En la edición de hoy te contamos lo esencial de la quincena: Banco BTG Pactual (Brasil) adquirió la operación de HSBC en Uruguay por USDm 175, el deal más relevante del periodo.
El informe mensual de M&A da TTR muestra que, en julio, el volumen en América Latina alcanzó USDm 58,8 pese a un menor número de operaciones. También explicamos por qué los sectores TMT y financiero están impulsando el mercado de M&A en Chile, según DF y Landmark.
Además, el FMI elevó sus previsiones de crecimiento para América Latina, a pesar de los riesgos comerciales y geopolíticos. En tecnología, Argentina brilló pese a la desaceleración regional: las empresas del país concentraron el 6% de las transacciones y el 9% de la inversión total.
Entérate de las últimas novedades y tendencias en fusiones y adquisiciones de la región. Incluimos datos de Venture Capital, Private Equity y más.
Lo más destacado en controversias:
- Grupo México prefirió detener plataformas a trabajar para Pemex con impagos; suspendió temporalmente cuatro plataformas autoelevables en el Golfo de México.
- La SIC revocó en segunda instancia una sanción a Gases de Occidente por 360 SMMLV y reiteró que no se exige autorización previa del titular cuando el tratamiento de datos es indispensable para cumplir un mandato constitucional o legal.
- Las Condes solicitó reducir en 95% los honorarios legales en su juicio contra la inmobiliaria Nueva El Golf; el tribunal fijó USDm 60 en honorarios personales y USDm 54,9 en costas.
Lo mejor de los últimos 15 días: transacciones, controversias, empleos y más.
Vamos a ello en nuestra edición #116.

Deal de la semana
Banco BTG Pactual de Brasil adquirió HSBC Uruguay por USDm 175.
Banco BTG Pactual (Brasil) adquirió la operación de HSBC en Uruguay por USDm 175. El acuerdo incluye todo el negocio local: banca minorista, corporativa e institucional.
Fuente: Dfsud
Deal Tracker
Se registraron 18 operaciones en la quincena. Destacaron Energía y Consumo. Los protagonistas fueron Chile y Argentina: de allí vinieron los deals de mayor tamaño.
Gráfico de la semana
M&A en América Latina suma USDm 58.8 hasta julio pese a menor número de operaciones
Entre enero y julio de 2025, la región contabilizó 1.591 fusiones y adquisiciones (anunciadas y cerradas) por USDm 58,8.
En comparación con el mismo periodo de 2024:
- Número de transacciones: −6 %
- Valor de las operaciones: +24 %
- Solo en julio se registraron 181 operaciones por USDm 10,5.
Por países:
Por países
• Brasil: 379 transacciones | Valor total: USDm 30,5
• Chile: 186 (−11 % interanual) | Valor total: USDm 3,2 (−67 %)
• México: 149 (−36 %) | Capital movilizado: USDm 14,5 (−46%)
• Argentina: 139 (+12%) | Capital movilizado: USDm 3,6 (−30%)
• Colombia: 130 (−30%)
Fuente: Europapress
China mira a Latinoamérica: récord de inversión en Brasil desde 201
El volumen de M&A de compañías chinas en Brasil creció 64% interanual hasta USDm 1,7 en el 1S25, el mayor para ese periodo desde 2017, aunque las operaciones bajaron de cinco a tres. El salto se explica, en gran parte, por la compra del 70% de Vast Infraestrutura por China Merchants Port Holdings por hasta USDm 1.070 (incluida la deuda). Vast opera la terminal terrestre de transbordo de crudo en Río de Janeiro.

Fuente: Mermergermarket
TMT y Finanzas impulsan el M&A en Chile (DF & Landmark)
Visma adquirió Talana a los fondos Venturance y Altis, reforzando al sector tecnológico como el más activo de los últimos 60 días.
También destacó la compra de Tracktec por Vela Software (Constellation Software) para acelerar su expansión en electromovilidad. En Finanzas, Moody’s compró la clasificadora ICR Chile; en Infraestructura, Dragados adquirió Fleishmman (ingeniería).

Fuente: Alantra – Landmark
Argentina: M&A cae 20 %, pero se mantiene alto con fuerte interés extranjero
PwC reportó 38 operaciones en el 1S25 por USDm 4,08 (−20% vs. semestre previo). El 61% de los compradores fueron internacionales (nivel no visto desde la administración Macri) y casi la mitad realizó su primera inversión en el país, en un contexto de mayor confianza y estabilización macro.
Fuente: El economista
Market trends
Latinoamérica, 4.º lugar global en actividad de M&A (2T25)
Según PwC (datos al 4 de julio de 2025), se consideran operaciones anunciadas o completadas entre el 1/abr/2024 y el 30/jun/2025, en las que el comprador tomó participación minoritaria o mayoritaria y con valor revelado.

Fuente: S&P Global
El FMI eleva las previsiones de crecimiento para América Latina en medio de riesgos comerciales y geopolíticos.
