Nuevos datos divulgados esta quincena revelan que las fusiones y adquisiciones crecieron un 7% en América Latina durante el primer semestre del año. En donde Brasil fue quien lideró el ranking con el mayor numero de transacciones. Hablando de oportunidades, las compañías con ADN ESG puedem mirar a Argentina, Chile y Ecuador como auténticos casos de éxito: un reciente estudio revela que estos tres países concentran la mayor inversión verde de la región.
En esta quincena la transacción que se destaca es la Millicom que adquirió Telefónica en Ecuador y pagará USDm 380.
El semestre en América Latina arrojó un saldo positivo para los asesores financieros estadounidenses que encabezaron el listado de asesores. El ranking tiene en primer lugar a Bank of America, seguido de Goldman Sachs.
Enteráte de las últimas novedades y las tendencias en adquisiciones y fusiones de la región. Tenemos para ti datos sobre Venture Capital, Private Equity y más.
Lo más destacado:
- IPemex, YPF y EPM entre las empresas con mayor riesgo de liquidez de América Latina, según Moody’s. Las necesidades futuras de financiamientos son más altas en la industria de petróleo y gas.
- Sanciones de EE.UU. por lavado de dinero sacuden a los bancos mexicanos. Las investigaciones que impactaron al sistema bancario mexicano reflejan el poder del enfoque agresivo adoptado por la administración Trump.
- Estudio revela que más de 2.200 fintechs impulsan el boom financiero en América Latina: la inversión crece más de 86%.
Lo mejor de los estos últimos 15 días en la región, transacciones, controversias, empleos y demás.
Empecemos con esto y más información en nuestra edición #114.

Cómo los agentes de IA están transformando el M&A, desde la búsqueda de oportunidades hasta la due diligence?

Los agentes de inteligencia artificial (IA) hoy en día tienen un enorme potencial para acelerar y hacer más eficientes los procesos de negociación. Pero ¿cómo podríamos distinguir el momento exacto para usarlos y no caer en el simple hype de marketing?
Descúbrelo este 16 de julio, ya que organizaremos un webinar en línea, en colaboración con Ideals y Comparables.AI, para analizar cómo los dealmakers están usando la IA para obtener ventaja competitiva y cómo estos casos seguirán mejorando en 2026.
Deal de la semana
Millicom adquiere el negocio de Telefónica en Ecuador.
Millicom amplía su presencia en América del Sur. Compró las operaciones del grupo español Telefónica en Uruguay y adquirió 100% de las acciones de Telefónica Ecuador, por la que pagará USDm 380.
Fuente: Lexlatin
Deal Tracker
Hasta el momento se han realizado 21 transacciones en la región. Se destacan los sectores de Energía y consumo. Los países protagonistas de la quincena han sido Chile, los más grandes deals vienen de allí.
Gráfico de la semana
Goldman Sachs y PwC mantienen los primeros puestos en las clasificaciones de valor y número de operaciones de M&A del 1H de 2025.
El ganador mundial en M&A (valor de las operaciones) fue Goldman Sachs (USDm 549.600, un 29,7% más interanual), que también encabeza el grupo de los seis primeros en América.
En Latinoamérica, Bank of America se colocó en el primer lugar, seguido por el ya mencionado Goldman Sachs y Morgan Stanley.

Fuente: Ion Analytics
Kirkland y Latham & Watkins lideran ranking de asesores legales en toda América
En el Ranking de asesores legales realizado por Mergermarket encontramos una división regional que agrupa toda América en él. Así podemos encontrar como algunas de las firmas más importantes de Estados Unidos siguen imponiéndose en todo el continente.
En las Américas, la clasificación del valor de las operaciones refleja en cierta medida la clasificación mundial, ya que el comportamiento se mantiene estable en todas las regiones. Kirkland, con USDm 150.000 en operaciones, seguido de Latham & Watkins (USDm 112.000), Davis Polk & Wardwell (USDm 82.000), Ropes & Gray (USDm 74.000) y Skadden Arps Slate Meagher & Flom (USDm 73.000).

Fuente: Ion Analytics
Market trends
Fusiones y adquisiciones crecen 7% en América Latina
El mercado transaccional de América Latina ha registrado en el primer semestre del 2025 un total de 1,338 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de 43,811 USDm, lo que supone una disminución del 6% en el número de operaciones pero un incremento del 7% en su valor, respecto a las cifras registradas en el mismo período del año anterior.
Brasil lideró el ranking del número de transacciones en la región en 2025 con un aumento del 1%, hasta las 827 operaciones, y un incremento del 12% del capital movilizado, hasta los 25,647 USDm en términos anuales.
México registra disminución en 2025. Argentina ha registrado un aumento del 14% del número de transacciones, hasta alcanzar las 114.
Fuente: El economista
El capital de riesgo en América Latina cae a su nivel más bajo desde 2016.
En el primer semestre del año se realizaron 335 transacciones por un total de USDm 2.900 en Latinoamérica, según datos de PitchBook.
