Aquí tienes toda la información del M&A en un solo lugar. Bienvenido y entérate de las últimas novedades y las tendencias en adquisiciones y fusiones de la región.
Lo más destacado:
- Adquisiciones de América Latina cayeron 10% hasta 858 fusiones entre enero y abril
- Colombia registra un incremento del 24% en ‘startups’ activas, alcanzando 2.126 en 2024.
- Conoce la estrategia detrás de los deals de Abril en México según Seale & Associates.
- Grupo Nutresa vendió participación de 30% en Estrella Andina, operadora de Starbucks
Sigue la controversia con:
- Mercado Libre, sancionado por SIC y pagará $214 USDm por incumplir ley de datos. Se comprobó que la empresa desconoció la prohibición de tratamiento de datos personales sensibles.
- La CMF sancionó a Jorge Said Yarur por vender acciones de Parque Arauco antes de publicar los estados financieros, infringiendo la normativa sobre transacciones en períodos restringidos.
- La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) multó a CGE y Enel con más de $2.300 millones por cobros indebidos en boletas eléctricas, afectando a miles de clientes.
Lo mejor de los estos últimos 15 días en la región, transacciones, controversias, empleos y demás.
Empecemos con esto y más información en nuestra edición #110.

Deal de la semana
Grupo Nutresa vendió participación de 30% en Estrella Andina, operadora de Starbucks
La compañía informó que el comprador fue la firma mexicana Café Sirena S.A., sociedad mexicana que hace parte del Grupo Alsea
Fuente: La república
Deal Tracker
Hasta el momento se han realizado 14 transacciones de alta importancia. En la región los sectores lideraron durante la quincena han sido el Consumo y la industria. Los países protagonistas de la quincena han sido Colombia y México, los más grandes deals vienen de allí.
Gráfico de la semana
Adquisiciones de América Latina cayeron 10% hasta 858 fusiones entre enero y abril
En abril, se registraron 191 fusiones y adquisiciones, por USDm 6.675. Según datos registrados hasta abril, por número de transacciones, Brasil lidera el ranking de países más activos de la región con 537 transacciones y con una disminución de 25% en el capital movilizado USDm 9.770.
Le sigue en el listado Chile, con 85 transacciones y una disminución de 70% de su importe USDm 1.247. Por su parte, Argentina sube en el ranking, con 74 transacciones y con un aumento de 105% en el capital movilizado lo cual convierte al país, junto con Colombia, en los únicos con resultados positivos en el capital movilizado.
Colombia, por su parte, asciende una posición en el ranking y registra 73 transacciones y una tendencia estable en el capital movilizado USDm $2.861.

Fuente: La república
Abril fue el mes del sector energético, minorista y multisectorial
Durante abril, la actividad se concentró en el sector energético en Chile, en procesos de consolidación en el comercio minorista en Colombia y en transacciones multisectoriales en Perú. Hundson Bankers nos proporciona su resumen de algunas de las transacciones de fusiones y adquisiciones más relevantes en la Región Andina de América Latina.
Estos son algunos de los deals más destacados en abril según la entidad:
Chile
En abril, Glenfarne Group, un desarrollador, controlador y operador de proyectos de infraestructura energética con sede en Estados Unidos, anunció a través de una de sus subsidiarias la adquisición de un portafolio de cuatro activos solares operativos y sistemas asociados de almacenamiento de energía en baterías en Chile.

Colombia
Jerónimo Martins, operador de Tiendas Ara, cerró la adquisición de 75 antiguos puntos de venta de supermercados que anteriormente eran gestionados por Colsubsidio, una entidad privada sin fines de lucro que forma parte del sistema de protección social y seguridad del país.

Perú
Telefónica Hispanoamérica completó la venta del 100% de sus acciones en Telefónica del Perú (TdP) a Integra Tec International, un grupo de inversión privado con experiencia en los sectores de telecomunicaciones.

Fuente: Hudson & Bankers
Market trends
La estrategia detrás de los deals de Abril en México según Seale & Associates
En M&A, el volumen no siempre cuenta toda la historia. A veces, los periodos con menos movimiento aparente revelan decisiones más pensadas, estrategias más cuidadas. Abril cerró con 14 transacciones en México y 5 en el extranjero, y detrás de cada una hubo una intención clara:
- Bunge México vendió su negocio de molienda de maíz seco a Grain Craft, fortaleciendo la consolidación del sector agroindustrial.
