Todo lo que necesitas saber en un clic: Según Dealogic la energía sigue siendo el sector más destacado en América Latina con cerca de USD 11 bn en transacciones de M&A anunciadas en lo que va corrido del año. A esto se le suma el buen momento de Argentina, siendo uno de los países con mayor crecimiento en el 1T25 con sus 16 transacciones de M&A sobre 38 de todo el año que llegaron a los USD 4.1 bn. Por su parte, hay algunos problemas de inversión en México y Perú, descubre lo que pasa.
Enteráte de las últimas novedades y las tendencias en adquisiciones y fusiones de la región. Tenemos para ti datos sobre Venture Capital, Private Equity y más.
Lo más destacado:
- La millonaria indemnización que exige la gigante Siemens en contra del Servicio de Salud de Concepción de Chile. El organismo estatal rechazó las acusaciones y sostuvo que los daños alegados “se producen por el actuar negligente” de la firma.
- WOM negocia con el fisco pago parcial de garantía por incumplir 5G y espera terminar su despliegue a finales del 2026.
- Colombia condena a exdirectivos de Chiquita Brands por nexos con paramilitares. Los siete directivos de la multinacional del banano fueron condenados cada uno a 11 años y tres meses de cárcel.
Lo mejor de los estos últimos 15 días en la región, transacciones, controversias, empleos y demás.
Empecemos con esto y más información en nuestra edición #115.
Deal de la semana
Deloitte Chile adquiere Virtus Partners
La firma Deloitte llegó a un acuerdo con Gonzalo y Marcelo Larraguibel, para adquirir el 100% de Virtus Partners. Los Larraguibel, fundadores de Virtus, fueron los socios de McKinsey en Chile durante los ’90 y formaron su empresa a inicios de la década siguiente.
Fuente: DF
Deal Tracker
Hasta el momento se han realizado 15 transacciones en la región. Se destacan los sectores de Consumo y Servicios. Los países protagonistas de la quincena han sido Chile y Argentina, los más grandes deals vienen de allí.
Gráfico de la semana
En el T125, Argentina concretó 38 transacciones de M&A, de las cuales 16 tuvieron alcanzaron los USD 4.1 bn
Argentina mantuvo su posición como el quinto mercado más relevante en materia de M&A en Latinoamérica. A nivel regional, Brasil continúa liderando en número de operaciones, seguido por México y Chile, mientras que Colombia sostuvo un nivel de actividad estable.
En cambio, varios países latinoamericanos sufrieron una caída interanual en la cantidad de operaciones, con descensos estimados entre el 20% y el 30%, reflejando un escenario regional desafiante, particularmente en mercados clave como Brasil y México.
En el ámbito local, el análisis por origen del comprador muestra un mercado equilibrado.
- Históricamente, Argentina ha registrado una distribución cercana al 55% de operaciones crossborder (compradores extranjeros) y 45% domésticas.
- En línea con esta tendencia, en el 1T25 de 2025, el 42% de las transacciones fueron protagonizadas por inversores internacionales y el 58% por compradores locales.
En términos sectoriales, los rubros con mayor actividad en transacciones fueron Servicios, Banca y Finanzas, Petróleo y Gas, Industria y Retail. Estos cinco sectores concentraron el 84% del total de operaciones en el país durante el 1T25, evidenciando una orientación del mercado hacia áreas clave para el desarrollo económico.
La concentración en estos sectores refleja tanto la atracción de inversores como la resiliencia de ciertas industrias frente a las condiciones económicas actuales.
Fuente: Iprofesional
La energía sigue siendo el sector más activo en América Latina en 2025
Hasta los meses que llevamos en 2025, los sectores más atractivos para las inversiones en América Latina son encabezados por Utility & Energy, con un volumen que supera los USD 11 bn, consolidándose como el sector más relevante por segundo año consecutivo.
Le sigue Oil & Gas, que muestra un notable crecimiento en comparación con 2024, acercándose a los USD 6 bn.
- El sector de Telecomunicaciones también presenta una recuperación significativa en 2025, superando ampliamente su nivel del año anterior.
- En menor medida, sectores como Real Estate y Transportation mantienen inversiones similares a las de 2024, aunque con una leve alza.
Estos datos reflejan un cambio en el enfoque de inversión regional, con un impulso claro hacia la infraestructura energética y tecnológica.
Fuente: Dealogic
Market trends
Top de las mayores rodadas en el sector tecnológico educativo del EdTech Report 2025
Hasta el 30 de abril de 2025, diversas startups EdTech de América Latina han captado la atención de inversionistas, destacándose principalmente empresas de Brasil.