Los fondos de capital de riesgo a nivel global también han enfrentado dificultades para alcanzar sus objetivos de financiamiento. Latinoamérica ha seguido esta tendencia: solo siete fondos con sede en la región lograron reunir el capital necesario para invertir en startups prometedoras. En total, estos fondos han recaudado apenas USDm 22,8 en lo que va del año, en contraste con los USDm 3.000 recaudados en todo 2021.
Fuente: Bloomberg

Hudson & Bankers destaca las transacciones de manufactura en Chile durante Junio
En junio, el flujo de operaciones estuvo liderado por una transacción estratégica de manufactura de alimentos en Chile, una transacción de infraestructura a gran escala en Colombia y una transacción de energías renovables en Perú, reflejando el creciente interés transfronterizo en toda la región.
El informe señala que lo más destacable del mes de junio en Chile fue Hartree Partners (fondo relacionado con Oaktree) anunció un acuerdo definitivo para adquirir el control de Empresas Iansa, el mayor productor de azúcar del país. Hartree adquirirá el 100 % de ED&F Man Chile Holdings (MCH), uno de los dos vehículos locales de inversión – junto con Sociedad de Inversiones Campos Chilenos – mediante los cuales el grupo británico ED&F Man posee el 93.73 % de Iansa.

En Colombia se destacó que Actis, inversionista global en infraestructura sostenible, anunció un acuerdo para adquirir un portafolio de tres activos concesionados operativos (autopistas de peaje) a la española Sacyr.

Finalmente, en Perú, según la entidad, Se destacó el sector de energías renovables, ACCIONA Energía, líder global español en soluciones energéticas sostenibles, anunció la firma de un acuerdo definitivo con Luz del Sur, una de las principales eléctricas del país, para la venta del parque eólico San Juan de Marcona, ubicado en la región de Ica.
Fuente: Hudson & Bankers
Tendencias globales
El sector de Construcción alcanzó un valor agregado de USD 2.6 bn en el T1 25
La industria global de construcción continúa adaptándose a condiciones macroeconómicas cambiantes, restricciones en la cadena de suministro y una creciente demanda por infraestructura sostenible. La actividad de M&A en el T1 2025 alcanzó un valor agregado de USD 2.6bn, a través de 74 transacciones, en comparación con USD 9.9bn y 93 operaciones en el T1 2024.
Si bien el volumen disminuyó en términos interanuales, el interés sigue siendo fuerte en servicios de construcción especializados, materiales y plataformas impulsadas por tecnología, a medida que las empresas buscan eficiencia operativa y crecimiento mediante la consolidación.
Fuente: Seale & Associates

Argentina, Chile y Ecuador lideran el ranking de inversión verde en América Latina
Un estudio de Exness Insights analizó variables como inversión en bonos climáticos, energía verde y presencia de empresas B Corp para determinar qué países lideran la transición sostenible en América Latina.
Lidera el ranking Argentina con 80 puntos.Dentro de los aspectos observados, el país alcanzó una inversión en energía verde de USDm 4.800 en los últimos 20 años.
Chile, en tanto, quedó en el segundo lugar con 74 puntos. En tercer lugar, quedó Ecuador con un total de 73 puntos. Dicho país alcanzó una inversión en energía verde de USDm 4.400.
Fuente: DFsud
Estudio revela que más de 2.200 fintechs impulsan el boom financiero en América Latina: la inversión crece más de 86%
Con esto, la región consolida su papel como motor global de innovación financiera con foco en rentabilidad y escalabilidad. Se trata del tercer mejor año histórico para el sector TMT y Financiero en la región, sólo detrás del boom de 2021 y 2022. Así lo indica el reciente reporte de Boston Consulting Group (BCG) y QED Investors, “Fintech’s Next Chapter: Scaled Winners and Emerging Disruptors”.
Como hemos visto a lo largo del año, el número de transacciones en las áreas de TMT y finanzas se mantiene estable en comparación con el mismo periodo del 2024.
Fuente: Df Sud

The Juice
- Superservicios estudia nuevas medidas contra empresas que compraron gas importado en Colombia. De acuerdo con las cuentas de la entidad de vigilancia, lo adquirieron con destino a la demanda esencial.
- Otro fallo ordena a Argentina a entregar acciones de YPF demandados por el fondo Bainbridge. Bainbridge Fund demandó en 2016 a Argentina por el cese de pagos de su deuda.
- El expresidente de YPF rechaza el fallo de una jueza en EEUU contra Argentina. El presidente argentino, anticipó a su vez que apelará el fallo “en todas las instancias”
- Peruana Credicorp inicia acciones legales en contra de la administración tributaria por “cambiar las reglas del juego”. El CEO de la firma, criticó que la Sunat abriera un proceso en contra de Grupo Crédito por compra de acciones al BCP.
- Southern Perú advierte sobre estafas que usurpan su nombre para ofrecer falsos empleos y venta de maquinaria. La minera reiteró que no cobra por procesos de selección ni comercializa equipos.
- Regulador peruano de libre competencia inicia procedimiento sancionatorio en contra de BBVA y Rímac Seguros por llamadas spam. Podría concluir en multas que superarían los US$ 60 mil.
- Industria Peñoles reanuda actividades en Minera Tizapa tras huelga. La compañía fue señalada por no brindar beneficios a la comunidad donde se encuentra la mina y el impago de utilidades a sus trabajadores.
