Bienvenidos a nuestro Newsletter. Descubre lo que tenemos preparado para ti.
Lo más destacado:
- Expresidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, asumirá como CEO de GeoPark.
- Ualá apuesta por el crecimiento. El neobanco argentino utilizará los ingresos de la ronda de financiación de la grabación para su expansión.
- Startups latinoamericanas recaudaron USDm 881 en el 1Q de 2025
Sigue la controversia con:
- Demandan a Cencosud por supuesta infracción a la Ley de Pesca tras importación desde Argentina. Sernapesca acusó ingreso ilegal de 16 mil kilos de merluza.
- Perú: embargan bienes de Telefónica por USDm 139 por vencimiento de pago y como avance de la deuda total. La compañía, que fue vendida a la argentina Integra Tec, entró en proceso concursal por quiebra.
- SIC impuso una millonaria multa a F2X S.A.S., empresa propietaria de Flypass. La sanción responde a una serie de fallas identificadas en la prestación del servicio en las casetas de peajes.
Lo mejor de los estos últimos 15 días en la región, transacciones, controversias, empleos y demás.
Empecemos con esto y más información en nuestra edición #109.

Deal de la semana
BMS se expande en América Latina con la adquisición de Rasher Asesoramiento y filiales
BMS Group, broker de seguros y reaseguros de Reino Unido, adquirió a su competidor Rasher Asesoramiento SL y sus subsidiarias en Colombia y Perú. El monto de la operación se mantiene en reserva.
Fuente: Lexlatin
Deal Tracker
Hasta el momento se han realizado 15 transacciones de alta importancia. En la región los sectores lideraron durante la quincena han sido el Energético y Financiero. Los países protagonistas de la quincena han sido Chile y Perú, los más grandes deals vienen de allí.
Se destacan los deals de Endeavour Silver Corp que adquirió la Compañía Minera Kolpa S.A. a Arias Resource Capital Management LP y GR Holding S.A. en Perú y la compra de Rasher Asesoramiento SL. Subsidiarias en Colombia y Perú. por parte de BMS Group.
Gráfico de la semana
Startups latinoamericanas recaudaron USDm 881 en el 1Q de 2025
En medio de un torbellino de eventos globales recientes, las startups latinoamericanas recaudaron USDm 881 en el primer trimestre de 2025, en línea con la cifra de inversión trimestral de USDm 1.000 registrada desde el tercer trimestre de 2022.
Las mayores rondas divulgadas en el 1T incluyeron a Merama (USDm 215), Kavak.com (USDm 127), Plata Card (USDm 160), Addi (USDm 70), Ualá (USDm 66), Solinftec (~USDm 51), Buk (USDm 50) y Music.AI (USDm 40).
Fuente: LAVCA

Minería y TMT lo más destacado en transacciones para Chile durante los últimos 60 días
Según el último informe de Investment Banking Review («IBR») para marzo de 2025 parte de abril. Este informe mensual de las principales transacciones de Chile anunciadas en los últimos 60 días nos muestra las tendencias que continúan desde inicio del 2025.
Los sectores que más se destacaron en Chile fueron, el tecnológico y el minero, ejemplo de ello son algunos de los deals señalados aquí:
- El cierre de la compra de Carozzi sobre el resto de las acciones de Tiger Brands
- Data Art adquirió ACL tech, quienes se especializan en desarrollo de software.
- Master Drilling adquirió Konec, quienes desarrollan IA para el sector minero.

Fuente: Landmark
Pese a reducción del mercado M&A Perú tiene un 1Q positivo
El mercado de M&A en Perú muestra un crecimiento sostenido, con 27 operaciones registradas en el primer trimestre de 2025 por un valor de USDm 202.
A pesar de desafíos como la campaña preelectoral y posibles aranceles estadounidenses, se proyecta alcanzar las 200 transacciones este año.
Fuente: Gestion
IA Generativa: ¿Una amenaza o una oportunidad para el empleo en América Latina?
