicar proyectos en los últimos 12 meses. Solo quedan tres plataformas de crowdfunding en el país.
- La Supersalud extendió la intervención a Nueva EPS por un año por “incumplimientos”. La ente señaló que se mantienen las causales de la intervención, las cuales están relacionadas con incumplimientos frente a condiciones financieras”.
- Copesa atraviesa un nudo financiero que le ha sido imposible de desatar: en tribunales civiles se tramitan 35 acciones judiciales y prejudiciales en su contra por deudas impagas.
Fichajes
- Felipe García ha sido nombrado nuevo CEO de Scotiabank México. Antes del nombramiento, García se desempeñaba como vicepresidente ejecutivo y jefe regional de banca internacional, además de formar parte del equipo directivo en Chile.
- Claudia Boeri será la nueva presidenta de SAP en Latinoamérica. Boeri cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria tecnológica, desde 2018, ha liderado a SAP en la región.
- IMPSA nombró a Pablo Magistocchi como Country Manager en Argentina y la región. A lo largo de su carrera, ha ocupado diversos cargos clave, como Presidente y Vicepresidente de EMESA.
- Metrogas nombró a Sebastián Mazzucchelli como nuevo director, quien aportará su experiencia en YPF, Pluspetrol, Axion Energy y Pan American Energy para optimizar las operaciones y fortalecer la gestión empresarial.
- Valoriza, una empresa de asesorías financieras, ha incorporado a Tomás Sánchez Valenzuela como nuevo socio para fortalecer su oferta en consultoría estratégica y M&A. Su experiencia incluye asesorías en procesos de M&A en Europa y liderazgo en Accenture Digital en Chile.
- Enel Distribución ha designado a Mónica Hodor como su nueva gerenta general, efectiva a partir del 8 de abril de 2025.
- Scotiabank México cambia de mando: Pablo Elek será el nuevo vicepresidente ejecutivo y country head. Elek es un experimentado ejecutivo bancario con más de 20 años en la industria financiera.
- Julio Bertrand, exgerente general de Enap, Gasco y CAP, y expresidente de Huachipato, asumió el cargo de Gerente general de Resiter, empresa líder en gestión de residuos en Chile.
- La Asociación Peruana de Energía Renovables (SPR) eligió a Ricardo Tapia Liendo como su nuevo presidente, destacó la trayectoria de Tapia en el sector eléctrico, así como experiencia en los subsectores de transmisión y generación.
- Parque Arauco mueve sus piezas en Colombia: el chileno Cristian Calcutta Kusanovic asume la gerencia general de la operación en ese país.
- DHL Express nombra a Jalila Carrillo Tabash como nueva CEO para Centro y Sudamérica. Jalila anteriormente se desempeñaba como CFO de DHL Express para esta misma región.
- Mimo’s anunció la llegada de Lucas Muñoz como nuevo gerente General. Durante su trayectoria fue jefe de mercadeo de Crepes & Waffles e hizo parte de la cadena panameña El Asador.
- GreenYellow Colombia designa a Juan Pablo Duque C. como su nuevo CEO. Se unió a GreenYellow hace seis meses, periodo durante el cual ha liderado la evolución estratégica de la compañía en Colombia.
Fundraising
- Credicorp Capital incrementó su segundo fondo de deuda privada en Perú a S/1.000 millones, buscando financiar empresas medianas con alto potencial de crecimiento mediante instrumentos de deuda estructurada.
- Fondo chileno de strip malls firma préstamo sindicado por Charles. Grupo Patio y LarraínVial venture utilizará el crédito para refinanciar deuda
- Evolti y A2censo lanzó nueva campaña para financiar una granja solar en el Atlántico. La empresa energética y la plataforma de crowdfunding de la Bolsa de Valores de Colombia esperan recoger recursos para una mini granja solar.
Financiero
Landscape
- La SIC desestimó la propuesta de integración de los operadores de pago Redeban, ACH y Credibanco, toda vez que podía generar preocupaciones de la libre competencia económica.