- FNE solicitó imponer las multas máximas, por un total cercano a US$ 80 millones, a Biomar, Skretting y Salmofood por haber coludido en el mercado de alimentos para salmones entre 2003 y 2015.
- La empresa Interchile fue acusada ante la SEC por el Coordinador Eléctrico, debido a fallas reiteradas en sistemas de protección y comunicaciones durante el megaapagón que afectó a Chile en febrero.
- AES Andes, envuelta en polémica por su megaproyecto de hidrógeno verde INNA, pidió más tiempo para contestar duras objeciones ambientales. Pero el regulador fue claro: tiene hasta el 3 de octubre.
- Productores de aceite de oliva han denunciado ante la autoridad de competencia una red de gran envergadura que estaría manipulando precios en origen y promoviendo ventas por debajo del costo real.
- Sanciones de EE.UU. por lavado de dinero sacuden a los bancos mexicanos. Las investigaciones que impactaron al sistema bancario mexicano reflejan el poder del enfoque agresivo adoptado por la administración Trump.
- Clientes de CIBanco e Intercam enfrentan restricciones para retirar dinero. Los ahorradores que han optado por sacar sus recursos de las entidades señaladas por EE.UU.
- CIBanco, Intercam y Vector obtienen prórroga de EE.UU. tras señalamiento de lavado de activos. El Departamento del Tesoro concede 45 días adicionales antes de aplicar sanciones por presunto lavado vinculado a carteles.
- Colombia abre proceso contra española Sacyr por faltas ambientales en vía en frontera con Venezuela. La ANLA acusa a la firma concesionaria de la doble calzada Pamplona–Cúcuta de omitir reportes clave.
- Frisby revela avances de su proceso legal en España: iniciaremos las acciones legales que nos permiten las leyes.Señaló que ya fue enviada una carta de reclamo a las personas implicadas en la disputa.
- SIC multa a Movistar por crear “deudas fantasmas” para evitar que sus usuarios se cambien de operador. La empresa fue sancionada con más de $3.000 millones.
- El Lado B del boom shale: las pymes de Añelo declaran la emergencia productiva por la parálisis en Vaca Muerta. CEISA alertó sobre el colapso económico y social.
- Argentina se proyecta como actor clave en la demanda global de petróleo, según la Agencia Internacional de Energía. El país integrará el “Quinteto de las Américas”, en un rol estratégico.
- Nuevos acreedores en EE.UU. reclaman acciones de YPF como forma de cobro por deudas del default argentino. La presión judicial contra el Estado argentino crece en múltiples tribunales.
- Roban base de datos de una de las tres telcos más grandes del país y está a la venta en la dark web. Claro habría sido víctima de un intento por sustraer datos de su portal de acceso.
- SanCor se encuentra en la cuerda floja: ya no entrega productos ni levanta pedidos y es investigada por presunto fraude. La empresa prácticamente desapareció de las góndolas y heladeras.
- PwC advierte dudas sobre la continuidad operativa de Petroperú tras revisar sus estados financieros auditados. Persisten riesgos financieros y problemas estructurales que comprometen su sostenibilidad.
- Pemex, YPF y EPM entre las empresas con mayor riesgo de liquidez de América Latina, según Moody’s. Las necesidades futuras de financiamientos son más altas en la industria de petróleo y gas.
- Ecopetrol y la Dian mantienen disputa por pago de IVA en importaciones de combustibles. Inicialmente, la entidad solicitó un cobro por $9,4 billones correspondientes al periodo 2022 – 2024.
- Everfit pide entrar en proceso de liquidación judicial luego de 82 años de historia. La empresa, fundada en 1942, y dedicada a las confecciones, reportó deudas por $31.416 millones.
- Ecosistema emprendedor hace llamado urgente para proteger a iNNpulsa Colombia. Se advierte con preocupación sobre los desafíos operativos que enfrenta la entidad.
- Fallo respaldó a Supersociedades en sanción por irregularidades de G y J Ramírez S.A. La sociedad demandante tiene la posibilidad de interponer recurso de apelación ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca
- Frisby España respondió a Frisby Colombia y dijo que pedirá indemnización histórica. En caso de victoria judicial, la sociedad española advirtió que no habrá acuerdos.
- Luz del Sur denunció que la Municipalidad de Lima retiró postes de alumbrado público sin aviso previo, afectando la infraestructura eléctrica y comprometiendo la seguridad peatonal.
- Bioceres S.A. incumple vencimientos de pagarés: fue controlante de la empresa cotizada. Acumula más de US$5,31 millones impagos.
- Guardati Torti, broker rosarino ligado a Vicentín, fue multado por la CNV con la mayor sanción en su historia e inhabilitado por usar fondos de clientes en corretaje agropecuario.
- Deuda de Pemex con proveedores amenaza la estabilidad empresarial, advierte Coparmex. La entidad expresó su preocupación por el creciente adeudo que la empresa petrolera mantiene con proveedores.
- Ecuador ganó un arbitraje internacional contra Codelco por el proyecto Llurimagua. Solo deberá pagar USD 25,3 millones de los USD 567,7 millones reclamados.