En total, las compañías de Brasil encabezan el Top 10 de las más financiadas, reflejando su dinamismo en el sector EdTech de la región.
- En el primer lugar del ranking se encuentra Somos Young, con una inversión de USDm 12,4 en etapa Serie A;
- Somos Young es seguida por Pok de Uruguay, que recaudó USDm 12.
- También sobresalen Teachy, Eduvem y Crediko, provenientes de Brasil y México, con inversiones que van de USDm 6,9 a USDm 2,5.
Fuente: Distrito
Inversión privada en Perú se prepara para su mayor alza en 12 años, pero 2026 genera preocupación.
Los datos frente al posicionamiento del nuevo presidente en Perú, muestran que entre 2004 y 2013, cuando la pobreza se redujo casi 4% por año, la inversión privada creció 13,8% en promedio. Sin embargo, en los últimos cinco años, esta inversión solo se ha incrementado 1,9% por año, insuficiente para disminuir sostenidamente la pobreza, por lo que convierte en todo un reto la inversión para el nuevo mandatario.
Fuente: Df Sud
En junio, la infraestructura, servicios e industrial fueron los sectores más activos en Colombia
Durante junio se registraron 4 transacciones, 5 menos que mayo de 2025 y una menos que el mismo periodo en el 2024.
Los sectores destacados continúan atrayendo el interés de inversionistas estratégicos y financieros, lo cual reafirma el dinamismo y la diversidad del mercado colombiano de M&A.
Fuente: Seale & Associates
Así se mueve el capital al exterior en Latinoamérica
Las salidas de inversión extranjera directa (IED) desde la región aumentaron un 47% en 2024, alcanzando un total de USD 53 bn, de acuerdo con cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Brasil se posicionó el año pasado como el mayorinversionista de Latinoamérica en el exterior, con USD 24 bn, concentrando un 46% del total.
Fuente: Bloomberg
En Perú PwC señala que el mercado está bastante activo, sobre todo en estos sectores
La mayor demanda que PwC está detectando en Perú se concentra en asuntos tributarios. No obstante, ya empieza a surgir interés por nuevos servicios, afirma el socio principal de la firma.
En este contexto, la consultora ha identificado oportunidades, entre ellas el uso de tecnología en áreas como auditoría e impuestos, lo que ya ha permitido generar ahorros del 10% en los procesos.
Fuente: El comercio
Anuncios de inversión en Argentina alcanzaron los USD 63 bn en el 2T25
Según un informe elaborado por Deloitte, los resultados en volumen de inversiones del 2T25 en Argentina representan un incremento interanual del 165% respecto al mismo período del año anterior.
Estos números corresponden a anuncios, no a cheques firmados. Sectores clave (como energía, minería e industria) son los que impulsan las cifras al alza.
Fuente: DF Sud
México carece de un ambiente propicio para que aumenten las inversiones, considera el sector privado
Según el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, la inversión seguirá fluyendo en México, pero no será suficiente para impulsar un mayor crecimiento económico en el país.
Los montos ya venían disminuyendo: en abril, la inversión total se contrajo 12.5% frente al mismo mes de 2024. Destaca, por su mayor peso relativo, la caída de 11.9% en la inversión privada, responsable del 85,2% del descenso registrado en la inversión total.
“Esto podría estar relacionado con la creciente incertidumbre que genera menores niveles de confianza”, señaló el órgano asesor del Consejo Coordinador Empresarial.
Fuente: Forbes
Tendencias globales
Transacciones en el sector de la educación crecieron mundialmente
La actividad de M&A en el 2T25 totalizó USD 1.97 bn a través de 122 transacciones, frente a los USD 1.23 bn y 156 transacciones registradas en el 2T24.
Aunque el volumen de operaciones disminuyó, el aumento en el valor agregado refleja el interés de los inversionistas en plataformas escalables, contenido diferenciado y oportunidades de expansión regional en un entorno competitivo.
Fuente: Seale & Associates
The Juice
- D1 se defiende y abre sus canales de denuncia a sus trabajadores. La cadena de tiendas activó canales internos para escuchar a sus colaboradores y tomar acciones correctivas.
- Mintrabajo ordenó intervención urgente de la ARL tras inspecciones de tiendas D1. La cartera encontró riesgos laborales y malas condiciones de trabajo en algunas sedes.
- CNBV sanciona a Intercam, Cibanco y Vector con 185 mdp tras ser señaladas por presunto lavado de dinero. Las instituciones incumplieron disposiciones en la prevención del lavado de dinero.
- La principal avícola argentina, Granja Tres Arroyos, atraviesa una profunda crisis tras despedir a unos 80 empleados (enero 2025), aún adeuda indemnizaciones y pide intervención.