- Banorte apostó por la inclusión financiera al invertir en Tarjetas del Futuro (RappiCard México).
- WWE y Philip entraron a Lucha Libre AAA Worldwide, un movimiento que lleva el deporte-espectáculo mexicano a un nuevo escenario global.
- ActiveCampaign, ProMach y Premier Biotech adquirieron empresas mexicanas en tecnología, manufactura y salud—muestra del interés sostenido por capacidades locales con proyección internacional.
Fuente: Seale & Associates
Industria del papel alcanzó $379,6 USDm a nivel mundial en 2024
El primer trimestre de 2025 en el sector de la industria del papel ha tenido un repunto, según Seale & Associate, se destaca cómo se está acelerando la consolidación, impulsada por estrategias de expansión geográfica, eficiencias operativas y objetivos de sostenibilidad.
El tamaño de la industria del papel a nivel mundial alcanzó USDm 379,6 en 2024 y se espera que crezca a USDm 552,9 en 2029 con un CAC por 3,8%.

Fuente: Seale & Associates
¿Cuáles son los salarios más altos y qué sectores según la Guía Salarial 2025 de Adecco Perú?
El informe, construido entre septiembre y diciembre de 2024, analiza siete sectores clave: Banca y Seguros, Minería y Recursos Naturales, Recursos Humanos, Logística y Transporte, Ingeniería y Manufactura, Retail y Tecnología. Todo ello a partir de encuestas realizadas a más de 950 profesionales, sumadas a herramientas de inteligencia de negocio
Los sectores con mayores remuneraciones son: Minería, Energía y Recursos Naturales, Retail y Consumo Masivo y Tecnología y Telecomunicaciones.
Fuente: Infobae
¿Qué dicen los CEO en México sobre el tema de aranceles de Trump?
Incertidumbre acecha a las empresas mexicanas con los aranceles de Trump ¿qué dicen los CEO?. La falta de visibilidad sobre los efectos de la política comercial de EE.UU. fue uno de los temas más mencionados en la temporada de reportes.
Fuente: Bloomberg
Colombia registra un incremento del 24% en ‘startups’ activas, alcanzando 2.126 en 2024.
El país suma 601 nuevas en tres años, con un ecosistema que se diversifica por regiones y sectores como fintech, SaaS, salud y educación.
De acuerdo con el estudio, el país alcanzó 2.126 ‘startups’ activas, lo que representa un crecimiento del 24% respecto a 2023 (1.720 ‘startups’) y un acumulado de 601 nuevas empresas en los últimos tres años.
Bogotá continúa liderando con más del 50 % de las ‘startups’, pero el crecimiento regional es cada vez más evidente. Cali destaca con un aumento del 75% en su número de ‘startups’, consolidando su rol como polo de innovación en el suroccidente. Medellín, con el 25% del ecosistema nacional,
Fuente: Portafolio

The Juice
- Mercado Libre, sancionado por SIC y pagará $214 millones por incumplir ley de datos. Se comprobó que la empresa desconoció la prohibición de tratamiento de datos personales sensibles.
- La CMF sancionó a Jorge Said Yarur por vender acciones de Parque Arauco antes de publicar los estados financieros, infringiendo la normativa sobre transacciones en períodos restringidos .
- La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) multó a CGE y Enel con más de $2.300 millones por cobros indebidos en boletas eléctricas, afectando a miles de clientes
- Isidoro Quiroga, empresario chileno, acusó a la firma china Joyvio de manipular testigos y ofrecer pagos indebidos en el caso Australis, buscando desacreditarlo en medio de disputas legales por la venta de la salmonera
- TDLC de Chile rechazó la solicitud del Grupo Meier de suspender a las empresas Enjoy, Dreams y Marina del Sol de futuras licitaciones de casinos. Consideró que no se presentaron antecedentes suficientes que justificaran la medida cautelar solicitada.
- Trabajadores de Mondelez en Puebla piden a EU investigar violación de derechos laborales “hasta que no haya libertad sindical auténtica y negociación colectiva auténtica en la empresa puede recibir sanciones”.
- Cárteles mexicanos roban miles de millones de dólares de petróleo a Pemex y los venden en EU. Cárteles de la droga utilizan a intermediarios mexicanos en la industria petrolera y de gas natural para contrabandear.