El informe reciente del Banco Mundial y la OIT “¿Amortiguador o cuello de botella?” analiza cómo la inteligencia artificial generativa (IAg) está afectando el mercado laboral en América Latina y el Caribe. Este estudio pone de manifiesto las posibles oportunidades y riesgos para nuestra región en donde se hace un gran enfásis e la producción de empleos del sector M&A.
Hallazgos clave del informe:
- 26% al 38% de los empleos en la región podrían verse influenciados por la IAg, lo que representa un cambio estructural significativo en diversos sectores.
- El 2% al 5% de los empleos están en riesgo de automatización total, lo que podría generar un desplazamiento laboral.
Fuente: BM y OIT

Market trends
En México, se hilan 4 meses de caída en la confianza empresarial
En abril, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC) marcó su cuarto mes consecutivo de caídas y el nivel más bajo desde enero de 2023, lo que refleja el persistente pesimismo entre los empresarios de los sectores de manufactura, construcción, comercio y servicios privados no financieros.
Con cifras desestacionalizadas, el indicador se ubicó en 48.6 puntos en abril, lo que representa una disminución mensual de 0.6 puntos y una caída anual de 6.2 puntos, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Fuente: El economista
Más de 400 startups en Latinoamérica ya utiliza IA en sus producto
Un estudio de SaaSholic y Amazon Web Services (AWS) que encuestó a más de 400 startups, muestra que la IA ya no es una tendencia en América Latina – es una parte central de las operaciones.
El 87% de las startups encuestadas en Latam están integrando IA en sus productos u operaciones. Asimismo, la IA se convirtió en un requisito para la financiación en Latam, pero no impulsa mayores valoraciones.

Fuente: SaaSholic
Estos son los inversionistas de Venture Capital especializados en fintech para startups de Latam
En este listado están las instituciones con un alto nivel de especialización y preferencia por fintech, siendo en algunos casos su única industria de inversión. Como máximo, las instituciones de este listado se enfocan en 3 industrias, siendo fintech una de ellas.
- Accion Venture Lab.
- ADN.VC.
- AMG Block.
- Alpha Impact 8.
- Tantauco Ventures.
- Finnovista.vc.
- Flori Ventures.
- G2 Momentum Capital.
- HTwenty Capital.
- Imagine Ventures.
Fuente: Startups
ProInversión busca superar los retos orientados para atraer mayor inversión privada con enfoque sostenible y social al Perú
ProInversión ha consolidado su función como catalizadora de la modernización de la infraestructura nacional al promover inversiones en puertos, aeropuertos, carreteras, energía y telecomunicaciones. En más de dos décadas, a abril de 2024, atrajo más de USDm 43.000 en inversiones mediante contratos adjudicados.
Fuente: América Economía
Solo 32 empresas colombianas han logrado inversión y aceleración de Y Combinator
En Colombia la aceleradora Y Combinator ha invertido en más de 5.000 empresas que tienen una valoración combinada de más de USDm 600, esto desde 2005. Entre este número, solo hay 32 compañías colombianas que han logrado estar en la aceleradora. La primera en hacerlo fue Platzi, en el batch o cohorte Summer 2015, ya hace 10 años. El listado, pese a que no es abultado, muestra la falta de evolución de las empresas que participan de esta inversión.
Tenemos que irnos un poco más de 8 años atrás para encontrar las otras empresas en las que el fondo invirtió. Rappi en Winter 2016, Hoguru en Winter 2017, y del lado financiero está Tpaga en el verano de 2017. En cuánto a empresas de automatización está Simetrik, que facilita el control financiero (Winter 2018), y termina el top cinco de las pioneras.
Fuente: La República
Inversión en ‘startups’: ¿Cómo le fue a Latinoamérica y a Perú en el último año y qué es lo que vendrá?.
En el 2024, cerca del 70% de la inversión en la región recayó en dos países. De cara al 2025, las estrategias de manejo de caja y oportunidades de negocio serán claves para el crecimiento del ecosistema.
Fuente: Gestión

The Juice
- La SIC confirmó su sanción a la empresa de Yeferson Cossio por publicidad engañosa. En específico se hallaron cuatro irregularidades, la primera es que las piezas publicitarias difundidas contenían afirmaciones objetivas que resultaban engañosas.