En su actualización del 29 de julio, el FMI prevé crecimiento de 2,2% para 2025 (vs. 2,0 % en abril) y 2,4% en 2026. Las economías emergentes y en desarrollo crecerían 4,1% en 2025 y 4,0% en 2026. Argentina mantiene previsiones: PIB +5,5% en 2025 y +4,5% en 2026.
Argentina sigue siendo la única gran economía latinoamericana cuyas previsiones de crecimiento se mantuvieron sin cambios. El FMI sigue esperando que el PIB de Argentina crezca un 5,5% en 2025 y un 4,5% en 2026.

Fuente: Intelinews
Inversores impulsan deals estratégicos en Chile, Colombia y Perú
En julio, transacciones en retail, servicios financieros, infraestructura y energía muestran foco en escalabilidad y posicionamiento regional. Destaca un deal de USDm 1,5 en renovables en Colombia.
Entre ene–jul/2025 se completaron 86 operaciones: Chile 53,5 % (USDm 893,8), Colombia 26,7 % (USDm 45,7) y Perú 19,8 % (USDm 719,4).
Sectores líderes por número: Servicios Financieros (16,3 %), Inmobiliario y Construcción (12,8%), Minería (11,6%), Tecnología y Software (10,5%) y Logística (9,3%).
Fuente: Hudson & Bankers
Huawei lidera con 39% del mercado de inversores solares (2024)
Huawei se posicionó en 2024 como el claro líder del mercado de inversores fotovoltaicos en América Latina y el Caribe, al concentrar el 39% de la cuota regional, según datos de Wood Mackenzie.
Esto refleja el impulso que la firma ha tenido en América Latina, donde su estrategia de penetración en mercados utility-scale, junto con soluciones inteligentes adaptadas a la región, le ha permitido consolidarse como la principal referencia en tecnología inversora.
Fuente: Energía estratégica
Inversiones tecnológicas: Argentina brilla pese a desaceleración regional
El M&A TMT en LatAm cayó 28% en 2024, pero Chile y Argentina crecieron.
En Argentina, compañías locales realizaron 6% de las transacciones y 9% de la inversión total, según BuenosAires Capital Partners (BACP). El mercado se vio impulsado por mejores condiciones macro y reformas pro-mercado; el VC/PE a tech subió +250% i.a.

Fuente Bloomberg
Tendencias globales
Industria y finanzas impulsan el M&A global; la tecnología repunta en valor pero no en valoración
El sector industrial encabezó el rendimiento sectorial trimestral por primera vez desde el cuarto trimestre de 2022, con USDm 135. El sector financiero también tuvo un trimestre sólido, con la compra de Worldpay por parte de Global Payments por USDm 17 y la correspondiente venta del negocio de soluciones para emisores de Global Payments a Fidelity National Information Services por USDm 13.5.
El valor de las operaciones en el sector de la tecnología de la información aumentó un 27% con respecto al segundo trimestre de 2024, hasta alcanzar los USDm 97, pero los múltiplos acumulados en lo que va de año siguieron contrayéndose hasta situarse en 18,9 veces, frente a las 27,2 veces de 2022.

Fuente: S&P Global

The Juice
- La SIC sancionó a Arroz del Llano por COPm 335 por incumplimiento metrológico. La metrología legal, permite que los consumidores puedan confiar en los gramos, mililitros o unidad anunciada en un empaque.
- Investigan a Mexichem Resinas por abuso de posición dominante en mercado de PVC. La compañía habría favorecido a su grupo empresarial con su producción de la resina de PVC.
- Tragedia golpea a chilena Codelco: un fallecido, nueve heridos y cinco desaparecidos en mina El Teniente. El trabajador fallecido laboraba para la empresa Salfa Montajes en el Proyecto Andesita de la unidad productiva.
- Caso Australis: tribunal arbitral acoge parcialmente demanda de Joyvio y condena a Quiroga a pagar US $300 millones. El laudo estimó que hubo omisiones en la venta de la salmonera, pero descartó dolo.
- La Superintendencia de Electricidad y Combustibles sanciona nuevamente a Enel con mas de $ 8.200 millones, por deficiencias en atención preferente, falta de equipos y colapso de canales en los cortes de agosto de 2024.
- En medio del proceso de liquidación, Corona asegura ante un juzgado chileno que reserva recursos para pagar las obligaciones laborales y critica las acciones mediáticas del representante legal de los extrabajadores.
- CMF sanciona a directivos y familiares por transar acciones de Entel, SQM, Cencosud y Concha y Toro en los 30 días previos a publicar sus estados financieros
- La Superintendencia de Insolvencia frena liquidación de Tiendas Corona por inconsistencias en deudas. El liquidador argumenta desfases de hasta $400 millones en la documentación presentada.