- Declararon la quiebra a Márquez y Asociados, la constructora acusada de estafar a miles de personas en Córdoba, Argentina. Hay unas 1.500 denuncias realizadas en la Justicia, pero se estima que muchos más fueron estafados.
- Frisby alerta a colombianos: su marca está siendo usada sin permiso en España. Lo que parecía una historia de expansión internacional de una querida marca colombiana de pollo frito se convirtió en una disputa legal .
- SIC sancionó a Novaventa tras hallar fallas en sus máquinas dispensadoras y evidenció una falta de información clara y actualizada para los consumidores a la hora de adquirir un producto.
- Inapi de Chile rechazó la solicitud de Cencosud para registrar la marca “The Fresh Market”, argumentando posible confusión con marcas de Unimarc y Walmart .
- Citigroup enfrenta demanda de US$ 1.000 millones en caso de fraude de petrolera mexicana. Los demandantes son navieras y fondos de inversión, quienes acusan que Banamex proporcionó anticipos en efectivo a Oceanografía.
- Rafael Muente, presidente de Osiptel, denunció que la PCM lo apartó nuevamente del cargo sin sanción previa, mediante una medida cautelar relacionada con una investigación ya declarada nula por Servir .
- DIAN le pasó a Ecopetrol una factura por varios billones en impuestos. La petrolera colombiana no se ha pronunciado y se espera que la autoridad tributaria lo haga en horas de la tarde.
- Ecopetrol en riesgo por reclamo fiscal de US$2.200 millones, según sindicato de la USO. El principal sindicato de la petrolera colombiana dio a conocer los detalles de la reclamación tributaria.
- Ecopetrol comenzará a pagar IVA a la Dian por importar combustible, pero reclamará. La empresa dijo que difiere de la interpretación que hace la autoridad tributaria y que las razones ya fueron expuestas.
- Caso Frisby: oficina europea le da razón a la marca en España sobre uso de imagen. La empresa tendrá dos meses para demostrar el uso de su marca en suelo europeo, de lo contrario, se les quitará.
- SIC multa a Tigo con más de $2.000 millones por fallas en portabilidad numérica. Se enfatizó que los operadores deben eliminar cualquier barrera que obstaculice el libre tránsito de los usuarios entre compañías.
- Pemex ha confirmado la decisión del Fondo Global de Pensiones del Gobierno de Noruega de excluirla de su cartera de inversiones por acusaciones de corrupción.
- La empresa española OHLA anunció una demanda contra el fisco chileno por más de US$100 millones, relacionada con la construcción del Hospital de Curicó, alegando incumplimientos contractuales.
- La justicia chilena prohibió a Walgreens vender la cadena mexicana Benavides tras una acción legal presentada por un grupo ligado a Guillermo Harding, accionista de Farmacias Ahumada y fundador de Cruz Verde.
- Inversión de US$1.000 millones de GeoPark en Vaca Muerta, en vilo por falta de aprobación provincial. Se cumplió un año de la firma del acuerdo entre la petrolera colombiana y Phoenix Resources.
- Viene multa a Ecopetrol por infracción ambiental en proyecto petrolero en Huila. La autoridad iniciar un proceso sancionatorio por irregularidades en el proyecto.
- Indecopi sanciona al BBVA por prácticas abusivas de cobranza y no responder a requerimiento de información. La multa impuesta al banco alcanza los 40.125 soles.
- Petro-Perú no logró encontrar un socio para operar el Lote 64 en Loreto, dificultando sus planes de producción petrolera y generando incertidumbre sobre el futuro del proyecto.
- La cadena chilena Rosen, emblemática en venta de muebles, enfrenta una profunda crisis financiera. La empresa acumula millonarias deudas y evalúa reestructuración o venta.
- El MOP rechaza demanda de más de US$170 millones presentada por la española OHLA por retrasos en el Hospital de Curicó, señalando incumplimientos contractuales y errores atribuibles a la empresa.
- Pemex fue excluida del portafolio de inversiones del Fondo Global de Pensiones del Gobierno de Noruega (GPFG), uno de los mayores fondos soberanos del mundo, por sospechas de corrupción
Fichajes
- Volvo anunció el nombramiento de Luis Rezende como nuevo presidente de la región. Se trata de un ascenso, se desempeña actualmente como Head de Global Importers & Latin America de Volvo.
- El Palacio de Hierro nombra a Eléonore de Boysson como su primera CEO. Con una trayectoria internacional en compañías como LVMH, Louis Vuitton y Disney, De Boysson se convertirá en la primera mujer en asumir el liderazgo del grupo.