- Lácteos Verónica enfrenta una crisis extrema: debe sueldos desde mayo, acumula cheques rechazados y deudas millonarias, con operaciones casi paralizadas y 700 empleos en riesgo por posible quiebra.
- Concesionaria de hospital Buin-Paine exige millonaria compensación al MOP por atrasos vinculados a hallazgos arqueológicos. Por primera vez, una empresa pide una retribución económica exclusivamente por este escenario.
- Gerentes, jefes de tienda y trabajadores de Corona demandan a la familia Schupper tras quiebra: reclaman US$ 10 millones. Se han presentado casi un centenar de acciones judiciales contra la multitienda de Chile.
- BHP ofrece préstamo de $6,5 millones a trabajadores afectados por embargo del sueldo, pero Sindicato N° 1 se lanza en su contra. Minera Escondida había habilitado “de manera excepcional” un crédito a pagar en 65 cuotas.
- Fijan fecha clave para futuro de minera Sierra Atacama en medio de acusación que apunta a exdueño. La justicia citó a una junta extraordinaria a los acreedores para modificar el acuerdo de reorganización.
- Otro revés en La Guajira: EPM se suma a la lista de empresas que paralizan su proyecto eólico. La suspensión del parque E200 expone un patrón alarmante: al menos 1.535 MW de energía eólica están paralizados en Colombia.
- El gobierno de Colombia pidió procesar a Glencore y Drummond por exportar carbón a Israel. El gremio minero rechaza lo que consideró una estigmatización.
- Drummond respondió a al Gobierno que exportación a Israel se hizo su aval. La empresa también rechazó las acusaciones relacionadas con la muerte de trabajadores sindicalistas por paramilitares en 2001.
- Justicia rechaza por segunda vez solicitud de Walgreens para anular medida que prohibe vender la cadena Mexicana de farmacias Benavides.
- La millonaria indemnización que exige la gigante Siemens en contra del Servicio de Salud de Concepción de Chile. El organismo estatal rechazó las acusaciones y sostuvo que los daños alegados “se producen por el actuar negligente” de la firma.
- La petrolera estatal Petro‑Perú negó haber solicitado un rescate, pero el MEF reprogramó US$ 1.000 M de su deuda de US$ 2.500 M, mientras evalúa una reestructuración financiera.
- El grupo renovable Zelestra planea invertir entre US$1 000 y 1 500 millones en Perú durante los próximos cinco años para generar 1 GW de energía limpia.
- Georgalos, dueña del Mantecol, enfrenta una crisis por despidos en su planta de Córdoba. Ex empleados reclaman su reincorporación y la empresa defiende medidas por reestructuración productiva.
- Indecopi sanciona a app de comidas Manzana Verde por cláusula que impedía devoluciones de dinero. Su sitio web que no aceptaba devoluciones de dinero a los consumidores una vez activados los planes
- SIC sanciona a Prosalon, la empresa detrás de la cadena de cosméticos Cromantic. Según la entidad, la empresa vulneró los derechos de los consumidores que realizaron compras tanto en establecimientos físicos como online.
- Cerrejón se defiende tras denuncias laborales y exportación de carbón a Israel. La mina rechazó los señalamientos del Gobierno y las conclusiones de un informe de Relatoría de la ONU sobre Palestina.
- La CROC advirtió una posible huelga en Alpura el 4 de agosto, denunciando falta de diálogo, despidos injustificados y deterioro laboral en varias empresas del grupo bajo nueva administración.
- Confirman sanción a Phoenix Media por no reportar a tiempo su control sobre Canal 1. Aunque la empresa se allanó a los cargos, la revelación de la estructura de control se efectuó de manera extemporánea.
- UnitedHealth confirma la apertura de investigaciones federales por fraude en sus actividades de facturación. La empresa confía plenamente en sus prácticas y se compromete a colaborar estrechamente con el Departamento durante todo este proceso”.
- Organismo antimonopolio de México acusa a filiales de HSBC, Santander y Scotiabank, y otros 18 bancos, de fijación conjunta de precios. La investigación inició en 2022.
- WOM negocia con el fisco pago parcial de garantía por incumplir 5G y espera terminar su despliegue a finales del 2026.
- Presentan la primera querella contra quien fuera el gerente general de Subflower Technologies. Se solicita retención de fondos de la empresa, de su máximo ejecutivo y de su representante legal.
- En medio de denuncias por estafa y querellas de firmas chinas, tribunal decreta liquidación forzosa de exportadora Olivar Export.
- SMU escala a tribunales disputa por Unimarc en Zapallar y acusa a municipio de “actuar de forma ilegal y arbitraria”.