- Everlast y NGX esquivan la quiebra tras reestructuración aprobada por acreedores. Comercial Sportex, matriz de las marcas, refinancia cerca de CLP 15.000 millones tras el visto bueno del plan judicial.
- Alarma máxima en Celulosa Argentina: dos plantas frenadas y default sin salida. Con deudas récord y ventas en caída, Celulosa Argentina detuvo dos plantas y admite no poder pagar.
- Despidos en la Patagonia petrolera: miles de puestos perdidos y una economía regional en jaque. La retirada de YPF de áreas maduras en Santa Cruz y los recortes en Chubut dispararon despidos masivos en la industria hidrocarburífera.
- Impago de Pemex a proveedores escala a EU; debe 1,200 millones de dólares. Empresas energéticas exigen intervención de Sheinbaum.
- Grupo México prefiere paro de plataformas a que trabajen para Pemex con impagos. El conglomerado detuvo temporalmente cuatro plataformas autoelevables en el Golfo de México.
- Ecopetrol deberá indemnizar a arrocero al que le dañó su cultivo en 2009. El consejo de Estado encontró a la empresa y a ODL, responsables de la pérdida de una cosecha arrocera de 255 hectáreas en Casanare.
- La SIC revocó, en segunda instancia, una sanción a Gases de Occidente por 360 Smmlv y “reiteró que no es exigible la autorización previa del titular cuando el tratamiento de sus datos es indispensable para cumplir un mandato constitucional o legal”.
- Mexichem es investigado por presunta infracción al régimen de libre competencia. La compañía presuntamente habría otorgado condiciones más favorables a las compañías de su grupo.
- El 84% de los CEO en México están preocupados por los aranceles. Ejecutivos ajustan sus estrategias para mitigar los riesgos.
- Rafael Guilisasti asume la presidencia del directorio de Viña Concha y Toro. El ejecurtivo, se ha desempeñado hasta la fecha como vicepresidente y se sumó a la bodega en 1978
- Adres abrió proceso de cobro contra expresidente de Saludcoop por $289.000 millones. El proceso se da en cumplimiento a una orden con el fin de recuperar los recursos de salud que fueron “desviados para fines diferentes”.
- Tres marcas icónicas de lácteos y quesos, en crisis total en Argentina: SanCor, Vidal y Verónica. Aunque con particularidades según cada caso, las compañías comparten un presente de crisis e incertidumbre.
- Constructora Salfa ganó una demanda contra el Fisco por un proyecto en la Carretera Austral: logró que se reconociera el desequilibrio económico causado por inexperiencia, rotación laboral y costos no previstos.
- Constructora del consorcio AVO 1 interpuso un arbitraje contra la concesionaria Vespucio Oriente, que incluye a Sacyr en ambos bandos, por pagos pendientes y filtraciones de agua en la autopista.
- Las Condes pidió reducir en un 95% los honorarios legales impuestos en su juicio contra la inmobiliaria Nueva El Golf. El tribunal fijó $60 millones en honorarios personales y $54,9 millones en costos judiciales.
- Garbarino cerró su filial de viajes (Garbarino Viajes) y enfrenta una última oportunidad legal: tiene cinco días para conseguir un comprador, de lo contrario, el juez dictará la quiebra.
- Argentina enfrenta un nuevo juicio internacional: la empresa energética estadounidense AES acudió a tribunales de EE. UU. para cobrar un fallo favorable por unos USD 800 millones.
- D1 pidió protección ante amenazas en contra de su operación por parte de grupos armados. El llamado de la empresa se presenta luego de que el ELN la declarara ‘objetivo militar’ en Chocó y Risaralda por negarse a pagar extorsiones.
- Invima emitió una alerta sanitaria sobre un lote del champú Tec Italy Totale, de la compañía Henkel Capital S.A.S.. La compañía entregó una postura sobre las acciones que está realizando.
- Esto es lo que proyecta Ecopetrol que va a pagarle a la Dian por disputa del IVA. Según las cifras de la petrolera, se mantiene la disputa sobre si se pagará lo causado entre 2022 y 2024.
- Telecom presentó un escrito a la CNDC defendiendo que la compra de Telefónica potenciará la economía nacional, al permitir inversiones en infraestructura para expandir 5G, fibra y data centers.
- La SIC sancionó a Risks International por infracción de protección de datos personales. La Superintendencia de Industria y Comercio le impuso una multa por $190 millones y la suspensión temporal de actividades de tratamiento de datos.
- Argentina President Petroleum pide su quiebra con pasivos a marzo de US$ 56 millones. La solicitud representa el cierre de un ciclo para una petrolera mediana que, tras varios intentos de reestructuración, no logró sostener la operación.
- El reordenamiento del grupo Colgram, que maneja las marcas Colloky y Opaline: cierra tiendas y desvincula personal. La firma reveló una “reestructuración y racionalización” .
- Tras 17 años, Farmacias Ahumada llegó a un acuerdo con el SERNAC por colusión: pagará $980 millones en compensaciones para casi 34 000 consumidores afectados.