- Integratel (ex-Telefónica Perú), su controlante Integra Tec y bonistas acordaron abstenerse de acciones legales mutuamente, creando un espacio ordenado para negociar la reestructuración de deuda vía Indecopi.
- El operador argentino de Subway, se declaró en quiebra. La empresa presentó concurso de acreedores por fuerte endeudamiento y caída de ventas.
- Ledesma, el gigante azucarero de Argentina, inicia plan de recorte de personal en su zona norte ante resultados económicos adversos.
- Trabajadores de Alpura, en varios estados, emplazan huelga por descuentos indebidos, tareas fuera de contrato y prácticas laborales abusivas.
- Andes Salud se querella por administración desleal contra sus socios en clínica de Rancagua. La red regional acusa a los principales socios de la clínica Isamédica de otorgar beneficios “excesivos e injustificados” al gerente general.
- Perenco es embargada por la Fiscalía por acusación de financiación a paramilitares. Fiscalía colombiana embarga activos de petrolera por supuestos vínculos paramilitares.
- Perenco rechaza acusaciones de financiar a grupos paramilitares después del embargo de dos de sus oficinas por parte de la Fiscalía.
- Indecopi sanciona con más de S/2 millones a agencias de viajes. Multa por incumplir servicios, información deficiente y falta de atención a reclamos; 58 agencias fueron afectadas por la medida.
- Indecopi multa millonariamente a productoras por incumplir en conciertos. Se trata de cuatro productoras con S/ 6 millones por no presentar artistas anunciados y no reembolsar proporcionalmente a los afectados
- La SEC presentó nuevos cargos contra miembros del consejo por presuntas irregularidades en la operación y supervisión de empresas energéticas.
- YPF: acreedores piden a jueza Preska suspender fallo de Argentina. Citan proyectos de ley y declaraciones políticas, instan a la jugza a rechazar la suspensión y avanzar con la transferencia accionaria.
- Argentina no cede y apela a fallo por YPF; jueza Preska cita al país a audiencia El gobierno presentó recurso de apelación.
Fichajes
- Aseguradora Porvenir S.A. designó a Juan Paulo Edwards Smith como Director de la sociedad, quien se desempeña actualmente como gerente de Administración y Finanzas.
- Hugo González asume como country manager de Ricoh Perú. Acumula 26 años en tecnología y transformación digital.
- Úrsula de la Mata fue nombrada directora ejecutiva de HeadHunting Lab, la firma ‘boutique’ de selección de talento. Viene de roles en Schneider Electric, Enel X y Enel Group.
- José Aguilar ha sido nombrado country Product Head de Asus Perú, con el reto de fortalecer la presencia de la marca. Anteriormente fue jefe de Productos de Consumo y Retail Specialist en la misma compañía.
- En EY Perú, un grupo de profesionales —Alonso Masías, Junior Vega, Bill Oscanoa, Brenda Lozano, Cecilia Pérez, Claudia Castañeda y otros— fueron promovidos a cargos ejecutivos como Socios, Associate Partners o Directores.
- El expresidente de Ramo, Bernardo Serna, asumirá ahora como nuevo presidente de Grupo QBCo (Quality Brands Company).
- HSBC Argentina nombró a Patricia Bindi como CEO, marcando un hito al convertirse en la primera mujer en liderar el banco en el país.
- Asiquim renueva su directorio y se elige a Francisco Horn como nuevo presidente. El nuevo presidente de la Asociación se desempeñó anteriormente como director Tesorero y presidente de la Comisión de Responsible Care de Asiquim.
- A la presidencia de Hocol llegó Luis Eduardo Parra Rodríguez. Se ha destacado su liderazgo en proyectos de Ecopetrol.
- María Beatriz Antequera es la nueva gerente general de Calamarí LNG. Ha hecho parte del equipo directivo de la compañía desde sus inicios, como gerente comercial y financiera.
- Michelin designa nuevo CEO para México y Centroamérica. Faiez Pisal asume como CEO regional mientras el saliente Matthieu Aubron se traslada a Canadá
- Mutual de Seguridad renueva su directorio y nombra a Raimundo Rencoret como nuevo presidente. El ejecutivo, fundador de Constructora Rencoret, asumirá la presidencia reemplazando a Leonardo Daneri.
- Manuel Romero Valdez asumirá como presidente del directorio de Alicorp a partir del 1 de enero de 2026, sucediendo a Dionisio Romero Paoletti, quien mantendrá el cargo hasta el 31 de diciembre de 2025
- Ignacio Bustamante fue incorporado como director independiente de Antofagasta plc desde el 1 de julio de 2025. Cuenta con más de 30 años de trayectoria en minería.
- Ignacio Aramburú fue designado como Country Head en Perú de Credicorp Capital. Con más de dos décadas en el sector financiero, ha ocupado roles clave como CEO de Profuturo AFP.
- Joaquín Escudero asumió como gerente general del resort Tambo del Inka, en junio de 2025. Acumula 24 años de experiencia en hoteles de lujo.
- Mariana Abugattás asume cargo de country manager Perú en Teck Zafranal. Con más de 20 años en minería, Abugattás liderará el desarrollo del proyecto de cobre Zafranal en Arequipa.