- El neobanco Bineo entra en etapa de reestructuración. Desde hace algunos días, la aplicación del banco no permite la inscripción de nuevos usuarios y sólo brinda el servicio para las cuentas activas.
- Fasanara Capital y Goldman Sachs anunciaron líneas de crédito adicionales para ADDI , una plataforma de préstamos al consumo con sede en Colombia. El valor total de las líneas combinadas asciende ahora a USD 170 millones.
- La empresa Telecom podría estar buscando incuLrsionar en el rubro financiero, luego de comprar a la empresa Movistar, pese a la negativa del Gobierno.
- El Grupo Aval desistió de la integración entre ACH Colombia, Redeban y Credibanco. María Lorena Gutiérrez, presidenta del conglomerado, le explicó a La FM que se tomó esta decisión ante el pronunciamiento no vinculante de la SIC.
M&A
- El centenario Grupo Financiero Atlántida, de origen hondureño, compró 100 % de las acciones de HDI Seguros S.A., anteriormente conocida como Liberty Seguros Ecuador.
- Bancos paraguayos Continental y Río anuncian acuerdo de fusión por absorción, mediante el cual Continental absorberá la totalidad de las operaciones de Banco Río.
- NAZCA y Bridge , firmas de capital de riesgo con sede en México, se fusionaron para crear una nueva firma con USD300 millones en activos.
Energia
Landscape
- Bancolombia, la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) y el Grupo Sarmiento Ángulo financiaron con 334 millones de dólares el desarrollo del mayor parque solar de Colombia, ubicado en el departamento del Cesar y operado por Elever Energy.
- Hidrógeno verde en Argentina no avanza pese a que los vecinos de la región aceleran inversiones. El marco jurídico y las condiciones macroeconómicas del país son el principal escollo para que prospere el mercado.
- Fitch advierte que el déficit de gas natural podría encarecer la energía en Colombia. El marco regulador del país permite a las empresas energéticas trasladar los costos más elevados a los consumidores, pero la presión política puede aumentar.
- Pemex analiza diversificar mercados de petróleo y gasolina ante volatilidad por aranceles. Actualmente exporta crudo a Estados Unidos, Europa y Lejano Oriente e importa combustibles principalmente desde Estados Unidos
- BP valora vender participación en dos proyectos del Golfo de México. La empresa se encuentra inmersa en un reajuste de su estrategia para volver a centrarse en el petróleo y el gas tras un fallido giro hacia las energías limpias.
- El millonario negocio vinculado al fracking en Vaca Muerta que YPF puso bajo la lupa. YPF cuestionó la calidad de un insumo clave y encendió las dudas sobre el futuro de un producto cuya demanda se duplicará en pocos años
- Impactante cambio en Vaca Muerta: la participación de operadoras extranjeras en la extracción de petróleo pasó del 10% al 4% entre 2019 y 2024, mientras que en el sector gasífero se redujo del 30% al 25%.
- Colombia tendrá nuevas normas para facilitar los proyectos de energía renovable. El proyecto de resolución del Ministerio de Minas y Energía tendrá una vigencia temporal de un año.
- Suramérica elevó un 7,8% la oferta de energías renovables. En comparación con el total global, la región produjo el 7% de este tipo de energéticos.
- Entre 2023 y 2024 la capacidad de producción de hidrógeno en Colombia creció 12 veces. Durante este periodo de tiempo, la elaboración de este combustible llegó a 416 toneladas por año.
- Junta directiva de Ecopetrol aprueba megaproyecto para mejorar calidad de la gasolina. Se desarrollará en la Refinería de Barrancabermeja y facilitará la producción de hidrogeno de bajas emisiones y de combustible sostenible de aviación.
- Acciona obtuvo financiamiento de US$220 millones para construir líneas de transmisión eléctrica en Perú, mejorando el suministro e integrando energías renovables en regiones como Arequipa e Ica.