- Demandan a Cencosud por supuesta infracción a la Ley de Pesca tras importación desde Argentina. Sernapesca acusó ingreso ilegal de 16 mil kilos de merluza, la empresa apunta a error involuntario.
- Pampa Energía prepara nuevos proyectos por más de 200 MW. La compañía opera más de 400 MW eólicos y evalúa avanzar con otro parque eólico de 150 MW y uno solar más pequeño.
- Energía Renovable La Joya S.A., parte de Grupo Enhol, obtuvo un préstamo, bajo la modalidad de project finance, por 289 millones de dólares para financiar el proyecto solar fotovoltaico Illa.
- Un grupo de accionistas, entre ellos un socio de Madesal, acusa haber sido estafado por una empresa de criptomonedas, alegando pérdidas millonarias debido a promesas incumplidas y falta de transparencia.
- MercadoLibre ha revertido un fallo judicial en Chile relacionado con el registro de la marca “Mercadolíder”. Inicialmente, Walmart Chile impugnó el uso de esta marca por parte de MercadoLibre, argumentando similitudes con sus propias marcas.
- Indecopi falló a favor de una emprendedora peruana, permitiéndole registrar la marca DOUTDES, tras rechazar la oposición presentada por la multinacional Coca-Cola.
- Pesquera Camanchaca evalúa acciones legales contra el Estado chileno por la ley de fraccionamiento pesquero, que, según la empresa, afecta sus derechos adquiridos y patrimonio sin compensación adecuada.
- Capturan en Las Vegas a Carlos Lazo, presunto artífice del fraude de Yox Holding. Mediante un esquema de “trading deportivo”, se acusa a la firma de defraudar por más de 1,000 millones de pesos mexicanos.
- Movistar Perú informó que la SUNAT embargó bienes por S/513 millones debido a deudas tributarias de 2000-2001 y 2009. La empresa anunció un plan de reestructuración financiera.
- ndecopi sancionó en primera instancia al centro comercial Real Plaza de Cusco con una multa de S/122,889 por no activar oportunamente sus protocolos de seguridad tras una denuncia de presunta agresión a un menor dentro de sus instalaciones-
- Perú: embargan bienes de Telefónica por US$ 139 millones por vencimiento de pago y como avance de la deuda total. La compañía, que fue vendida a la argentina Integra Tec, entró en proceso concursal por quiebra.
- SIC impuso una millonaria multa a F2X S.A.S., empresa propietaria de Flypass. La sanción responde a una serie de fallas identificadas en la prestación del servicio en las casetas de peajes.
- Flypass anunció que apelará la sanción de la SIC sobre fallas en pagos de peajes. Según la empresa, las quejas por cobros errados representan apenas el 0,06% del total de transacciones.
- La SIC sancionó a Electrohuila por imponer barreras que limitaron la libre competencia. La multa que tendrá que pagar la empresa de energía del Huila asciende a los $7.000 millones.
- Usda emitió una alerta de salud pública sobre los snacks elaborados por PepsiCo que contienen chicharrón de cerdo importadas desde Colombia, específicamente, de la marca De Todito y Golpe con Todo.
- La Corte Suprema de Chile ha autorizado el desarrollo de un proyecto inmobiliario de US$40 millones en San Ramón, previamente paralizado por conflictos legales. Este fallo desbloquea una inversión significativa.
- SEC de Chile formuló cargos contra 12 distribuidoras eléctricas por no responder adecuadamente a los requerimientos de información durante un apagón que afectó a usuarios electrodependientes.
- Chile: pesquera Camanchaca califica de amenaza proyecto que busca cambiar fraccionamiento de la pesca. La iniciativa tiene por objetivo reducir las capturas industriales y aumentar las artesanales.
Fichajes
- Augusto Rosa es el nuevo gerente de Lenovo en Colombia. Proveniente de Lenovo Brasil, donde se desempeñaba como director de ventas del segmento Small & Medium Business.
- Expresidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, asumirá como CEO de GeoPark. Además será miembro de la junta directiva de la empresa.