- Xu Xianjun fue designado como gerente general interino del Bank of China en Perú, reemplazando a Jiang Xu en el cargo.
- Fernando Müller F. asumió la gerencia general de Edenred Perú, en reemplazo de Diego Castro.
- Stéphane Maquaire se retira como CEO de Carrefour Brasil; Pablo Lorenzo, con trayectoria en Cencosud, lo reemplaza para liderar reestructuración y mejora operativa.
Fundraising
- Kiara Capital alcanzó un primer cierre de USD 15 millones para Kiara I , su fondo inaugural. El obetivo que tuvo fue de USD 40 millones para invertir en fintechs B2B en EE. UU. y América Latina.
- Lotux VC alcanzó un cierre final no revelado para su segundo fondo. Esta enfocado en startups pre-semilla en fintech, seguros, logística, comercio electrónico, educación y healthtech en América Latina de habla hispana.
- Promecap lanzó el primer fondo de fondos de México para el acceso a los mercados privados institucionales, de la mano de Scotiabank.
Financiero
Landscape
- IFC aprueba financiamiento por US$75 millones a Banco Finandina. Los recursos respaldarán la movilidad limpia, el crecimiento de pequeñas y medianas empresas.
- Ingresos de las fintech aumentaron 49% en 2024, tras maduración y potencial del sector. De todo el panorama regional, México encabeza un año más en la lista de países de origen con más fintechs con 62, seguido por Chile que tiene 57.
M&A
- Banco Patagonia se asocia con Decreditos mediante compra de 51 % de sus acciones. La adquisición apunta a reforzar la oferta conjunta de servicios financieros.
- La fintech argentina Tapi adquirió las operaciones de pagos de facturas y efectivo de Arcus, filial de Mastercard en México, consolidando su liderazgo en infraestructura digital regional.
- Banco de Chile ha adquirido la totalidad de las acciones de que era titular Banchile Asesoría Financiera S.A. en la sociedad Socofin S.A., filial de Banco de Chile.
Energia
Landscape
- La energía solar crecerá 13% en América Latina a final de 2025. La proyección de la capacidad solar distribuida para este año apunta a superar los cinco gigavatios (GW).
- Buenos Aires podría cubrir el 81 % de su demanda eléctrica total con fotovoltaica y BESS. Así lo sostiene en un informe la consultora británico Ember.
- Tenaris inició la construcción de su segundo parque eólico en Argentina. En los últimos cuatro años, la empresa de Paolo Rocca invirtió más de US$ 400 millones en proyectos de generación de energías renovables.
- Exportaciones de hidrógeno de América Latina superarán los US$ 13.000 millones a 2050. Además, los envíos superarán los 11 millones de toneladas.
- Calidda recibirá un préstamo de US$ 500 millones de CAF para ampliar su red de gas natural en Lima y Callao, beneficiando a más hogares y mejorando la infraestructura energética urbana.
- Edesur parte de Enel en ese país, recibió un préstamo sindicado de bancos locales por 97,6 millones de dólares para financiar inversiones en activos físicos y bienes de capital.
- El CAF concede 25 millones a Cox para impulsar proyectos de transición energética en América Latina y Caribe. La financiación está dirigida a reforzar el acceso al agua y energía, así como la seguridad del suministro.
- Ecuador concede a la española Cox ocho proyectos fotovoltaicos con más de 600 MW y 1.200 MW de almacenamiento en baterías. Incluyen infraestructura de almacenamiento a gran escala y una nueva línea de transmisión eléctrica.
- El fabricante de tubos de acero Tenaris SA comenzó la construcción de su segundo parque eólico en Argentina, una instalación de 94,5 MW en Olavarría, provincia de Buenos Aires.
- Zelestra ha logrado el cierre financiero de su proyecto solar y de almacenamiento Aurora en el norte de Chile después de asegurar USD 282 millones en deuda para el complejo que ya está en construcción.
- Córdoba prepara una licitación con tarifa híbrida para proyectos solares con bioenergías. La Provincia avanza con una convocatoria para proyectos fotovoltaicos + biomasa o biogás.
- Colombia revisa su normativa para acelerar puntos de conexión al SIN. Este esfuerzo tiene como objetivo modernizar la infraestructura energética del país y garantizar una transición energética correcta.
- Petroperú está conversando con cinco empresas, entre ellas la peruana-canadiense PetroTal y la estadounidense Uplan Oil and Gas, en busca de un socio para reactivar un lote de petróleo en la Amazonía.
- México muestra avances para ser parte de la industria del litio. El Centro de Investigación en Materiales Avanzados reveló que se ha desarrollado un proceso a nivel laboratorio para extraer litio y obtener carbonato de litio con una pureza signiticativa.
- Después del boom, el fracking cayó con fuerza en Vaca Muerta. Tras un mayo récord con más de 2.500 etapas de fractura, la actividad bajó en junio a 1.968 operaciones.
- Se desploma la demanda de energía en Argentina: -10,4% en mayo y tres meses en rojo. El consumo de energía se redujo en casi todas las regiones del país.
- Argentina, ¿el nuevo imán para invertir en litio? PwC avisa: “Es ahora o nunca”. El litio y la sostenibilidad, en el centro del debate minero global.