- La Dirección General de Aguas multó a Anglo American por extraer agua sin autorización en la cuenca del río Aconcagua, durante una sequía crítica.
- Empresas de servicios petroleros piden a Sheinbaum reglas y fechas para que Pemex pague adeudos por 94 mil mdp. Afirman que se necesita solvencia para que haya una producción de barriles.
- Profeco lanza alerta por riesgo de ingesta de imanes en juguete para bebés. La firma Tegu Holding Inc. iniciará el reemplazo gratuito de los productos por otros que cumplan ‘con los estándares de calidad y seguridad necesarios’.
- Pemex prevé invertir al menos 30,000 mdp para combatir el ‘huachicol’ o mercado ilícito de combustibles. El plan a 10 años incluye la coordinación con fuerzas de seguridad, nuevos equipos de vigilancia y monitoreo volumétrico.
- Continúa la polémica de Colgate; Retiran del mercado peruano más de 3 millones de pastas dentales ante riesgo de lesiones bucales.
- El Poder Judicial falló a favor de América Móvil (Claro) en la primera demanda por daños en telecomunicaciones, ordenando que Telefónica del Perú (ahora Integratel) pague US$ 86,9 millones.
- La clínica veterinaria Servicios Médicos Veterinarios Múltiples y Petshop Milán (Arequipa) fue sancionada con una multa de 4 UIT por negligencia médica y no emitir comprobantes adecuados.
- Los trabajadores de Pemex rechazan el plan de rescate petrolero. Los petroleros consideran que las condiciones van en contra de sus derechos y mejoras laborales.
- La SEC responsabiliza al Consejo del Coordinador y a ocho eléctricas por el mega apagón del 25 de febrero, citando operaciones inseguras. Consejeros arriesgan multas de aproximadamente US$24 millones.
Fichajes
- Total Austral, subsidiaria de TotalEnergies, tiene nuevo CEO en Argentina. En el cargo asumirá Sergio Martín Mengoni, quien se desempeñó como Director general de la compañía en Bolivia.
- Daniel Belaúnde asume como CEO de SKY Airline. Anteriormente desempeñó funciones gerenciales en empresas multinacionales de los sectores de banca, retail y salud.
- Cristian Barrietos Pozo, ejecutivo chileno, fue nombrado CEO de Walmart México y Centroamérica.
- Claudio Fernández Urcelay asume presidencia de PFalimentos tras más de 35 años de liderazgo familiar. El nuevo presidente aporta más de dos décadas de experiencia interna
- Acosta Verde nombra a Carlos Ruiz Santos Director general. El nuevo director general de Grupo Acosta Verde cuenta con más de 15 años de experiencia en áreas clave de la compañía.
- Grupo Industrial Saltillo encuentra en Nemak a su próximo CEO. Knut Bentin sustituirá a Jorge Rada Garza, quien se retira de Grupo Industrial Saltillo.
- Ashmore contrata a exdirector de Citibanamex para encabezar nueva oficina en México. Se trata de Rodrigo Blancas, quien será su nuevo Director ejecutivo de la unidad local y administrador principal.
- Ninovska Tejada asume como nueva gerente general del Banco de la Nación. Economista con más de 22 años de experiencia liderará desde el 1 de agosto.
- Andrés Felipe Arbeláez es el nuevo country manager de The Macallan para Colombia. El ejecutivo, ha ocupado cargos clave en empresas líderes del sector como Bavaria, Diageo y William Grant & Sons.
- Provenir designa a José Vargas Favero como vicepresidente ejecutivo y líder de la nueva región Américas. Ha formado parte de instituciones como Citi, Scotiabank y Fico.
- Vivian Acuña Hernández fue nombrada Country Manager de Kapital Colombia. Kapital ofrece una plataforma integral que combina tanto tecnología, herramientas financieras como un crédito operativo.
- Olga Lucía Martínez fue incorporada como Directora independiente en el directorio de Caja Los Andes, aportando más de 30 años de experiencia en el sector financiero.
- Luis Delgado ocupa el cargo de gerente general de Mood, con más de 22 años de trayectoria en agencias como Mindshare, Havas Media Group y Publicis.
- Juan Manuel Mesa, quien se desempeñaba como gerente general de IBM Colombia, Venezuela y Centro America Caribe, asumió como director general de Salesforce en Colombia.
- Patricia Brocos es la nueva Gerente general de Credicorp Capital Sociedad Titulizadora S.A., Anteriormente se desmpeñaba como Directora legal de la entidad.
- Arturo Tuesta liderará la práctica de impuestos y servicios legales de Deloitte Perú, respaldado por su experiencia en el sector financiero y en fusiones y adquisiciones.
- Heineken Perú nombró a Jonas Geeraerts como director general. El ejecutivo cuenta con más de ocho años en posiciones de liderazgo en las operaciones de Heineken en Sudáfrica, Países Bajos y Kenia.