- Alerta sanitaria: estos productos de Colgate y Oral‑B son riesgosos para la salud, detalla Indecopi. La entidad advierte sobre 14 presentaciones de cremas y pastas dentales .
- Sierra Metals rechaza críticas de Alpayana y defiende pagos legales a su gerencia. La empresa afirma que las compensaciones a ejecutivos por cambio de control fueron informadas desde el inicio del proceso.
- Bloqueo y hostigamiento a una láctea: 8 gremialistas imputados y un conflicto que vuelve a estallar. Tras afrontar un embargo, Lácteos Vidal replicó con denuncias.l desembarco de los nuevos dueños de Loma Negra está cada vez más cerca y seguramente sea Marcelo Mindlin quien, antes de fin de año, tome las riendas de la mayor productora de cemento de la Argentina,
- Freno total en Vaca Muerta por 48 horas: gremio anunció un paro tras despidos y cesantías.
- Colombia condena a exdirectivos de Chiquita Brands por nexos con paramilitares. Los siete directivos de la multinacional del banano fueron condenados cada uno a 11 años y tres meses de cárcel.
- Impago de Pemex a proveedores escala a EU; debe 1,200 millones de dólares. Empresas energéticas exigen intervención de Sheinbaum.
- Allanan a SF500, el fondo de inversión integrado por Bioceres y la provincia de Santa Fe. La Justicia santafesina investiga a SF500, que cuenta con la participación de la biotecnológica argentina y del Gobierno provincial.
- La FNE reabrió investigaciones sobre operaciones de CMPC y Arauco, BUPA y RedSalud, y Sodimac y Construmart, para revisar posibles efectos anticompetitivos tras su aprobación inicial de estas adquisiciones.
- Tras la denuncia de la FNE por posible intercambio de información sensible entre apps de delivery, Glovo y PedidosYa rechazaron las acusaciones y defendieron sus prácticas de competencia.
- Indecopi multó a Scotiabank por vulnerar derechos de dos clientes. La multa asciende a 283.122 soles, el banco asignó préstamos a clientes de manera indebida.
Fichajes
- Esteban González, el exgerente de Agua Bendita, asume la gerencia de Arturo Calle.Llega con la misión de modernizar la marca de moda masculina y expandir sus operaciones.
- Ticketmaster recluta al exAmazon Diego Burgos como su managing director de Colombia. Cuenta con más de 15 años de experiencia en la industria de la música y tecnología en América Latina.
- Eduardo Montero será el nuevo CEO de Pacífico Seguros. Deja su rol como gerente general de Credicorp Capital para asumir al frente de Pacífico Seguros, tiene más de 25 años de experiencia.
- Galantino Gallo será el nuevo CEO de Credicorp Capital. Actualmente lidera Prima AFP y se une a Credicorp en 2013.
- Sergio Vélez será el nuevo CEO de Prima AFP, proveniente de Mibanco Colombia, donde fue gerente de Finanzas.
- Ariel Palumbo ha sido nombrado nuevo CEO de Integratel Perú, en reemplazo de Elena Maestre, tras aprobación en sesión del directorio el 14 de julio de 2025.
- Garrigues ha nombrado a Andrés Crump socio de su oficina de Bogotá para dirigir el área de Fusiones y Adquisiciones de Derecho Mercantil. Crump es ampliamente reconocido por haber asesorado en algunas de las transacciones más significativas en Colombia (y en otros países como Brasil, Chile, México y Perú).
- Diego Coppel Sullivan asume como nuevo Director General de Grupo Coppel, cargo del que se separa por primera vez de su rol anterior como presidente.
- Agustín Coppel Luken deja la dirección general del Grupo Coppel tras 17 años al mando y continúa como Presidente del Consejo de Administración, con enfoque en visión estratégica y gobernanza corporativa.
- Rio Tinto nombra a Simon Trott, jefe de mineral de hierro, como su nuevo CEO. Trott, de 50 años de edad, actualmente dirige las minas más grandes y rentables de la compañía.
- La multinacional de telecomunicaciones IFX designó a Carlos Giraldo como nuevo country manager en Chile. Su carrera incluye cargos en Internexa, del Grupo ISA, y participación en gremios como la Cámara Chileno-Colombiana e IDCAM.
- Cristián Ruiz es designado como nuevo Managing Partner en AMM Capital. Su experiencia previa se dio en el banco Itaú, donde se desempeñaba como líder del equipo Itaú Advisor.
- Naoki Ideno fue nombrado presidente de Honda en Chile. Con 14 años de experiencia internacional, ha ocupado cargos clave en EE. UU., Australia, India, Brasil y Tailandia.