- TotalPass México nombra a Luis Carlos Chapa como su nuevo Country Manager. Antes de asumir su nuevo cargo, Chapa se desempeñó como Country Manager en Infomineo.
- Roberto de Andraca asumió la vicepresidencia del directorio de Grupo CAP, mientras André Sougarret fue nombrado presidente de CMP, fortaleciendo el liderazgo en la industria minera chilena
- Carolina Belmar, exdirectiva de INTA e INAPI, fue nombrada directora regional de ClarkeModet para Chile, Perú y Ecuador, aportando más de 20 años de experiencia en propiedad intelectual.
- El brasilero Diogo Elias es el nuevo CEO de Avianca Cargo. El ejecutivo, se desempeñaba como vicepresidente senior de Avianca Cargo desde el 2023.
- BioNTech nombra al mexicano Ramón Zapata como su próximo director de Finanzas. Su experiencia se sitúa en compañías como Sandoz y Mondelez Internacional.
- ClarkeModet nombró a Carolina Belmar como Regional Managing Director de Chile, Perú y Ecuador. Hasta su nombramiento fue directora de la Oficina de Representación para América Latina y el Caribe de la International Trademark Association (INTA).
- Zurich Santander Seguros de Vida Chile nombró a Claudio Alberto Chiesa como presidente y a Gustavo Bortolotto como vicepresidente del directorio, fortaleciendo su liderazgo en el sector asegurador.
- Javier López es el nuevo Vicepresidente de Operaciones de Accor para Colombia y Perú, fortaleciendo la estructura regional de la compañía.
- Mauricio Álvarez, con 20 años liderando multinacionales y startups, es nombrado Country Manager de Westfield Business School.
- Renzo Lercari fue elegido presidente del Grupo ACP para el periodo 2025-2029, acompañado por Álvaro Quijandría como vicepresidente y un renovado consejo directivo.
- Eran Ossmy es nombrado presidente global de Rivulis, mientras que Germán González asume como gerente general regional para América del Sur y Centroamérica, fortaleciendo la presencia de la empresa en la región.
- Juan Villavicencio asumirá como nuevo gerente general de Engie Energía Chile a partir del 1 de agosto de 2025 se desempeñaba como director general de Energías Renovables y Sistemas de Almacenamiento (BESS) .
- Patricio Contesse Fica, reconocido por su rol en SQM y las sociedades cascada, ha sido nombrado director de Invercap, matriz del Grupo CAP, tras la renuncia de Pablo Mir.
Fundraising
- Fondo inmobiliario estadounidense con US$ 500 millones en Latinoamérica apuesta por canalizar inversión desde Colombia y Chile hacia EEUU. La firma, cuya cartera de inversiones está dominada por capitales brasileños y mexicanos, busca diversificarse en otros mercados de la región.
- “Vamos a lanzar un fondo de capital privado para la compra de deuda de las empresas”. Reinaldo Espinosa, CEO y Fundador de Concordia Investments, explicó que esta próxima novedad .
- Para startups de toda Latinoamérica: Impacta VC abre postulaciones para el Fundraising Program 2025. La iniciativa parte el próximo 20 de mayo y se extenderá durante seis meses, en modalidad online.
- Actis cerró su segundo fondo por valor de USD 1.700 millones centrado en activos de infraestructura en mercados en crecimiento de Asia, América Latina, Europa Central y Oriental, Oriente Medio y África.
- EcoEnterprises Partners realizó el primer cierre para su cuarto fondo enfocado en soluciones climáticas basadas en la naturaleza en América Latina y el Caribe
Salida bolsa
- Ingeal se despide de la Bolsa Mexicana en medio del proceso de venta de Mac’Ma. La CNBV resolvió cancelar la inscripción de los títulos de Ingeal, anteriormente Grupo Mac’Ma, del Registro Nacional de Valores
- WOM evalúa salir a bolsa en Chile dentro de tres a cinco años, según su CEO Chris Bannister. Esta decisión sigue a su reciente reestructuración financiera y cambio de propiedad.
Financiero
Landscape
M&A
Energia
Landscape
- Nissan apuesta por la energía nuclear para operar sus plantas en México. Las tres plantas de Nissan en el país consumen en conjunto casi 400 gigawatts-hora al año.