- Récord en Vaca Muerta: ya produce casi 6 de cada 10 barriles del país. La producción trepó a 448.000 barriles por día en mayo y representó casi el 60% del total nacional.
- TotalEnergies anunció el lanzamiento de la etapa final en el desarrollo del parque eólico más austral del mundo, ubicado en Argentina.
- Balam ha conseguido financiación de hasta 15 millones de dólares del Banco Sabadell para respaldar la refinanciación y los costes operativos de varios proyectos fotovoltaicos.
- El crecimiento de la energía eólica terrestre en América del Sur se desacelerará para 2034, afirma WoodMac. Se espera que la capacidad eólica terrestre en América del Sur alcance los 83 GW para 2034,
- Las energías renovables no convencionales cubrieron el 37% de la producción total de energía en la red más grande de Chile durante mayo, frente al 39,5% registrado un mes antes.
- ContourGlobal acelera su expansión en Chile con la puesta en marcha de más de 850 MW solares y BESS. La compañía avanza con tres proyectos clave en el país: Quillagua I, Quillagua II y Víctor Jara.
- Comisión del Senado de Chile rechazó que los PMGD financien los subsidios eléctricos. A pesar de la negativa legislativa, el ministro de Energía, anticipó que insistirá que las empresas eléctricas aporten a la expansión y financiamiento de las subvenciones.
- AES Argentina selecciona a Vestas como socio estratégico para expandir el complejo eólico Vientos Bonaerenses. Vestas será responsable de la provisión e instalación de 16 turbinas modelo V162-6.4 MW.
- Edenor, la distribuidora eléctrica que opera en el norte de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano, anunció la compra de acciones en dos mineras de cobre y litio en Catamarca.
- La Patagonia se perfila como capital del hidrógeno verde. La Libertad Avanza propone un régimen especial para atraer inversiones millonarias.
- En medio del polémico juicio, YPF promete algo “inédito” para sus accionistas: dividendos. El presidente de la petrolera, Horacio Marín, mantiene el entusiasmo.
- Proyecto minero de Exar en Argentina recibe crédito por US$ 100 millones de banco chino. La firma que desarrolla y produce carbonato de litio en el Salar de Cauchari-Olaroz, tiene entre sus accionistas a la también china Ganfeng Lithium.
- 2,25% creció la demanda de energía en Colombia en mayo 2025. Según el operador del sistema, en el quinto mes del año el indicador llegó a 7,099.99 gigavatios-hora (GWh).
- Fue descubierta la presencia de hidrógeno natural libre en el subsuelo de Colombia. En el pozo Macanal-1X, se registraron concentraciones importantes de este combustible con bajo impacto ambiental.
- El nuevo estadio de la Universidad Católica de Chile incorpora un sistema fotovoltaico y suministro 100% renovable. El recinto deportivo cuenta con una planta solar instalada sobre su cubierta, compuesta por 400 paneles fotovoltaicos.
- Copec Voltex inaugura en el sur de Chile su primer electroterminal con estándar RED. La nueva infraestructura permitirá la operación de 16 buses eléctricos en la provincia de Concepció.
- Los países del Mercosur reafirman su apuesta regional por el gas natural. El bloque integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia resaltó la “importancia de la integración energética en el Mercosur.
- Ecuador reconoce perjuicios en las exportaciones petroleras por la suspensión de dos oleoductos. Las lluvias también provocaron la paralización de ocho hidroeléctricas.
- Paraguay y Argentina firman un acuerdo para construir un gasoducto que transporte energía desde Argentina. Además de Vaca Muerta, el grupo de trabajo podrá analizar otros yacimientos o reservas.
- Pemex redefine su hoja de ruta energética, pero sus avances aún son mixtos. La directora general de Pemex PMI Comercio Internacional, advirtió que la permanencia de Pemex hacia 2050 dependerá de su capacidad para adaptarse.
- Casi el 70% de la electricidad de América Latina proviene de fuentes renovables. Un nuevo estudio indica que la región está progresando en la reducción de sus emisiones de carbono y en la adopción de fuentes de energía más sostenibles.
- Aprueban en Argentina el aumento de potencia del parque solar Anchoris a 180 MW. El proyecto solar, ubicado en Luján de Cuyo, Mendoza, amplía su capacidad instalada tras recibir la autorización del ENRE.
- La multinacional de energía de origen francés TotalEnergies y autoridades catamarqueñas mantienen conversaciones para evaluar la posibilidad de expandir en 300 MW la capacidad de generación solar en Catamarca.
- El Gobierno argentino liberaliza el mercado eléctrico. El Poder Ejecutivo oficializó modificaciones leyes, en las que establece nuevas bases para la organización y funcionamiento del mercado eléctrico argentino.
- GeoPark ratifica interés en Vaca Muerta y se refirió a la compra de acciones de Pampa Energía. La empresa con sede en Colombia sigue negociando activos en Argentina tras frustrarse un acuerdo en mayo.
- Boom renovable en Perú inyectará una inversión superior a los US$30 mil millones. El Ministerio de Energía y Minas proyecta fuerte impulso en energías renovables con más de 80 proyectos en cartera.