- Miguel Galuccio, ex CEO de YPF, se une a Puma Energy para salvar a Phoenix Global Resources del default. Buscan refinanciar deuda e impulsar producción petrolera.
- Federico Zin ha sido nombrado vicepresidente ejecutivo de Integratel, compañía de servicios digitales peruana.
Fundraising
- La Ciudad de Córdoba, Argentina, lanzará un fondo respaldado por el gobierno de aproximadamente USD 8 millones para realizar inversiones directas y financiar compromisos con fundadores e inversores argentinos.
- Propel Venture Partners ha cerrado su quinto fondo por US$100 millones, para invertir en fintechs centradas en Estados Unidos y Latinoamérica.
- El Fondo de Oportunidades de Yield Lab Latam ya ha comprometido más de US$45 millones , con el objetivo de invertir en 30 startups de AgriFoodTech en etapas semilla y Serie A/B. Con operaciones en México, Argentina, Brasil, Colombia y Chile, el fondo ha demostrado su capacidad para impulsar empresas.
- Vinci Compass recaudó USDm 358 para su fondo de Cambio Climático enfocado en infraestructura sostenible en Brasil y América Latina.
- Circulate Capital cierra un fondo para América Latina y el Caribe (LAC) por más de US$75 millones, uno de los fondos ambientales más grandes de la región; el total de activos bajo gestión de la firma alcanza aproximadamente US$265 millones.
- Sura Investments busca recaudar un fondo de USDm 200 para invertir en préstamos directos, en medio del creciente interés por las inversiones alternativas en América Latina.
Salida bolsa
- Grupo Argos y Grupo Sura solicitaron la suspensión bursátil de sus acciones en Bolsa. La suspensión operará a partir del 21 de julio de 2025 y hasta el día en que se hayan anotado en cuenta las escisiones de Grupo Argos y de Grupo Sura.
- La red de salud Auna debutó en la Bolsa de Valores de Lima con sus acciones ordinarias “AUNA”, reforzando su estrategia regional y mejorando liquidez, visibilidad e inclusión en índices bursátiles.
- Autorizan la privatización total de argentina AySA con operador privado, salida a Bolsa y marco regulatorio. El Estado argentino, que posee el 90% de las acciones.
- Herdez prevé completar separación de Nutrisa en el tercer trimestre y listar sus acciones en la Bolsa Mexicana de Valores.
Financiero
Landscape
- La fintech chilena Kuvasz Solutions selló una alianza estratégica con la alemana Comforte AG, con el objetivo de fortalecer su presencia en América Latina, Estados Unidos y Europa.
- Integración de bolsas de Colombia, Chile y Perú sería en el próximo semestre. SMV publicó las modificaciones al reglamento de operaciones de la BVL que permite la estandarización de la negociación bursátil con sus pares de Colombia y Santiago.
M&A
- Interfisa Banco S.A.E.C.A. compró la totalidad de las acciones de Río Seguros S.A., subsidiaria de Banco Río, por un valor confidencial..
- La fintech chilena Global66 anunció una inversión superior a US$ 5 millones para lanzar en Colombia una cuenta de compensación que simplifica y regula las operaciones cambiarias internacionales.
Energia
Landscape
- Por $115.000 millones fue cerrado un crédito verde entre GreenYellow y Banco de Bogotá. Este financiamiento impulsará proyectos de energías renovables, eficiencia energética y sostenibilidad en el país.
- Advierten que México necesita 15.000 km de nuevas redes de transmisión para integrar 20 GW renovables al 2030. Según especialistas, el país requiere más infraestructura eléctrica para cumplir sus metas de energías limpias.
- Argentina reforma su sistema eléctrico: dudas sobre incentivos, transmisión y renovables. “El proyecto de reforma propone cambios que alterarían drásticamente la matriz”.
- Norau MX y KAM firman un contrato de energía solar para abastecer a una multinacional en México. El acuerdo contempla más de 100 GWh/año de energía renovable para el cliente industrial.
- Miguel Hernández: «Si se implementan las reformas necesarias, Colombia puede duplicar su capacidad solar cada año». El presidente de ACOSOL enfatiza que es crucial actualizar los límites de potencia en la normativa
- La capacidad energética de Argentina aumentará hasta los 618 GW en 2035, según GlobalData. La consultora proyecta que las instalaciones de energía limpia subirán a 32 GW en 2035, casi cuatro veces más que la capacidad actual.
- CAF aprueba financiación para un planta solar de 120 MW en Bolivia. El proyecto incrementará la capacidad instalada renovable del país y promoverá electricidad sostenible.
- YPF y el Gobierno avanzan en un plan nuclear con eje en Chubut y Vaca Muerta. La petrolera estatal anticipa un ambicioso giro estratégico de cara a 2030.