- Empresas Hites ha renovado su directorio incorporando a Fernando Massú, presidente de BTG Pactual Chile, como nuevo director independiente. Massú, con una destacada por sus roles en Banco Santander y Corpbanca.
- Enel Generación Chile ha renovado su directorio para el período 2024-2027, designando a Julio Pellegrini Vial como presidente.
- Diego Lerch es fichado como el nuevo CEO de Ledesma. Hasta ahora se desempeñaba como director de Logística y Servicios de Ledesma, ingresó la compañía en 1994.
- Unilever anunció el nombramiento de Santiago Vallejo como nuevo CMO para la Región Andina. Desde su ingreso como practicante a Unilever en 2004, ha desempeñado roles de liderazgo.
- Después de ser parte del equipo de Unilever y Procafecol, Doménico Barbato se une a Mercado Libre. La empresa confirmó su nombramiento como el nuevo gerente general para Colombia y Venezuela.
- MetLife Chile ha anunciado cambios: Óscar Herencia, con más de 30 años en la compañía, asume como gerente general, mientras Gregorio Ruiz-Esquide es nombrado presidente del directorio y amplía su rol como Country Manager para Chile, Colombia y Uruguay.
- Aguas Andinas ha anunciado el nombramiento de José Sáez Albornoz como nuevo gerente general, ya formaba parte de la compañía como director de Estrategia y Asuntos Corporativos.
- Yango Group ha designado a Leonardo Zambrano como nuevo director general para América Latina. Cuenta con más de una década de experiencia en empresas tecnológicas globales.
- Adelma González es nombrada nueva directora general de Helados Holanda. La ejecutiva tiene una trayectoria sólida en Unilever desde 2008.
Fundraising
- Ualá apuesta por el crecimiento. El neobanco argentino utilizará los ingresos de la ronda de financiación de la grabación para su expansión
- Gobierno peruano activa Fondo de Remediación Ambiental de US$ 120 millones para la Amazonía. Se empezará con la remediación de 38 sitios impactados en la zona de influencia del lote 192.
- Bancóldex y el Fondo Nacional para el Desarrollo de la Infraestructura (Fondes), junto con el apoyo de la Financiera de Desarrollo Nacional, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Grupo Bicentenario lanzaron el programa ‘Energía Solar se Reactiva’.
- Yango Group, empresa tecnológica global que lleva tecnologías avanzadas a comunidades locales, anunció el lanzamiento de Yango Ventures, un fondo corporativo de inversión de US$ 20 millones enfocado en potenciar startups en las regiones donde opera.
Financiero
Landscape
- Banorte analiza venta o fusión de Bineo a un año de lanzar el banco digital. El anuncio de los planes de Banorte ocurren tras el inicio de una reestructuración del banco digital.
- Grupo Financiero Banorte volverá a considerar la potencial compra de Banamex, la antigua unidad minorista de Citi en México, de la que se separó el año pasado.
- Banco Davivienda informó que realizó una inversión de capital directa en su filial Holding Davivienda Internacional S.A, HDI, por un valor equivalente a $ 10.000 millones.
M&A
- BMS Group, broker de seguros y reaseguros de Reino Unido, adquirió a su competidor Rasher Asesoramiento SL y sus subsidiarias en Colombia y Perú. El monto de la operación se mantiene en reserva.
- Baninter Corredores de Seguros y Banco Internacional adquieren el 100% de Autofin. El Banco pasará a controlar un 99,9% de la propiedad de la sociedad y la corredora un 0,1%.
Energia
Landscape
- Grenergy activa en Chile una subasta inversa para vender 1,7 TWh de energía fotovoltaica. La iniciativa está dirigida a generadoras, comercializadoras y grandes consumidores con demanda de energía en los próximos años.
- Colombia avanza en su proyecto de instalaciones solares en pequeños negocios para impulsar la economía popular. El Gobierno de Colombia avanza en la implementación del proyecto ‘Colombia Solar para Economías Populares’ .
- Grenergy firma un PPA de 15 años por 24 h con Codelco. El acuerdo garantiza un suministro ininterrumpido las 24 horas del día, con la minera estatal chilena Codelco.