- Con una inversión de 200 millones de dólares, Insud inaugura su segunda planta de energía renovable. Con esta inauguración, duplica su capacidad productiva.
- Engie Energía Perú incrementó su utilidad bruta en 7% durante el primer trimestre de 2025 y firmó contratos para tres proyectos de transmisión eléctrica en diversas regiones del país
- Utilidad neta de Pluz Energía Perú cayó durante el primer trimestre, pese a mayores ingresos, su utilidad neta se contrajo por mayores gastos financieros.
- Las compañías chinas BYD y Tsingshan cancelaron sus proyectos de litio en Chile, lo que supone un fuerte revés para los planes del Gobierno chileno para impulsar la industria de este mineral estratégico.
- Deetken Impact identificó las claves para financiar renovables y almacenamiento en LATAM. Fernando Alvarado, CEO de la compañía, destacó en FES Caribe que la incertidumbre del storage puede superarse con mecanismos financieros.
- Utilidad de la colombiana Ecopetrol se desploma: cae más de 20% en el primer trimestre. El presidente de la semiestatal argumentó que ha tenido que enfrentar variables exógenas y tensiones geopolíticas que han impactado el precio del crudo.
- Utilidad neta de Canacol Energy aumentó 770% en primer trimestre del 2025. Las ganancias pasaron de US$3,7 millones entre enero y marzo del año pasado a US$31,8 millones este año.
- México renueva expectativas en energía solar: generación distribuida domina mientras reactivan proyectos utility. Seraphim identifica un interés genuino no sólo de la industria fotovoltaica sino también el gobierno.
- Petrolera argentina YPF pierde US$ 10 millones, pese a impulso de la operación en Vaca Muerta. La firma produjo un promedio de 147.000 barriles por día de petróleo no convencional entre enero y marzo.
- Colombiana Primax vendió más de 1.036 millones de galones en 2024 y tuvo desempeño récord. Este año la compañía tiene el propósito de inaugurar la estación de servicio número 1.000.
- EDP Renewables abandonó proyectos eólicos en La Guajira a pesar de tener licencias. La empresa anunció a fines de 2024 que saldría del país.
- Producción de litio en Argentina crecerá un 77% este año, según la cámara. El incremento provendrá de las nuevas operaciones en la provincia de Salta, Catamarca y Jujuy.
- Genneia invertirá 110 millones de dólares en un nuevo parque solar en la provincia argentina de San Juan. Será el cuarto desarrollo de ese tipo de la energética en esa misma provincia.
- Ecopetrol reducirá costos y evalúa recortar inversiones por el impacto de la caída de los precios del crudo. La reducción de los aportes podrían bordear los US$ 500 millones.
- La Vaca Muerta mendocina tienta a inversores. La provincia avanza con la licitación de áreas petroleras para explorar y explotar recursos convencionales y no convencionales.
- Alerta en los proyectos energéticos de América Latina por el aumento de aranceles en EE.UU. Un informe de OLADE señala vulnerabilidades estructurales y recomienda diversificar mercados.
- ISA planea entrar en proyecto de la Upme para ampliar red de transmisión energética. La empresa energética destinará a Colombia 15% de los $26,7 billones de su plan de inversiones a 2030.
- Paraguay está buscando mayores fuentes de energía e impulsar la inversión privada para financiarla. El país ha anunciado la construcción de 22 pequeñas centrales hidroeléctricas con una inversión de 1,400 millones de dólares.
- YPF retoma interés en litio y firma acuerdo para desarrollar tecnologías de extracción. A través de Y-TEC, firmó un acuerdo de cooperación con una XtraLit, empresa israelí para avanzar en métodos sustentables
- Solar Steel acuerda suministrar 472 MW de seguidores solares para el proyecto peruano Illa. El fabricante español suministrará más de 6.800 seguidores solares 1P.
- Chile puede tener un sistema eléctrico sin emisiones para 2035 con respaldo técnico y económico. Así lo asegura un estudio desarrollado por la ACERA AG e ISCI.
- TotalEnergies presenta para evaluación ambiental un megaproyecto de hidrógeno verde en Chile. Con una inversión estimada de 16.000 millones de dólares, el proyecto H2 Magallanes busca producir 1,9 millones de toneladas de amoníaco verde al año.
- Los desafíos que tiene el sector de los biocombustibles en Colombia. Carolina Rojas Hayes, presidenta de Fedebiocombustibles, detalló que se necesitarían 1.000 millones de dólares para nuevas plantas.