- Boom energético en Vaca Muerta: sube la producción, pero hay alerta por cuellos logísticos. El último informe de Allaria Broker destaca avances sostenidos en producción, pero advierte sobre límites logísticos.
- Transmisión desfasada: especialistas de Perú advierten riesgos de congestión en la red eléctrica para las renovables. La capacidad proyectada para el mercado peruano supera la demanda actual del país de aprox. 7.000 MW.
- El autoconsumo industrial toma fuerza en Perú ante la volatilidad de los precios de la energía. Uno de los factores más relevantes en la ecuación de costos energéticos es el cargo por potencia, que representa entre el 35% y el 40% de la factura eléctrica total.
- Crece la incertidumbre en México: la reforma judicial paraliza las inversiones renovables. En septiembre comenzará a operar el nuevo esquema jurídico, lo que genera escepticismo entre los actores del sector.
- Metlen Energy & Metals ha firmado un acuerdo de compra de energía (PPA) de 15 años con el comercializador de energía chileno Copec EMOAC para el suministro de 450 GWh de electricidad por año.
- Las renovables generaron el 62,3% del mix eléctrico en marzo en América Latina y el Caribe. Las fuentes predominantes fueron hidroeléctricas, gas natural, energía eólica, solar, petróleo y sus derivados.
- Colombia reactivó las exportaciones de energía generada por hidroeléctricas. Esta decisión fue tomada luego de haber alcanzado un nivel de recuperación de los embalses del país por encima del 82%.
- Demanda de gas en Colombia continuó disminuyendo en junio. De acuerdo con el Gestor del Gas, en el sexto mes del año se reportó que el indicador llegó a 862 millones de pies cúbicos diarios.
- Brookfield Renewable anunció que invertirá US$1.000 millones para aumentar su participación a un 38% en Isagen. La compañía posee una amplia flota de activos hidroeléctricos.
- La Cámara de Hidrógeno prevé inversiones por 3.500 millones de dólares para 2030. Según Naturgas, hacia 2050 la capacidad de electrólisis alcanzaría los 10 megavatios.
- Generación de energía: en segundo trimestre del año ingresaron 18 proyectos al sistema de Colombia. Se destaca que durante abril y junio ingresaron 31,77 MW de energía.
- Política energética sostenible: la hoja de ruta que Argentina necesita. El crecimiento de Vaca Muerta impulsa la proyección exportadora de gas y petróleo, pero también plantea desafíos urgentes.
- El nuevo decreto 450/2025 en Argentina marca el inicio de una transición clave: reglas claras, riesgo privado y competencia para transformar al servicio eléctrico en motor del crecimiento económico.
- Infraestructura energética, el cuello de botella del futuro energético argentino. Argentina tiene un alto potencial energético, pero la falta de infraestructura amenaza su desarrollo.
- América Latina y el Caribe pierden casi US$ 7.000 millones anuales debido a los vertimientos. Los vertimientos durante el año 2024 llegaron a representar el 10% para el caso de la energía eólica y el 17% para el caso de la solar.
- Colombia lanza una consulta nacional para acelerar la Transición Energética Justa. El Gobierno, RedTEJ, la cooperación alemana GIZ y POLEN Transiciones Justas, lanzó una convocatoria para construir el Informe de Capacidades y Necesidades de la Transición Energética Justa en Colombia.
- Minenergía se va contra las hidroeléctricas en Colombia aduciendo cobros ‘exagerados’. De acuerdo con la cartera, se están cobrando entre $400 y $800 el kilovatio-hora (kWh) a los usuarios.
- ¿Colombia sigue en riesgo de racionamiento eléctrico y de gas?. Presidente de ACIEM, advierte que se mantienen las alertas por un posible riesgo de desabastecimiento de energía.
- Empresas eléctricas argentinas ofrecen US$1.000 millones para instalar baterías de litio y evitar cortes. Las demoras regulatorias y falta de definiciones traban inversiones clave del sector energético.
- Iberdrola ha contratado a Barclays para asesorarle en la venta de sus activos mexicanos por 4.000 millones de euros.
- Enel Colombia, parte del grupo eléctrico italiano Enel SpA recibe el primer tramo del préstamo solar de USD 200 millones del BEI
- Francesa Total Energies ya tiene ofertas de compra para áreas de petróleo no convencional en Vaca Muerta. La venta, que involucraría unos US$ 1.000 millones, llegaría en este segundo semestre.
- Perú alcanza 23 GW en preoperatividad, pero los permisos y la falta de reglas claras ralentizan el ready to build. Expertos advierten que la falta de reglas claras genera incertidumbre y desincentiva la inversión.