- Diego Yarur Arrasate asumió la presidencia del directorio de Empresas SB, matriz de Salcobrand, Preunic, Empresas DBS, Pharmabenefits y Medcell, entre otras. Cuenta con 23 años de experiencia en el sector empresarial.
- Alberto Recio, un profesional colombiano, fue nombrado director general del nuevo clúster regional de Philip Morris International (Philip Morris CCA), consolidando las operaciones en Centroamérica, el Caribe y la Región Andina.
- Diego Rivas asumirá como CEO del Banco Galicia, mientras Fabián Kon dejará ese puesto pero continuará liderando el holding propietario, Grupo Financiero Galicia.
- Fahrenheit DDB nombró a Luis Eduardo Garvan como nuevo Gerente general. Fue parte del equipo de Telefónica-Movistar y BCP.
- Mirko Astudillo asume como nuevo director general de CBC Perú, la embotelladora clave de PepsiCo en el país. Posee sólida trayectoria regional tras liderar la región Sur Andina de PepsiCo Alimentos.
Fundraising
- Fondo de VC de US$20 millones seleccionará startups nacientes en Perú y Colombia. Invertirá tickets entre US$100.000 y US$500.000, con reservas de follow-on de hasta US$1,5 millones por empresa.
- UDD Ventures y Salcobrand lanzan por sexto año consecutivo una nueva versión de Open Salcobrand 2025, programa que año a año convoca a emprendedores y startups que cuenten con productos o servicios relacionados con salud y bienestar.
- María Fernanda Manrique, líder de Desarrollo Sostenible en Bancóldex, presentó el programa “Energía Solar se Reactiva”, con $300.000 millones disponibles (fase inicial: $90.000 millones) para financiar proyectos fotovoltaicos empresariales en Colombia.
- Compass DVA Silicon Fund llegó a participar dentro del Mercado Global Colombiano. Este juega como el primer fondo de inversión extranjero disponible en este segmento de la Bolsa de Valores de Colombia, BVC.
- Bbva Fiduciaria lanzó un fondo de inversión colectivo denominado ‘FIC Estructurado Oportunidad + Acciones Globales’, el cual presentó como una propuesta para aprovechar el potencial de valorización en activos internacionales, con la posibilidad de recuperar 100% del capital invertido al vencimiento
- Fondo de venture capital Impacta VC lanza programa para expansión a EEUU de 15 startups de Latinoamérica. En asociación con Project 97, el programa incluye la inmersión por dos semanas en Miami como puerta de entrada al mercado estadounidense.
Rondas de imversión
- Hunty cierra ronda de inversión por 1 millón de dólares para consolidar su expansión. La plataforma colombiana de reclutamiento masivo impulsada por IA ya opera en 12 países de América Latina y avanza hacia EE. UU., Europa y África.
- Creditop levantó US$3,7 millones para red de opciones de financiamiento en comercios. La entidad se acerca a $50.000 millones mensuales en desembolsos y busca fortalecer su modelo en Colombia
- Startup chilena LicitaLAB cierra ronda de inversión por 450.000 dólares para el desarrollo de su solución IA. La inversión permitirá potenciar el desarrollo de LIA, su inteligencia artificial.
- Grupo Financiero Belat, enfocado en inversión de impacto, abrió nueva ronda de inversión con condiciones preferentes.
- Plenna levanta ronda de inversión por 6 mdd para acelerar su modelo híbrido de salud femenina. La ronda estuvo liderada por el fondo Mazapil, Dalus Capital, New Ventures, y Karla Berman, marcando un hito para el ecosistema healthtech en México
- Startup que mina criptomonedas con gas de Vaca Muerta consigue US$13,5 millones en ronda de inversión. Unblock, fundada por Tomás Ocampo, busca duplicar capacidad.
- La startup HaloTech reforzará su presencia en Latinoamérica tras recibir 10 millones de euros en inversión. La compañía cerró recientemente una ronda de inversión a una valoración pre-money de 100 millones.
Salida bolsa
- Holding del empresario Guido del Castillo planea listarse en bolsa para 2030. La corporación, sin deuda y con flujos propios del sector minero, proyecta financiamiento para expandirse en mercados internacionales
- Títulos de Grupo Argos y Grupo Sura retoman su negociación en la BVC tras escisión. Luego de completarse la separación, los títulos abrieron bajo el mecanismo de subasta de volatilidad.
- Sidersa anticipa salida a la bolsa argentina tras histórica inversión metalúrgica. La inversión fue anunciada en el marco del RIGI.
Financiero
Landscape
- Banco BTG Pactual Chile invertirá de US$ 100 millones para constituir nueva filial bancaria en Perú. El banco a su vez, solicitó todos los permisos para empezar su operación en el país.