- Geopark anuncia cierre de operación del yacimiento Platanillo por incrementos en costos. Según la empresa, este campo no presenta una producción incluida en el plan de trabajo de 2025.
- Utilidad de Ecopetrol cayó 22,1 % en el primer trimestre del 2025. La compañía petrolera pasó de $4 billones entre enero y marzo del 2024 a $3,1 billones en el mismo periodo de este año.
- Utilidad del Grupo EPM cayó 16% al reportar $1,4 billones en primer trimestre del año. Los ingresos totales entre enero y marzo del 2025 fueron de $9,4 billones.
- Geopark invertirá $26.000 millones bajo el mecanismo de Obras por Impuestos. Con esta iniciativa se beneficiará a más de 22.400 habitantes de municipios vulnerables, afectados por el conflicto armado del país.
- En el primer trimestre de 2025, ISA ejecutó inversiones por $1,4 billones. Al cierre de este periodo, la utilidad neta de la empresa aumentó un 10%, con respecto al mismo periodo del año anterior.
- Destinan en Arequipa, Perú, 160 hectáreas para la construcción de una planta de hidrógeno verde. El gobierno ha asignado un terreno en Matarani, provincia de Islay, para la construcción de una planta destinada a la producción de hidrógeno verde y azul.
- La CNE de Chile lanzó su última subasta de suministro eléctrico, ofreciendo 1.680 GWh anuales para satisfacer las necesidades eléctricas de clientes residenciales y pymes a partir de 2027.
- Chile alcanza los 954 MW de capacidad instalada en almacenamiento de energía y proyecta superar los 2000 MW en los próximos meses, por lo que se anticipará a los objetivos planteados en la pasada planificación energética de largo plazo.
- Tecnología, regulación, financiamiento: claves para triplicar la generación distribuida en México al 2030. Para acompañar el despegue del mercado, fabricantes como JA Solar se enfocan en aumentar eficiencias.
- Presentan a Semarnat dos proyectos fotovoltaicos en Guanajuato y Veracruz. Las empresas FRV Services México y Martir Solar esperan desarrollar proyectos solares con una capacidad conjunta de más de 160 MW.
- Paraguay inaugura una subestación de 500 kilovoltios, la quinta de su sistema eléctrico. El presidente destacó que la subestación Valenzuela será “la interconexión” de la energía proveniente de la hidroeléctrica binacional de Itaipú.
- Colombia asegura 4.700 MW de energía renovable para 2027 con la adjudicación de nuevos proyectos. La CREG anunció que se ha garantizado el abastecimiento de energía para 2025-2026, 2026-2027 y 2027-2028.
- Litio, megaproyectos y autonomía: claves de la nueva relación entre China y América Latina. Pekín será el escenario de un nuevo capítulo en la creciente relación chino-latinoamericana.
- En 2025 Urrá proyecta realizar inversiones por $300.000 millones en energía solar. El presidente de la compañía, Eduardo Díaz, reveló los proyectos a los que se destinarán estos recursos.
- Declaran constitucional el incremento en contribución a cargo de generadoras eléctricas en Colombia. Este aumento quedó aprobado en el Plan de Desarrollo 2022- 2026 y estará enfocado en la energía renovable.
- Argentina Pampa Energía invertirá US$ 1.600 millones en Vaca Muerta entre 2025 y 2026. La empresa reportó ganancias por US$ 154 millones en el primer trimestre del año.
- Generación distribuida en Argentina: se acelera el retorno de inversión, pero persisten desafíos en importaciones y financiamiento. Así mismo, muestra signos de mejora en los plazos de retorno de inversión.
- México podría lograr 2 GW de crecimiento anual durante este sexenio. Según estimaciones del Country Manager para ZNShine, solo en generación distribuida el ritmo de crecimiento sería 1 GW.
- Mercado eléctrico chileno: el Coordinador destaca avances en competencia y mayor integración de renovables.
- Durante enero y marzo entraron en operación 16 proyectos de generación de energía en Colombia.
- En marzo, se redujo la producción de gas y petróleo en Colombia. En el tercer mes del año se produjeron 747.891 barriles de petróleo por día y 1.273 millones de pies cúbicos de gas por día.
- Colombia lanza ofensiva diplomática para atraer inversión china en energías renovables. Uno de los objetivos prioritarios es la reducción de las tarifas de energía en la región Caribe.