- Demanda eléctrica en aumento: una suba inesperada que redefine el panorama del sector. El consumo en Argentina aumentó 0,5% en febrero, alcanzando los 12.911,7 GWh, con un nuevo récord de potencia de 30.257 MW.
- ProInversión se encargará de la venta de activos no estratégicos de Petroperú. En los próximos días se dará detalles de los inmuebles de la petrolera estatal peruna que se pondrán a la venta.
- La Comisión Europea autoriza la joint venture entre las chilenas Codelco y SQM para la explotación de litio en el Salar de Atacama. El organismo concluye que la operación no plantearía problemas de competencia en el mercado europeo.
- La eléctrica colombiana Celsia anuncia inversiones en energía solar para este año por más de 200 millones de dólares. Es parte de un total de 316 millones de dólares destinados a iniciativas de energía renovable.
- Desarrollan en una universidad peruana la única planta de hidrógeno verde del país. En la UNI de Lima, se ha inaugurado una instalación compuesta de un electrolizador y paneles solares.
- McDonald’s logró el 50% de su consumo energético con renovables en LATAM y propone llegar al 100% en 2030. La compañía celebró su mayor contrato renovable en Argentina para abastecerse por siete años con energía solar.
- Nordex refuerza su presencia en Latinoamérica con proyectos de más de 350 MW de potencia. La compañía alemana ha duplicado su tamaño en la región en los últimos años.
- Engie puso en operación comercial su mayor parque de generación renovable en Chile. Con 344 MW de capacidad instalada, el Parque Eólico Kallpa obtuvo la autorización por parte del CEN.
- Petroperú confía en lograr un resultado positivo en 2025: “Estamos saliendo del agujero”. Yo sé que lo vamos a conseguir”, ha expresado Narváez.
- Chilena Sonda refuerza su presencia en México con proyecto de infraestructura eléctrica de US$ 10,6 millones. En enero pasado, la compañía implementó la tecnología necesaria para la instalación y operación de electro cargadores.
- Las importaciones de gas podrían ocasionar aumentos en tarifas de energía eléctrica. Para el presidente de Celsia, se necesita atraer inversión para generar competencia.
- Incertidumbre por cambios normativos para energías renovables en El Salvador. En ASER advierten que se han detenido inversiones por la situación actual que atraviesa el mercado y esperan definiciones de las autoridades para esclarecer la viabilidad de proyectos.
- Los presidentes de Panamá y Colombia impulsan la Interconexión Eléctrica como eje estratégico regional. Destacaron la importancia del proyecto, entendido como clave para la integración energética y el fortalecimiento de la seguridad eléctrica.
- Se prevé mayor aumento en las tarifas del gas en los próximos años por importación. Corficolombiana señaló que el precio del gas registró el mayor incremento mensual del que se tiene registro.
- La UE y el banco KfW invertirán 216 millones de euros en hidrógeno verde en Chile. El pacto “apoyará la descarbonización de la economía chilena, creando empleos verdes y generando oportunidades de negocio”
- Colombia propone un ajuste a su normativa energética para facilitar la inclusión de almacenamiento con baterías. La modificación propuesta busca ajustar los criterios y procedimientos establecidos.
- La presidenta mexicana, ha aprobado el programa Sol del Norte, en Mexicali, Baja California, que instalará 5.500 paneles fotovoltaicos en los techos de las viviendas con una inversión de 11 millones de dólares.
- Argentina inaugura exportación de gas a Brasil a través de Bolivia en acuerdo de TotalEnergies con Matrix. La empresa exportó unos 500 mil metros cúbicos a Matrix mediante un contrato interrumpible.
- Sempra, empresa estadounidense de servicios públicos, anunció la venta de ciertos activos de infraestructura energética en México y una participación minoritaria en Sempra Infrastructure.
- La empresa danesa Vestas, líder mundial en energía eólica, planea duplicar su presencia en Chile desarrollando entre 8 y 10 proyectos eólicos que sumarán 2.000 megavatios (MW) hacia 2029.