- La agencia de seguros del Grupo Falabella y el Banco Falabella anunciaron la firma de la alianza estratégica con dos actores de peso en esta industria a nivel internacional: AXA Colpatria y MetLife.
M&A
- Banco BTG Pactual de Brasil compró a HSBC Uruguay por USDm 175. La transacción cubre todo el negocio de HSBC Uruguay en banca minorista, corporativa e institucional.
- La fintech argentina Cocos Capital, liderada por Nicolás Mindlin y Ariel Sbdar, adquirió el Banco Voii por 20 millones de dólares en efectivo, buscando ampliar su oferta financiera.
Energia
Landscape
- Terpel anunció su salida del negocio de estaciones de servicio de GNV en Perú. También lo harán con las estaciones de combustibles líquidos, agregaron que una vez transferida la totalidad de los activos se dará su cierre definitivo.
- Minenergía invertirá COPm 140.000 en mega obra que beneficiará a usuarios en Chocó. El proyecto tendrá una capacidad de 5 megavatios de energía limpia a través de un sistema de captación a filo de agua, conducción subterránea y generación hidráulica
- Utilidad de Enel Américas cae 81% en el primer semestre afectada por base de comparación y enajenaciones. Los ingresos de la compañía en el periodo se mantuvieron casi en línea con los primeros seis meses de 2024.
- Según la CNE, las energías renovables no convencionales de Chile representaron el 34,7% de la generación total de energía en junio, inyectando 2.510 GWh a la red más grande del país.
- Perú aprovecha solo el 0,08% de su potencial solar de 937 GW, según Ministerio de Energía. El país ha instalado 748 MW de capacidad de energía solar, una fracción de su potencial solar.
- El Gobierno de Colombia asegura que un 57 % de los licenciamientos de proyectos renovables han sido superados. El Ministerio de Minas y Energía lidera la implementación de la estrategia 6GW Plus.
- Regulación en la región Andina: especialistas advierten que su definición será decisiva para captar inversiones y escalar el almacenamiento.
- H2 Perú advierte que la demora en el reglamento de hidrógeno verde aleja inversiones extranjeras. La Ley de Fomento del Hidrógeno Verde aún no ha sido reglamentada, pese a que el plazo legal venció en septiembre de 2024.
- YPF abre una nueva ronda del Proyecto Andes liderado por el Banco Santander que contempla la cesión de 16 bloques tanto operados como no operados.
- México cuenta con tres parques eólicos completamente construidos que continúan sin operar debido a la incertidumbre regulatoria que persiste desde el sexenio anterior. Estos proyectos, con una capacidad instalada conjunta de alrededor de 400 MW.
- Pemex dice que 28 empresas están interesadas en inversiones conjuntas. La petrolera mexicana identificó 11 proyectos en áreas terrestres, aguas superficiales y profundas para inversiones con empresas privadas.
- Salida de Iberdrola le dará más poder a Cox en México. La empresa de origen español Cox prevé inversiones en un Polo de Desarrollo del Bienestar y con la empresa estatal CFE.
- La multinacional Bayer y MSU Green Energy han firmado un contrato de compraventa de energía para abastecer con energía solar la planta María Eugenia, la provincia de Buenos Aires.
- Caída de actividad en Vaca Muerta: el segundo peor mes del año. En julio, Vaca Muerta sufrió una nueva baja en la actividad de fractura hidráulica, con 1.793 etapas realizadas, un 9% menos que en junio y el segundo peor registro del 2025.
- El Ministerio de Minas y Energía analiza eliminar el cargo por confiabilidad para reducir tarifas, pero expertos advierten que esta medida sería riesgosa, afectaría plantas térmicas y desincentivaría nuevas inversiones.
- ISA invertirá US$1.612 millones en 2025 como parte de la Estrategia proyectada a 2040. La empresa reportó una utilidad neta de $1,2 billones y en el segundo trimestre llegó a $455.000 millones.
- La española Acciona Energía considera vender activos en México en revisión de cartera de activos y proyectos de energía renovable.
- Petro-Perú no sale del hueco financiero: anotó pérdidas de US$278 millones en el primer semestre. La estatal achaca resultado a oleajes anómalos.
- El gobierno anunció la creación de un vehículo financiero exclusivo para Pemex de hasta 250,000 millones de pesos que será destinado para proyectos estratégicos de la petrolera estatal durante 2025.
- Los clientes libres en Perú están apostando cada vez más por proyectos solares propios y contratos PPA (Power Purchase Agreements), impulsados por el aumento de tarifas energéticas y la flexibilización del mercado.
- Creciente interés privado: México podría destrabar USD 6500 millones y 5 GW eólicos si se establece un marco regulatorio claro y favorable.
- ¿Qué pasos debe seguir Colombia para cumplir su meta de 6 GW renovables al 2026?. Con solo 1,38 GW operativos y 4,15 GW en trámite al primer semestre de 2025, el país debe revisar normas de conexión, criterios socioambientales y planificar su red.