- América Latina supera los 1560 MW de capacidad instalada en BESS. La región está impulsada principalmente por sistemas electroquímicos que representan el 60% del total.
- La UE impulsa alianza para financiar renovables en América Latina. La Unión Europea pretende movilizar inversión reembolsable y no reembolsable para la región.
- Petroperú anunció la venta de 33 activos no estratégicos mediante ProInversión, incluyendo terrenos, edificios y estaciones de servicio. La medida busca mejorar la liquidez de la empresa estatal en medio de su proceso de reestructuración financiera.
- Perú alcanza una potencia instalada total fotovoltaica de 748 MW con solo el 0,08% de su potencial solar. El Ministerio de Energía y Minas reporta que la infraestructura solar peruana de 17 centrales solares aporta 1.671 GWh.
- Argentina aprueba para el RIGI y autoriza inversión de 217 millones de dólares del proyecto de litio de Galan Lithium en el norte. El Gobierno aprobó la inclusión del proyecto, ubicado en la provincia de Catamarca
- Almacenamiento de energía en América Latina y el Caribe suma 2,5 GW instalados, según Olade. La entidad plantea desafíos y ofrece recomendaciones.
- Enel Colombia invertirá US$ 100 millones en la construcción de los parques solares Guayepo III y Atlántico. Los recursos provienen de un crédito firmado con el EIB.
- La transición energética reactiva el interés de Vestas en México. Tras años de inactividad, Vestas reanuda su apuesta en el país ante el nuevo contexto de transición energética
- La argentina Oldelval invertirá 324 millones de euros para construir un nuevo oleoducto en Vaca Muerta. Con una extensión de 207 kilómetros cuya puesta en marcha está prevista para finales del 2026.
- Gobierno de Chile propone nueva ley de hidrógeno verde y créditos tributarios por USD 2.800 millones para impulsar la demanda. El Poder Ejecutivo presentará otra iniciativa con incentivos tributarios.
- Con más de 6.600 MW renovables en evaluación ambiental y una demanda que ya crece por encima del 2% anual, Colombia enfrenta una encrucijada energética.
- Transición energética: Perú queda rezagado frente a Chile, Brasil y Colombia. El nivel de preparación para la transición energética en el país no ha tenido mejoras significativas.
M&A
Infraestructura / Real Estate
Landscape
- La cantidad de operaciones de compraventa de inmuebles en Argentina subió 36,1% con relación a junio de 2024 y 2,7% respecto de mayo. El monto total de las transacciones creció 128,6% en términos interanuales y 5,8% frente al mes anterior.
- Apuesta Mota-Engil por inversiones mixtas: La empresa está por concluir un paquete de inversiones por 25,000 mdp, que inició en 2016, en el desarrollo de infraestructura turística, carretera y aeroportuaria.
TMT
Landscape
- Partners Telecom Colombia S.A.S., conocido como Wom Colombia, compañía que fue adquirida a principio de año por SUR Holdings, está en proceso de reorganización empresarial.
- Telefónica negocia la venta su negocio en México con Beyond One, propiedad de Virgin Mobile. La firma española se encuentra en un nuevo intento por deshacerse del negocio en ese mercado.
- OSC Top solutions, la multinacional nacida en Colombia, invertirá US 30 millones en Perú para expandir su infraestructura de telecomunicaciones.
- EPM confirmó que hay interés en vender otra filial. El gerente indicó que las conversaciones avanzan, pero no puede revelar detalles por la fragilidad de la negociación.
- Telecom consiguió US$ 200 millones para avanzar en la cuestionada compra de Telefónica en Argentina. Contra la opinión del Gobierno, que insiste con que “no van a quedarse con Telefónica”.
M&A
Industria
Landscape
- Colombia busca aval de Estados Unidos para comprar Monómeros a Venezuela. El visto bueno de la transacción debe llegar desde la OFAC.
- Silver Crown Royalties cerró la última tranche de financiamiento privado no intermediado, recaudando C$862 505 para financiar la adquisición de regalías de plata en el proyecto Igor 4 (Perú).
- Nexa Resources acelera su integración operativa entre las minas Atacocha y El Porvenir, lanzando OPAs voluntarias por hasta el 100 % de acciones Clase A y B para unificar procesos y alargar vida útil.
- La Camimex prevé mayor alza de inversiones mineras en los últimos 12 años en México. Esperan que alcancen 5,308 millones de dólares en 2025.
- Tras proceso OPA, Sun Valley posee 65,38% de las acciones en circulación de Mineros. Antes de esta oferta pública de adquisición, la compañía canadiense tenía 57,42% de las acciones.