- Autoconsumo será el gran detonador de energía limpia en México: Enlight. Resaltó su impacto positivo para incidir en el desarrollo económicoy el fortalecimiento de la industria del país.
- Ecopetrol y Latam Airlines unen fuerzas para la transición energética aérea en Colombia. La aerolínea operará más de 700 vuelos con los 32,000 barriles de Jet A1 (combustible de aviación) producidos por Ecopetrol.
- Durante el primer trimestre de 2025, Vaca Muerta alcanzó cifras históricas en términos de actividad de fracking, consolidándose como el epicentro de la producción de hidrocarburos no convencionales en Argentina.
- Zelestra y Celepsa firman un PPA para un proyecto solar de 238 MWdc en Perú. El acuerdo contempla el suministro de cerca de 450 GWh al año para la comercializadora de energía Celepsa.
- Inauguran en Magdalena, Colombia, tres comunidades energéticas de salud. El proyecto permitirá una reducción mayor al 50% en la factura de energía en hospitales y centros de salud.
- Instalan paneles solares en áreas naturales protegidas de la Patagonia argentina. El gobierno de la provincia de Chubut desarrolla un programa que también involucra a hogares sin acceso al tendido eléctrico.
- En 2024, Latinoamérica sumó 20 GW de capacidad fotovoltaica, el 4,4% del total global. Son datos de la Agencia Internacional de la Energía (Irena) en su informe Estadísticas de Capacidad Renovable 2025.
- La Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y el Ministerio de Energía de Chile firman con la Comisión Europea, el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el alemán Banco de Desarrollo KfW un acuerdo para un programa de más de 200 millones de dólares.
- Yingli Solar identifica un ecosistema favorable para proyectos de energía solar en Argentina. La desregulación, la apertura a la comercialización y licitaciones de almacenamiento dotarían de un nuevo atractivo al mercado argentino.
- Oldelval inauguró con éxito su proyecto Duplicar, una monumental ampliación de su sistema de transporte de petróleo, que impactará significativamente en la Cuenca Neuquina, especialmente en Vaca Muerta.
- SIC dio visto bueno a operación con la que Ecopetrol podrá quedarse con Windpeshi. Los megavatios serán usados para autoconsumo de Ecopetrol y no podrán ser vendidos directamente en mercado mayorista.
- Petroperú realizará convocatoria pública para operar con nuevo socio el Lote 192. La reactivación contribuirá al aumento de la producción petrolera en el Perú.
- EPM invirtió $33.832 millones en la modernización de la central hidroeléctrica Niquía. Esta ampliación en la infraestructura beneficiará a 29.400 nuevos usuarios en el norte del Valle de Aburrá.
- Perú tiene cartera de 14 proyectos de centrales solares con capacidad de 2.447 MW. Proyectos más avanzados se encuentran en regiones de Arequipa y Moquegua y suman inversión de US$ 717 millones.
- EDP Renewables subastará 90 aerogeneradores, tras no proceder con sus inversiones. Desde finales del 2024, la compañía extranjera anunció que pondría en venta los proyectos Alpha y Beta para salir de Colombia.
- Sempra pone a la venta activos en México para atender demanda de energía por IA. La empresa estadounidense Sempra también venderá un porcentaje minoritario de su subsidiaria Sempra Infrastructure
- Ecopetrol estudia comprar SierraCol Energy para aumentar sus reservas. La estatal colombiana analiza adquirir a la mayor petrolera independiente del país, propiedad de Carlyle Group.
- Chile quiere atraer inversores y reforzar colaboración energética con China. En una reunión celebrada este lunes en Pekín, el ministro chileno de Energía, Diego Pardow, y el director de la NEA, Wang Hongzhi, mantuvieron un “intercambio profundo”.
M&A
Infraestructura / Real Estate
Landscape
- El sector construcción en Perú habría crecido 2,9% en febrero, impulsado por mayor inversión pública y privada. Capeco estima un crecimiento de hasta 3,3% durante 2025.