- Chile impulsa 59 nuevos parques solares comunitarios en todo el país. El Ministerio de Energía anunció el diseño de proyectos fotovoltaicos en 59 comunas.
- Pemex evalúa desarrollar proyectos de Gas Natural Licuado en México. La petrolera mexicana Pemex analiza dos plantas de licuefacción de gas en el Golfo y costa del Pacífico.
- Argentina supera los 7 GW de potencia renovable instalada, pero sigue por detrás de su meta nacional. Sin embargo la cobertura de la demanda apenas no superó el 18%, por debajo del 20% exigido por la Ley.
- La participación de las energías renovables en la matriz eléctrica colombiana alcanzaría el 15% en 2025. La inversión mundial en energías limpias superó los 1,7 billones de dólares en 2023, representando el 70 % del gasto global en generación eléctrica.
- Cemento Yura, del Grupo Gloria, puso en marcha planta fotovoltaica en Arequipa que demandó una inversión de US$23,5 millones. La planta permitirá cubrir cerca del 30% de la demanda energética.
- COFIDE otorgó un préstamo sostenible de US$10 millones a EAPC para mejorar infraestructura energética en Loreto, beneficiando a 17.000 personas mediante generación eléctrica con energía renovable.
- Estos son los cuellos de botella que ven los empresarios del sector energético en Colombia. Dentro de estos se resaltan: la falta de generación de energía, permisos, confiabilidad, entre otros.
- Empresas de energía están vendiendo sus activos para pagar subsidios: Asocodis. Según Asocodis, la deuda del Gobierno a las distribuidoras por este concepto ya llegó a los $3,1 billones.
- Acuerdo histórico: Unilever operará con energía solar en toda Argentina. Firmó un acuerdo con MSU Green Energy para abastecer el 100% de sus plantas.
M&A
- Solarity adquiere en Chile 32 plantas solares de autoconsumo que suman 11 MWp. La compañía chilena ha completado la adquisición de instalaciones a Energía Latina S.A. (Enlasa) que se ubican en seis regiones del país.
- Ecopetrol S.A. y AES Colombia suscribieron un contrato marco de inversión por medio del cual la petrolera estatal colombiana adquirió el 49 % de las acciones del proyecto eólico Jemeiwaa Ka’l, ubicado en La Guajira.
Infraestructura / Real Estate
Landscape
- JPMorganChase realiza la mayor operación inmobiliaria corporativa en 20 años en Argentina: alquila una torre completa en Núñez y amplía su sede en Belgrano.
- Boom inmobiliario en Argentina post cepo: suben las consultas y vuelven los dólares. Más consultas, operaciones en marcha y oportunidades concretas en propiedades usadas en zonas clave de Buenos Aires.
M&A
- Atlántica Infraestructura Sostenible S.L.U. compró la totalidad de las acciones de Difebal S.A., que gestiona una línea de transmisión eléctrica de 213 kilómetros que conecta las ciudades de Melo y Tacuarembó, en el norte de Uruguay.
- BSF Almacenes del Perú, parte del Grupo Algeciras y BSF Chile, adquirió por US$160 millones el 100% de Aldea Logística Global SAC, sumando 272,000 m² de almacenes Tipo A en Villa El Salvador.
TMT
Landscape
- Bonistas buscan frenar venta de Telefónica. Con esta medida judicial se busca que Telefónica se abstenga de transferir las acciones de TdP y que se deje sin efecto el proceso de venta que se concretó.
- Amazon Web Services (AWS) anunció una inversión de US$ 4.000 millones en Chile para establecer su primera región de infraestructura en el país y la tercera en América Latina.
- Claro Colombia invertirá US$ 3 millones para la modernización de centro de datos en Medellín. El centro de datos atiende a más de 100 empresas del país y se fortalecerán sus capacidades en nube, IA y ciberseguridad.
- Salida de Telefónica abre paso en Perú: local Fiberlux acelera expansión con US$ 60 millones en fibra óptica. La compañía local busca expandir su red en el segmento residencial y operar un nuevo data center en 2026.
- La compañía de servicios aeroportuarios Talma invirtió 4 millones de dólares en la puesta en marcha del Centro Especializado Talma (CET) en Bogotá.
- Chile: TVN al borde de la quiebra y expertos aseguran que necesita nueva fórmula para ser viable. Ana Holuigue, arremetió contra la actual administración del canal.