- ENAMI suscribe contrato de crédito por US$ $75 millones para refinanciamiento de pasivos y gastos de la operación. Esta deuda se da en el marco de su proceso de su reestructuración financiera.
- La delegación de Arabia Saudita, encabezada por Abdulrahman Albelushi, manifestó interés en invertir en el sector minero del Perú. El Minem ofreció apoyo para facilitar diálogos y explorar 46 zonas de exploración.
- Emblemática textilera bogotana se irá a reorganización con accionistas inconformes con balances. Protela, con 75 años de historia, entra a en una negociación de emergencia para un acuerdo de reorganización.
- Chile, Perú, Colombia y México serán el foco de las inversiones de Grupo Argos en tratamientos de agua. En estos mercados se enfocará en la desalación de aguas para el uso del sector minero.
- YPF anuncia la licitación de YPF Agro para vender el 50 % de su unidad agroindustrial a un socio estratégico, manteniendo la marca y el control operativo, parte de su plan de reestructura.
- Pampa Energía se encuentra en negociaciones con acreedores de InterCement. Busca tomar control de Loma Negra comprando deuda y acciones como parte de la reestructuración financiera.
- Nissan Global cerrará dos plantas en México: la planta de CIVAC en Cuernavaca, Morelos y Aguascalientes 2. La desición esta sobre la mesa en medio de la presión que impone su plan de reestructura.
- Colombia y Venezuela firman acuerdo confidencialidad para la adquisición de Monómeros. Aún no se tiene certeza de cómo se concretará la compra por parte de Colombia.
- Cemex iniciará la venta de activos en América Latina en octubre: CEO. Las ventas de activos continuarán durante el próximo año.
- Capstone Copper completó un refinanciamiento de US$ 475 millones para su proyecto Mantoverde en la Región de Atacama, asegurando capital para avanzar en sus planes de expansión minera.
M&A
- Forte Minerals firmó una colocación privada por US$ 4.17 M, vendiendo un 9.99 % de participación a un inversor estratégico, para financiar el desarrollo del proyecto aurífero Alto Ruri en Áncash. S
- Advance Metals adquiere el 100% de participación en el Proyecto de oro y plata de alto grado Guadalupe y Calvo de Endeavour Silver Corp.
- Las empresas agrícolas Verfrut y Agrícola La Hornilla adquirieron activos de la fallida exportadora Olivar Export, incluyendo terrenos y maquinaria, consolidando su expansión en el negocio frutícola exportador.
Servicios
M&A
- Deloitte Chile adquiere Virtus Partners y hermanos Larraguibel se suman al equipo de la “big four” en Chile. Los Larraguibel, fundadores de Virtus, fueron los socios de McKinsey en Chile durante los ’90 y formaron su empresa a inicios de la década siguiente.
- Smart Fit comprará dos establecimientos de Bodytech en Montería y Valledupar. La operación tiene previsto que se dé para finales de este año.
- SGS acordó adquirir Walsh Perú para fortalecer su oferta de servicios ambientales en el país. La operación está sujeta a aprobaciones regulatorias y busca consolidar capacidades técnicas y cobertura regional.
Consumo
Landscape
- Organización Ardila Lülle aclara que no ha vendido Postobón a empresa de Guatemala. La compañía colombiana desmintió versiones que circularon en medios sobre una supuesta venta.
- Bimbo anuncia millonaria inversión en México y descarta impacto por aranceles de EEUU. La panificadora remarcó que sigue exportando normalmente a Estados Unidos.
- La pionera en supermercados digitales, Merqueo, inició el cierre de su operación. En 2023, estaban en recuperación empresarial ante la Cámara de Comercio de Bogotá.
- Grupo Gloria vende empresas a dueña de Coca‑Cola Puerto Rico. La transacción incluye la marca Suiza Dairy en Puerto Rico y el Caribe, y fue adquirida por Suiza Caribe LLC
- Cencosud ha cerrado la venta del 100% de su cadena Supermercados Bretas en Brasil al grupo brasileño DMA Distribuidora, finalizando así su salida del estado de Minas Gerais.
M&A
- La filial de la china Oriental Yuhong comprará Construmart por aproximadamente USD 123 millones. Construmart fue adquirida en diciembre por Inversiones RTB, perteneciente a Gabriel Ruiz‑Tagle.
- Costumbres Argentinas cambió de manos. La empresa fue adquirida por Molino Cañuelas, uno de los principales grupos del sector alimenticio en el país.
- Carsa toma el control de Integra Retail, fusiona marcas y apuesta por nuevo canal de venta. La empresa peruana asume el liderazgo de Integra Retail y reorganiza su portafolio bajo la marca Carsa.