- El Gasoducto Cordillerano, financiado por bancos provinciales y respaldado por Neuquén, Río Negro y Chubut, ampliará red hacia 25 localidades patagónicas, beneficiando a más de 12 000 hogares con gas natural en 2026.
- Vista Energy alcanza récords en producción y ganancias, pero ajusta su estrategia por caída de precios. El crecimiento en la producción y menores costos logísticos impulsan ingresos y ganancias.
- Kallpa Generación continúa activa en el desarrollo de proyectos de energía renovable en el Perú. La subsidiaria de Inkia Energy avanza con una nueva central eólica al norte de la capital, específicamente en la región Lambayeque.
- Grandes retos impiden a Colombia ser líder en energía solar. Permisos ambientales lentos, infraestructura de transmisión insuficiente, incertidumbre regulatoria, problemas logísticos y oposición social frenan el avance solar en Colombia.
- El Gobierno ecuatoriano analiza ceder la administración de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair a la empresa china Power China por problemas operativos y falta de inversión.
- YPF y otras siete petroleras consiguen €1.710 millones para construir el Vaca Muerta–Oleoducto Sur. El financiamiento europeo respaldará la construcción del oleoducto que conectará Vaca Muerta con Bahía Blanca.
- Argentina refuerza su posición como gran proveedor regional de gas y aspira a jugar un papel destacado en el mercado mundial de GNL. El país impulsa inversiones en exportación de gas y licuefacción.
- Sudamérica alcanzará 83 GW de capacidad eólica terrestre para 2034. Estudio prevé un boom eólico en la región en la próxima década, impulsado por políticas públicas y inversión privada.
- Ecopetrol: este es el ambicioso plan que despliega en energía renovable. La petrolera colombiana define inversiones en energía limpia, que incluyen eólica, solar y biogás, con metas a 2027.
- Aisa Group presenta un proyecto solar de 1.000 MW ante el RIGI en Argentina. La compañía presentó un plan para construir un megaproyecto solar de 1 GW, apostando al crecimiento del sector energético.
- América Latina proyecta 200 GW de electrólisis y 400 GW de infraestructura eléctrica para hidrógeno bajo en emisiones al 2050. La región apunta a gran expansión en hidrógeno renovable.
- GPM AG y Acen avanzan en nuevas oportunidades de venta de energía en Chile. Las empresas exploran mercado libre de energía, firmando acuerdos y desarrollando modelos de suministro innovadores tras la reforma eléctrica.
- Perú da señales claras para renovables mediante nuevos reglamentos sectoriales. El país adopta normativas específicas para facilitar el crecimiento de proyectos eólicos y solares.
- Nuevo informe de Colombia alerta por infraestructura de transmisión envejecida y desincentivos a la autogeneración. El reporte insta a renovar redes y ajustar políticas para impulsar generación distribuida y sostenibilidad del sistema.
- Generadoras de Chile identifican cinco ejes normativos que tensan desarrollo de renovables. Industria detecta barreras regulatorias en nuevos proyectos, tarifas, concesiones, transmisión y financiamiento.
- Sector solar en Perú crece; más de 16 GW en tramitación y construcción. El país registra un auge en proyectos solares.
- Principales economías de Latinoamérica suben el listón en energía renovable. Países como Brasil, México, Argentina y Chile actualizan sus marcos regulatorios y financian grandes proyectos limpios.
M&A
- Ecoligo adquiere nueve plantas solares en Chile que suman 3 MWp. La filial chilena de la alemana ecoligo compra instalaciones fotovoltaicas operativas a Solcor.
- Exagon Impact Capital adquirió una participación controladora en SunRoof , una plataforma latinoamericana de energía renovable con operaciones en México y Chile..
- MPC Energy Solutions, firmó un acuerdo para vender su participación del 50% en la planta solar fotovoltaica Planeta Rica de 26,6 MW en Colombia a Terpel.
- Ecopetrol compra a Enel proyecto eólico Windpeshi en La Guajira. La estatal invierte US $50 millones en el parque de 205 MW para autoconsumo, con operaciones previstas para 2028.
Infraestructura / Real Estate
Landscape
- Sacyr toma el control de la operación de la concesión de la Ruta 68 en Chile. El proyecto requerirá una inversión de 1.500 millones de euros.
- Telefónica Chile reactivó la venta de su edificio corporativo en Santiago. Busca fortalecer su balance financiero y centrarse en operaciones estratégicas ante un contexto desafiante.
- YPF logró cerrar un megacrédito de USD 2.000 millones pese al juicio en curso. La financiación constituye la mas grande se du historia para infraestructura.
- HIR Casa obtiene préstamo sindicado por USD 144 millones. El proyectista inmobiliario mexicano recibe financiamiento de bancos (BBVA, Cibanco, Sabadell) para refinanciar deuda y comprar activos.
- Vitain invertirá más de US$ 20 millones en la compra de terrenos hasta 2026, impulsada por el repunte del mercado inmobiliario de Lima.
M&A
- Hyatt vende por 2.000 M de dólares la cartera inmobiliaria de Playa Hotels. La cartera está compuesta por 15 resorts en México, República Dominicana y Jamaica.