- Atlas Renewable Energy ha conseguido una financiación de 510 millones de dólares con un grupo de bancos para apoyar la realización de un gran proyecto de energía solar y almacenamiento en Chile.
- América Latina sufre por caída del petróleo ante mayor presión fiscal y menor inversión. La guerra comercial, la sobreoferta de crudo y las presiones fiscales deterioran el panorama petrolero para las principales economías de la región.
- El regreso de Pecom como operador petrolero se fortalece con un plan de inversión por más de u$s200 millones en un área convencional histórica de la provincia de Chubut adquirida pocos meses atrás a YPF.
- Acciona Energía solicitó al Ministerio de Energía y Minas de Perú una concesión temporal para realizar estudios del parque eólico Malabrigo en La Libertad, con una inversión estimada de US$ 80 millones.
- Con la venta de participación de Shell, seis petroleras han desinvertido en Colombia. La multinacional anunció la salida del proyecto de gas costa afuera, así se suma a la lista integrada por BP, ConocoPhillips, OXY, Chevron y Exxon.
- Shell venderá sus activos en Colombia y dejará de ser socia de Ecopetrol en gas. Los bloques Fuerte Sur, Purple Angel y COL-5, en los que cuenta con 50% de participación, es uno de los proyectos que están en venta.
- ‘No hay materias primas para el futuro’: CEO Centelsa by Nexans. Luis Ernesto Silva, Managing Director para Nexans en Sudamérica, habla sobre el futuro de la compañía y la coyuntura mundial.
- La eléctrica chilena Colbún invertirá US$ 650 millones en 2025 y 2026, enfocándose en proyectos de almacenamiento de energía como Celda Solar (228 MW) y Diego de Almagro (230 MW), además de consolidar la Central Eólica Horizonte.
- Vestas y Naturgy acuerdan operación de parque eólico Bií Hioxo, uno de los más grandes de México, ubicado en el Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca.
- Crece el apetito de clientes libres por adquirir energía solar en Perú. Desde mineras y agroindustriales, hasta el sector inmobiliario y almacenes de distintos sectores productivos buscan asegurarse energía competitiva.
- Andes Solar conecta Villacurí, de 13 MWp, su primera planta solar en Perú. La empresa chilena anunció la conexión al sistema de distribución de CVC Energía en la región de Ica.
- Atlas Renewable Energy inaugura en Chile BESS del Desierto, la primera central de almacenamiento stand-alone de gran escala en América Latina.
- Chile tiene 954 MW operativos de sistemas de almacenamiento de energía, el 48% de los 2 GW de meta para 2030. Son datos del último Reporte de proyectos en Construcción e Inversión en el Sector Energía, del Ministerio de Energía.
- En Chile, Codelco adjudica 1,5 TWh anuales de energía renovable para 2026-2040. La minera estatal adjudicó contratos de suministro de energía renovable a Generadora Metropolitana y GR Power Chile.
- Los vehículos eléctricos marcan récord en Perú: crecen las ventas un 56% en marzo y 37,6% en el primer trimestre. Según AAP, se vendieron 2.000 unidades entre enero y marzo.
- Acciona pone a la venta dos parques eólicos en el estado mexicano de Tamaulipas con 321 MW. Concretamente se trata de los parques eólicos El Cortijo, de 183 MW, y Santa Cruz, de 138 MW, tal y como desvela Infralogic.
- En el Cono Sur, Uruguay tiene la electricidad residencial más cara y Paraguay la más barata, según SEG. La consultora uruguaya presenta datos con diferencias notables tanto para el sector industrial como para el residencial.
- Colombia a punto de superar los 2 GW fotovoltaicos operativos. Según XM Colombia, durante el primer trimestre de 2025 el país incorporó 13 proyectos solares al SIN, por un total de 16,05 MW de nueva capacidad.