- Atlas Renewable Energy avanza con proyectos BESS en Chile con inversiones por USD 1200 millones. La compañía cuenta con diversos contratos firmados, a través de los proyectos Del Desierto, Estepa I y II, y Copiapó Solar.
- La generación distribuida en Argentina supera los 78 MW en el primer semestre de 2025 y roza los 3.000 usuarios. La potencia instalada bajo la Ley 27.424 creció durante la primera mitad de 2025.
- YPF se asoció con un ex rugbier para desarrollar combustibles renovables en la refinería de San Lorenzo, propiedad anterior de Cristóbal López, con una inversión de 400 millones de dólares.
- Colombiana ISA reduce su utilidad neta un 14% en el primer semestre, pero mantiene plan de inversiones. La firma energética atribuyó el impacto a la baja de sus resultados a ajustes regulatorios en Brasil y provisiones en su mercado natal.
- Metrogas amplía su planta de regasificación en Puerto Varas con una inversión significativa para reforzar el suministro energético del sur de Chile.
- Cox prepara un plan multimillonario de inversiones centrado en México. Está previsto que el nuevo plan de inversión de Cox se presente el 25 de septiembre y se centre en proyectos de agua y energía.
- Pemex tendrá un respiro financiero con nuevo plan, pero faltan cambios estructurale. Las medidas del Gobierno deben complementarse con transformaciones más profundas para revertir la caída en la producción.
- Southern Energy apuesta al GNL argentino: inversión multimillonaria y segundo barco en Río Negro. La compañía, propiedad de PAE, YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG, confirmó que ampliará la inversión.
- El grupo Techint recibe millonarios fondos de bancos para expandirse en Vaca Muerta. Son u$s750 millones, que le cederán un pool de bancos locales y extranjeros para mejorar sus operaciones en esa zona y prefinanciar exportaciones.
- Raízen podría vender todos sus activos en Argentina por US$ 1.500 millones. Venta millonaria en juego y crece el éxodo de multinacionales petroleras
- YPF cerró un segundo trimestre desafiante en 2025, con una fuerte caída del 90% interanual en su ganancia neta. Sin embargo, los avances operativos y estratégicos mantienen a la petrolera como una de sus principales apuestas en el mercado local.
- Industria solar de México bajo presión: Trump aplaza aranceles pero la falta de reglas frenan su desarrollo. Elié Villeda advierte que el nuevo esquema comercial de Estados Unidos.
- Perú tramita más de 14,8 GW eólicos. Ignis, Enel, Kallpa, Fénix Power y Acciona lideran la cartera por volumen de potencia, mientras otras firmas como Atlas, Engie y Sowitec amplían la diversidad del portafolio renovable.
- Vestas apuesta por el mercado peruano tras la reforma clave del marco regulatorio. El Country Head de la compañía en Perú, destacó que la modificación de la Ley N° 28832 abre una oportunidad concreta para acelerar proyectos eólicos.
- Colombia supera los 2,2 GW solares. Impulsada por subastas, PPAs y desarrollos regionales, la energía solar logró un crecimiento sostenido que la posiciona como tercera tecnología del mix colombiano.
M&A
- Gran Tierra Energy adquirió los bloques petroleros Perico y Espejo en la Cuenca Oriente de Ecuador por US$ 15.55 millones, añadiendo 2,000 barriles diarios.
- Argentina YPF compra a Total Austral participación en bloques no convencionales de Vaca Muerta por 500 mln dlr.
- Cencosud vende su negocio de estaciones de servicio en Colombia a Distracom, una distribuidora local. La operación incluye compraventas, concesiones y cesiones de arriendos. Con esto, la firma avanza en su plan de desinversiones en Latinoamérica.
- Iberdrola vende sus activos en México a la española Cox por US$ 4,200 millones. La transacción también involucra la adquisición de los 15 parques eólicos.
Infraestructura / Real Estate
Landscape
M&A
- Familia Diez diversifica su portafolio inmobiliario con compra de estratégico strip center en La Serena por US$ 16 millones. El centro alberga 21 locales, un supermercado y una estación de servicio.
- Scale Capital ha adquirido el negocio de servicios en Chile de Ferrovial SE por un monto de €42 millones. La operación se concretó el 30 de julio de 2025.
- Socovesa S.A. adquiere el 100% de Madagascar SpA, propietaria de Proyecto Inmobiliario Madagascar.
TMT
Landscape
- Asur compra concesiones minoristas en los principales aeropuertos de EE.UU. La operación asciende a US$295 millones y se prevé que cierre en el segundo semestre del año.
- La colombiana OSC Top Solutions invertirá US$ 30 millones en Perú entre 2025 y 2026. Con casi 20 años de presencia en el país, la firma fortalecerá infraestructura de fibra óptica, 5G y redes privadas.