- Parque Arauco concretó la compra del centro comercial Minka, en Perú, por 108 millones de dólares. Cuenta con una superficie comercial de 54.800 m² y tiene más de 540 locales.
- La empresa Promotora y Operadora de Infraestructura (Pinfra) informó que ha concretado la venta total de la subsidiaria Infraestructura Portuaria Mexicana, operadora del Puerto de Altamira, Tamaulipas por un monto mayor a los 800 millones de dólares.
TMT
Landscape
- La Junta Directiva de EPM aprobó la venta de la participación que tiene la compañía en Tigo-UNE, a un precio de $418.741 por acción, lo que arroja una operación por valor de $2,1 billones.
- EPM saldrá de su participación en Tigo-UNE por una cifra que totaliza $2,1 billones. La Junta Directiva de EPM aprobó el programa de enajenación para vender 5.015.035 acciones.
- Visma adquiere el 100% de Talana y refuerza expansión en Latinoamérica. La empresa noruega fortalece su presencia regional en tecnología para recursos humanos.
M&A
- Millicom adquiere el negocio de Telefónica en Ecuador. Pagará 380 millones de dólares por el que es el segundo operador de servicios de telecomunicaciones de ese país.
- Penta Financiero adquiere el 90% de LINZE SPA. La empresa pertenece al sector tecnológico, específicamente en el área de automatización y soluciones digitales para la industria financiera.
Industria
Landscape
- El mayor grupo agroindustrial del mundo también se suma a la carrera por Vicentín. Un gigante internacional promete competir con Molinos Agro.
- Ministro de Minas de Colombia aseguró que espera que Monómeros pueda ser adquirido por el país. Palma aseguró que esto será un beneficio no solamente nacional sino regional.
- Farmacéuticas anuncian inversión de 10,480 millones de pesos. Los laboratorios mexicanos Kener, Genbio, BioGenTec y Neolsym buscan ampliar su infraestructura y capacidad productiva.
- Celulosa Argentina, mayor productora de papel del país y controlada por Tapebicuá, enfrenta posible quiebra pese a plan de reestructuración y negociaciones con acreedores por su millonaria deuda.
- Perú quiere tomar ventaja con 48 proyectos de exploración de cobre. El país busca impulsar inversión y acelerar exploraciones mineras para consolidarse como líder en cobre.
- Sun Valley Investments se quedó con más del 65 % de las acciones de Mineros La firma suiza lanza oferta pública para elevar su participación en Mineros S.A., superando control del 65 % tras la OPA.
M&A
Servicios
Landscape
- Las firmas legales Pérez-Llorca y Gómez-Pinzón concluyeron el proceso de integración que anunciaron a finales de mayo, tras la aprobación de las juntas de socios de ambas firmas.
- Por segunda vez en cinco años, Cinemex Holdings USA, empresa dueña de las salas de cine CMX Cinemas, se declaró en bancarrota.
M&A
- Femsa concreta la venta de operaciones logísticas de Solistica a Traxión. Esta desinversión de Femsa, busca enfocarse en las verticales de proximidad, la embotelladora y el negocio digital.
- PPO e Indacochea se fusionan en Bolivia con apoyo de Morales Besa y Allende Bascuñán. Las firmas legales bolivianas sellan una fusión estratégica con respaldo de estudios internacionales, fortaleciendo presencia en el mercado andino.
Consumo
Landscape
- GDM, grupo argentino, adquirió el 100 % de la empresa estadounidense AgReliant Genetics, líder en semillas de maíz y soja, escalando al cuarto lugar global en genética agrícola.
- Carrefour ha iniciado un proceso, respaldado por Deutsche Bank, para vender total o parcialmente su negocio en Argentina, buscando un comprador o socio local, mientras sostiene operaciones y empleos.
- El grupo Unifood define su futuro: decide poner el cartel “se vende”. La empresa chilena de alimentos comienza proceso de venta tras dificultades operacionales y financieras.
- Femsa redobla inversión en Oxxo e impulsa internacionalización. La empresa proyecta invertir 58 845 mdp en 2025 (52 % más que en 2023).
- Los dueños de Refisal incrementan en 40 % sus inversiones este año. La empresa química Brinsa (Refisal y Blancox) destinará entre USD 90 y 100 millones en 2025 para eficiencia energética y tecnología.
M&A
- ED&F Man vende su participación de control en la azucarera chilena Iansa a Hartree Partners, fondo vinculado a Oaktree, tras reestructurar deuda; Hartree lanzará una oferta pública por el resto.
- Empresas lansa: Hartree adquiere el 100% de ED&F Man Chile Holdings, sujeto -entre otras condiciones- a la aprobación de la adquisición por parte de las autoridades regulatorias que correspondan.
- El holding Bethia vendió otro 0,5% de su participación en Falabella. Entre los compradores están las familias Del Río, Cúneo y Solari, principales accionistas del retailer.
- Unilever vende su operación de helados en Venezuela a la empresa automotriz Mack. La transacción incluye marcas, oficina y fábrica de Tío Rico.
- Exalmar concretó la adquisición del 100 % de Pesquera Centinela, empresa perteneciente al Grupo Romero, en una operación realizada en abril que refuerza su posición en el sector pesquero peruano.