- Precios a la baja, nuevos modelos de negocio y autonomía energética: así avanzan los sistemas BESS en LATAM. “El almacenamiento ya es una necesidad casi obligatoria”, manifestó el Branch Manager Latam
- Genneia expande su capacidad renovable con un ambicioso pipeline en Argentina. La compañía opera más de 1600 MW, con más de 1200 MW renovables, y proyecta alcanzar el 100% de generación limpia para 2030
- Regulador chileno da luz verde a acuerdo en litio entre Codelco y SQM. La División Antimonopolios de la FNE dio inicio a una investigación con miras a determinar la posible existencia de infracciones a la normativa de libre competencia en el mercado de productos potásicos en el país.
- Uruguay cierra 2024 con un 99% de su electricidad proveniente de fuentes renovables. El país ha vuelto a registrar niveles récord de fuentes renovables en la matriz de generación eléctrica.
- Perú se alinea con la IEA para acelerar la transición energética hacia las renovables. Este acuerdo tiene como objetivo establecer un marco de cooperación en áreas claves.
- El Grupo Albanesi, uno de los principales actores energéticos de Argentina, ha informado que no podrá cumplir con el pago de intereses de un bono por US$ 19,5 millones, lo que lo coloca al borde del default. La empresa tiene un período de gracia de 30 días.
- Cambio de estrategia: YPF abandona el proyecto de la planta en Río Negro y se embarca en el futuro con GNL flotante. La petrolera descartó la construcción de la mega planta de licuefacción de Gas Natural Licuado en Río Negro y apuesta por el gas.
- Ganancias de Enel Colombia y sus filiales aumentaron 20% en el primer trimestre. Según las cifras, la utilidad neta pasó de $791.704 millones a $969.299 millones entre enero y marzo del 2025.
- Se dispararon 166% las importaciones de gas en Colombia. Paralelamente, hubo una caída de 9.5% en la producción del combustible, dijo la Cámara Colombiana de Petróleo, Gas y Energía.
- Pemex alista proyectos de litio, energía renovable y biocombustibles. Un alto directivo de Pemex dijo que están en marcha diversas iniciativas para la transición energética de la compañía.
- Pemex espera aumentar inversiones este año con ayuda de empresas privadas. La empresa gastó 57% de su presupuesto de inversión aprobado para 2025 en el primer trimestre del año.
- Córdoba impulsa el mayor parque solar cooperativo de Argentina con una inversión de 8,55 millones de dólares. La instalación, de 12 MWp de capacidad instalada, abastecerá de energía a más de 7.000 hogares del oeste cordobés.
- Un programa impulsa que mil pequeños negocios instalen sistemas solares. El programa Colombia Solar para Economías Populares busca reducir el costo de la energía eléctrica para emprendedores y comerciantes de los estratos más bajos,
- Las renovables no convencionales de Chile produjeron 3.040 GWh brutos de electricidad en marzo, lo que representa una participación del 41,9% en la matriz de generación eléctrica, frente al 44,8% registrado en febrero, según la CNE.
- Las energías renovables representaron el 99% de la generación eléctrica de Uruguay en 2024, según datos preliminares del balance energético publicados por el Ministerio de Industria, Energía y Minería del país el viernes.
M&A
- Colbún, la eléctrica chilena del Grupo Matte, adquirió el 41,4% restante de Inversiones Las Canteras por US$67 millones, convirtiéndose en la única propietaria de la central termoeléctrica Fenix en Perú.
- Colbún S.A. ha alcanzado un acuerdo para adquirir el 100% de la propiedad de la generadora peruana Fenix, convirtiéndose en el único propietario de esta central termoeléctrica de ciclo combinado.
- La empresa Celsia Colombia anunció la compra de cinco proyectos de energía renovable para su portafolio que están bajo controles indirectos de la compañía irlandesa Mainstream Renewable Power Limited.
- REN adquiere la empresa de transmisión eléctrica TENSA en Chile por 71,4 millones de dólares.
- CMPC vendió a Transemel sus activos de transmisión eléctrica por US$ 71,4 millones, incluyendo la filial Transmira de Energía Nacimiento.
- Acciona adquirió el proyecto de la línea de transmisión Machupicchu–Quencoro–Onocora–Tintaya en Cusco, con una inversión de US$270 millones.