- Perú lanza oportunidades de inversión en terrenos de FF. AA. por más de US$ 540 millones. Se trata de una cartera de 50 potenciales proyectos inmobiliarios, energéticos, eólicos, entre otros.
- La compra y venta de inmuebles en Argentina tuvo en febrero su mejor nivel en 15 años, impulsada por créditos hipotecarios y mayor estabilidad económica, según datos del sector inmobiliario.
- La crisis inmobiliaria ha intensificado la concentración del mercado en Chile, con las grandes empresas aumentando su participación en las ventas de viviendas del 44% en 2022 al 53% en 2024.
- Los acreedores de Valle Nevado han puesto en venta un terreno de 1.000 metros cuadrados ubicado en el centro de esquí, con un precio de US$ 3 millones. La venta es parte del proceso de liquidación de activos de la empresa.
- Filial de Fondo administrado por Grupo Patio y Larraín Vial obtiene crédito sindicado por UF 3.200.000. Los recursos obtenidos serán utilizados íntegramente para el refinanciamiento de pasivos.
M&A
- Fibra Mty adquirió por 105 millones de dólares una nave industrial en Jalisco, México, arrendada por Mercado Libre, convirtiéndose en su segunda propiedad vinculada a la empresa.
- APM Terminals, filial de Maersk, adquirió la Panama Canal Railway Company, operadora de una línea ferroviaria de 76 km que une Balboa y Colón, facilitando el transporte de carga entre el Pacífico y el Caribe.
TMT
Landscape
- WOM Chile consolida su reestructuración financiera y sale del Capítulo 11, con una reducción de 650 millones de dólares en su deuda financiera.
- Telefónica y Rothschild avanzan en la evaluación de la venta de sus operaciones en Perú. Analizan opciones con acreedores mientras continúa el proceso de redefinición estratégica de la filial Movistar.
- ¿Qué otro operador podría querer quedarse con Telefónica en Argentina tras medida precautoria de Milei?. Los agentes del mercado especulan con nombres como Claro o Millicom
- ‘La fusión con Tigo garantizará más inversión en el sector’: Telefónica. Fabián Hernández, presidente del operador en el país, explicó la estrategia global de la compañía, que incluye la implementación de redes compartidas.
- Scotiabank colideró un crédito sindicado para EPM por un total de US$650 millones. Tiene como principal objetivo respaldar plan de inversiones de la empresa entre 2024-2026.
- Azteca Comunicaciones anuncia proceso de reorganización empresarial. Esta decisión responde a los desafíos complejos y la creciente volatilidad del sector de telecomunicaciones en Colombia.
- Global Investing Towers (GIT), empresa peruana especializada en infraestructura de telecomunicaciones, planea invertir US$ 25 millones en 2025 para construir 165 torres y expandirse al Caribe, buscando superar los S/ 50 millones en facturación.
- Consorcio lidera inversión de 1 millón de dólares en startup chilena Soyio, de protección de datos personales. Es la primera vez la compañía invierte en la etapa pre-seed de una startup chilena.
M&A
Industria
Landscape
- Glencore reducirá su producción de carbón en Cerrejón, Colombia, ante desplome de precios. El gigante comercializador de materias primas producirá entre 5 y 10 millones de toneladas menos de carbón de lo previsto.
- La compañía mexicana Internacional de Cerámica, S.A.P.I. de C.V. (Interceramic) refinanció deuda por 638 millones de dólares. La operación contempló una colocación privada de deuda por USD 320 millones.
- Argentina está posicionada para el liderazgo minero global en medio de las turbulencias comerciales. El país posee una gran reserva de cobre y litio, lo que será un punto de partida para posicionarse en este sector.
- Cementos Argos avanza en su desvinculación del Grupo Sura y en recompra de acciones. La Asamblea de Accionistas tomó varias decisiones importantes como la distribución de utilidades.
- La empresa peruana AGP cerrará su planta de vidrios automotrices en México debido a la incertidumbre comercial generada por una posible reelección de Donald Trump y su política proteccionista.