- Telefónica contrata a Citi para la venta de su negocio en Chile, según El Confidencial. Este sería el último paso de la compañía para abandonar sus operaciones bajo su casi extinta filial Hispam.
- Telecom planea invertir 2.000 mdd en Argentina este 2025. Los focos de inversión de la compañía estarán en el incremento en Fibra Óptica tecnología 5G.
- CRC ve bajo riesgo en la fusión de Movistar y Tigo, pero advierte sobre concentración en internet fijo. Si bien el concepto de la CRC no es vinculante, su peso técnico es determinante para la SIC.
- Las inversiones en telecomunicaciones en Perú crecieron 3.4% en el primer trimestre de 2024, alcanzando S/ 849 millones, impulsadas por proyectos de Telefónica, Entel, Claro y Bitel.
- El presidente de WOM aclaró que la venta de la compañía podría concretarse en tres a cinco años, tras mejorar su estructura financiera y enfocarse en crecer antes de definir compradores.
M&A
Industria
Landscape
- Codelco firmó un crédito con garantía de la agencia italiana SACE, a través de Banco Santander, para financiar proyectos estructurales y fortalecer alianzas estratégicas en el sector minero chileno.
- Boom minero: prevén salto inédito en la producción de litio y anticipan exportaciones por hasta u$s12.000 millones. La actividad va camino a transformarse en un pilar de la economía.
- Celulosa Argentina enfrenta una grave crisis financiera. La empresa contrató a la consultora VALO Columbus para evaluar alternativas de reestructuración y posibles nuevos socios
- Minsur planea invertir US$42 millones en exploraciones greenfields en Perú y Brasil hasta 2026, enfocándose en proyectos de estaño, cobre, oro y litio para diversificar su portafolio.
M&A
- La minera peruana Alpayana adquirió el 70.74% de las acciones de Sierra Metals mediante una oferta pública de adquisición (OPA) en efectivo de C$1.15 por acción.
- La cementera suiza Holcim adquirió Horcrisa, la tercera mayor productora de hormigón elaborado en Argentina, por US$ 32,5 millones. Esta operación, la tercera en dos años.
- Pan American adquiere MAG Silver y refuerza presencia en México con mina Juanicipio. La adquisición dará a Pan American el control de la participación de 44% de MAG.
Consumo
Landscape
- Cuál es la actualidad Mastellone, la empresa láctea que quieren comprar Arcor y Danone. La dueña de La Serenísima comenzó el 2025 con una escasa rentabilidad.
- Los dueños de Multitiendas Corona presentaron una nueva propuesta de reorganización financiera, comprometiéndose a financiar el 50% de una línea de crédito rotativa para evitar la quiebra
- Family office de los hijos del exPresidente chileno Sebastián Piñera entra al Top 5 de los principales accionistas del colombiano Grupo Éxito.
- Arcor y Danone intentaron adquirir el 100% de La Serenísima, pero los socios mayoritarios rechazaron la oferta por considerarla insuficiente. Proponen crear “La Serenísima Unida”, una nueva empresa conjunta.
- Con 85 años de historia en Argentina, Georgalos contrató al Banco Santander para explorar opciones de venta o capitalización de la compañía, una operación cercana a los 200 millones de dólares.
- Scotiabank Perú S.A.A. otorgó un préstamo a mediano plazo a Inretail Pharma S.A. por más de 75 millones de dólares, garantizado por Farmacias Peruanas S.A.C., Mifarma S.A.C. y Boticas IP S.A.C., todas subsidiarias del prestatario.
M&A
- Grupo Nutresa vendió su participación de 30% en Estrella Andina S.A.S, operadora de Starbucks en Colombia, a la firma mexicana Café Sirena S.A., una sociedad mexicana que hace parte del Grupo Alsea.
- Nutresa venderá la participación accionaria que tiene en Bimbo Colombia. Con esta operación, el conglomerado de alimentos ya completa tres movidas empresariales importantes en lo que va del año.
- La venezolana Alimentos Polar C.A. compró, a través de su filial colombiana Alimentos Polar Colombia, APC, todos los activos relacionados con el negocio de producción de pasta y harina de maíz del grupo colombiano 3 Castillos – Rafael del Castillo & CIA S.A., por un monto confidencial.
- Chile aprobó sin condiciones la adquisición del 100% de Construmart por parte de Inversiones RTB, sociedad de la familia del empresario Gabriel Ruiz-Tagle. Anteriormente