- Glenfarne adquiere una cartera de activos solares y almacenamiento de energía de Metlen en Chile por 815 millones de dólares. La transacción incluye 588 MW de proyectos fotovoltaicos operativos y 1.610 MWh en sistemas de almacenamiento en baterías en desarrollo.
Infraestructura / Real Estate
Landscape
- Cencosud invertirá US$ 500 millones hasta 2027 en ampliar y desarrollar centros comerciales en Chile, Perú y Colombia, incluyendo proyectos en Vitacura, Rancagua, Temuco, La Molina y Limonar.
- Cementos Argos planea invertir hasta US$45 millones en proyectos de infraestructura. “El objetivo es aumentar la eficiencia, competitividad y sostenibilidad de la compañía en todo el territorio nacional”, dijo Cemargos.
- El sector construcción en Perú habría crecido más de 5% en el primer trimestre de 2025. Sin embargo, economistas advierten sobre una posible desaceleración y señalan que la autoconstrucción y los proyectos inmobiliarios privados sostendrían el dinamismo.
M&A
TMT
Landscape
- Entel invertirá US$ 208,4 millones en Perú en 2025, destinando US$ 173,1 millones a expandir su red 4G y 5G en provincias, buscando alcanzar el 30% del mercado nacional.
- El CEO de Entel calificó a Telefónica como un operador “en quiebra”, reflejando la crisis estructural del sector. La venta de Telefónica del Perú a Integra Tec destaca los desafíos financieros y regulatorios de la industria.
- Telefónica del Perú convocó a una Asamblea General tras su venta a Integra Tec International. La agenda incluye solicitar información sobre la transacción, discutir el vencimiento del “Acuerdo de No Hostilidad”.
- Las razones por las que Ufinet desistió de la adquisición de Azteca Comunicaciones. A pesar de que la filial de Enel anunció su intención de adquirir los activos en Colombia de la compañía mexicana, desistió de continuar con el proceso en la SIC.
- Venta de la filial de Telefónica en Argentina tendrá un impacto negativo de US$ 1.257 millones, en el marco de su estrategia orientada a reducir su exposición a América Latina.
- Movistar repasa sus números en Colombia mientras avanza su posible fusión con Tigo. Empresa informó que cuenta con más de 24,4 millones de clientes, ha conectado 1,5 millones de usuarios.
- Así se están transformando las empresas de telecomunicaciones en el país. Las grandes empresas en Colombia están atravesando una transformación profunda: están dejando de ser simples proveedores de voz y datos.
- América Móvil, abierta a oportunidades de compra ante salida de Telefónica de Hispanoamérica. La empresa redujo su presupuesto de inversión para 2025.
Industria
M&A
- La minera canadiense Precore Gold Corp firmó un acuerdo con Alta Copper Corp. para adquirir hasta el 100% de la propiedad Arikepay, un yacimiento de cobre y oro ubicado en Arequipa.
- Sierra Metals y la peruana Alpayana S.A.C. firmaron un acuerdo preliminar para una OPA por el 100% de las acciones de Sierra Metals a un precio de 1.15 dólares canadienses por acción.
- Endeavour Silver Corp completó la adquisición de Compañía Minera Kolpa S.A. a Arias Resource Capital Management LP y GR Holding S.A.
Servicios
Landscape
M&A
Consumo
Landscape
- Millonarias inversiones de cervecería Grupo Modelo en México. La compañía que produce las marcas Corona y Modelo modernizará sus plantas en medio de la incertidumbre comercial de Estados Unidos.
- Arcor hizo una oferta para tomar el control de Mastellone y quedarse con La Serenísima, pero fue rechazada. La empresa cordobesa ya era dueña del 49% de la compañía láctea.
- FEMSA esta abierto a más adquisiciones en Estados Unidos, enfocándose en el sureste y suroeste, excluyendo California y Florida. Esto se da trás adquirir 249 tiendas DK en Texas, busca oportunidades adicionales.
- Unilever, la multinacional británica de productos de consumo, invertirá 30,000 millones de pesos en México entre 2025 y 2028 para impulsar su planta en Nuevo León.