- Perú tiene 29 proyectos de exploración minera en marcha o por iniciar, lo que dinamiza el sector y fortalece el interés de inversionistas en distintas regiones del país.
- Mexicana Pemex busca diversificar mercados ante amenaza arancelaria del Presidente Trump. La compañía ha estado buscando mercados alternos para su crudo ante las amenazas de imposición de aranceles en Estados Unidos.
- Japonesa Nissan deja de fabricar autos en Argentina y traslada producción a México. La automotriz consolidará la producción de sus pickups en México a partir de 2026.
- Sun Valley aumenta su participación accionaria en Mineros como resultado de la OPA. La empresa notificó que Negocios y Representaciones S.A., Nyrsa, redujo su participación en Mineros, pasando del 11,54% al 2,03%
- La canadiense Silver Crown Royalties cerró el segundo tramo de su oferta privada, recaudando aproximadamente US$ 391,612 para financiar la adquisición de regalías de plata en el proyecto Igor 4, ubicado en La Libertad, Perú.
- Brasileña InterCement busca comprador para su participación en Loma Negra de Argentina. La empresa, parte del grupo Mover, se declaró en quiebra en diciembre, con deudas por unos US$ 2.500 millones.
M&A
- La minera canadiense Rio Silver comprará el proyecto María Norte en Ayacucho, Perú, con potencial de oro, plata y zinc, para ampliar su presencia en el país.
- Organización Corona recompró las acciones de Corona Industrial que fueron adquiridas en 2014 por un fondo de capital privado gestionado por Victoria Capital Partners, consolidando nuevamente la totalidad de la propiedad accionaria de esta sociedad.
- Suiza Holcim concreta su tercera compra en Perú . se trata de la Compañía Minera Luren, una firma de capitales peruanos con más de 60 años en el mercado local.
- Alpayana S.A.C.firmó un acuerdo vinculante para adquirir el 100% del Proyecto Ariana de Southern Peaks Mining.
- OCIM adquirió las plantas de procesamiento de oro Chala One y Kori One en Arequipa, anteriormente operadas por Inca One Gold Corp. OCIM planea reanudar operaciones y producción este año.
Consumo
Landscape
- Arca, la embotelladora mexicana de Coca cola, destinará el 50% de su inversión de 1.300 millones de dólares para 2025 a Estados Unidos y Sudamérica, enfocándose en infraestructura, sostenibilidad y eficiencia operativa.
- Alicorp, del Grupo Romero, obtuvo financiamiento por US$100 millones para su subsidiaria Vitapro en Ecuador, con el objetivo de fortalecer su negocio acuícola y su expansión regional.
- Walmart anuncia inversión de 6,000 mdd en México durante 2025. Ignacio Caride, presidente de Walmart en México, dijo que la empresa quiere estar en el país por mucho tiempo “para fortalecer la mejor experiencia de compra”.
- La gigante estadounidense The Coca-Cola Company se reunió con el Presidente de Argentina, Javier Milei, y el encuentro arrojó el anuncio de una inversión de US$ 1.400 millones en el país.
- Tiendas Ara se queda con 75 locales de Colsubsidio y supera las 1.500 tiendas en Colombia, luego de recibir la aprobación de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).
M&A
- Adecoagro y Tether notificaron a la SEC un acuerdo para que Tether adquiera el control de su negocio agropecuario. La operación incluiría activos agrícolas y agroindustriales en Argentina.
- Jaime Gilinski se queda con el 100% de Nugil y con el 84,5% del Grupo Nutresa. Gilinski pasa a ser el dueño absoluto de Nugil, luego de un acuerdo aprobado en la Asamblea de Accionistas.
- Grupo Falabella acordó vender su 65% en la franquicia Juan Valdez a Empresas Copec, principal conglomerado industrial de Chile, para enfocarse en sus negocios clave.
- Cencosud adquiere Volpa, startup de moda circular uruguaya. Con ello, la empresa dijo que buscará “consolidar a tiendas Paris como líder en moda sustentable”.