- Constructora Kantar Ibope Media Chile solicitó la liquidación de La Red por una deuda impaga de más de $211 millones, debido a incumplimientos de acuerdos de pago, el canal afirma no haber sido notificado.
- Telefónica busca cerrar un acuerdo de venta en Chile antes de fin de año; seis empresas han mostrado interés y en dos semanas cerrarán ofertas no vinculantes.
- AT&T buscaría comprador para su negocio en México. La empresa no es es el único jugador en el sector que busca salir del país, Telefónica también contempla vender sus operaciones.
- La Comisión de Competencia analiza el futuro de la fusión entre gigantes: Telecom promete inversiones récord, modernización de redes y empleo genuino.
- Chileno Grupo Campos anuncia expansión regional con inversión de más de US$ 160 millones entre Perú y Colombia. El holding español con base en Chile replicará su modelo de integración vertical en los dos países.
- Wiwo, la startup chilena que apunta a sustituir servicios de marketing con IA, será acelerada por Nvidia. La firma fue aceptada en el programa Inception de la principal fabricante de chips para IA del mundo.
M&A
Industria
Landscape
- Grupo Pampa contrata a BTG Pactual para reestructuración del esquema “Cascadas”. Julio Ponce lidera fusión de seis sociedades en dos entidades clave (Oro Blanco y Potasios).
- Perú se acerca a Chile en atractivo de inversión minera y ambos mercados crecen, según estudio del Instituto Fraser. Las provincias argentinas de San Juan y La Rioja, fueron las mejor clasificadas en atractivo de inversión.
- Nissan cesa operaciones en la que fue su primera planta en México. La compañía trasladará la producción de la planta de Morelos a Aguascalientes.
- Alpayana entra en fase final de adquisición total de Sierra Metals. La fusión aprobada por accionistas permitirá que la minera peruana controle el 100 % de la canadiense desde comienzos de agosto.
- Argentina se prepara para recibir la mayor inversión extranjera directa de su historia: el proyecto minero Vicuña, liderado por Lundin y BHP, destinaría entre USD 12.000 y USD 15.000 millones en San Juan.
- México escaló del puesto 74 en 2023 al 49 en 2024 en el ranking global de inversión minera, gracias a su atractivo geológico. A nivel regional, lideran Guyana, San Juan (Argentina), Chile, Perú y La Rioja (Argentina).
- Ternium México obtuvo un préstamo verde de un sindicato de bancos internacionales por 1.250 millones de dólares. Los fondos serán desembolsados en el transcurso de un año.
- Masisa: accionista controlador contrató a PwC para la búsqueda de socio estratégico, con el propósito de fortalecer su situación financiera.
- Inversiones en proyectos de cobre en Argentina alcanzarían los US$ 20.000 millones a 2031. Según la cámara minera del país, las inversiones son reflejo de los seis proyectos que se están ya desarrollando.
- Grupo chileno Ultramar ofrece US$ 2,4 millones a la agrícola argentina Vicentin por el control de un activo clave. El holding está interesado en comprarle a la firma su participación en dos compañías que operan en el puerto de Rosario.
- La venta de Cementos Bío Bío a Carmeuse Holding reducirá la participación chilena en el mercado de cemento del 60 % al 30 %, consolidando control extranjero.
- Vicuña Corp., surgida de la fusión entre BHP y Lundin Mining, presentará su proyecto para el RIGI por hasta US$ 15.000 millones para extraer cobre en San Juan, cerca de Chile.
M&A
Consumo
Landscape
- Morixe, la empresa argentina del grupo Sociedad Comercial del Plata, adquirió el 70 % del grupo español Intertrópico (con sede en Madrid) por más de ARS 4.175 millones.
- Carrefour inició la venta de su operación en Argentina, valorada en más de USD 1.000 millones; candidatos potenciales incluyen Coto, Grupo Narváez, La Anónima, Inverlat, Mercado Libre y supermercadistas chinos.
- El dueño de Newsan se suma al grupo de interesados por comprar los activos de Carrefour en la Argentina. Con operaciones diversificadas, estaría avanzando fuerte para ser el elegido por el grupo francés.
- Walmart confirma inversión prevista en México. A finales de marzo, el gobierno anunció una inversión de 6,000 millones de dólares por parte de Walmart de México.
- El Grupo Nutresa readquirió 600.000 acciones por un valor total de $78.000 millones. La entidad informó que el número total de papeles en circulación de la sociedad pasa de 456,6 millones a 456,01 millones de las ordinarias.
- Spid, de Cencosud, cierra operaciones en Colombia en medio de la feroz competencia del hard discount. El cierre de esta marca se suma a otros que se han presentado en el sector retail, como los supermercados Colsubsidio, Merqueo o Justo y Bueno.
M&A
- Refres Now, empresa dueña de Manaos, se quedó con la tradicional marca de gaseosas Cunnington. El cierre de las negociaciones, que venían desarrollándose desde hacía varios meses.
- Después de cerrar un acuerdo con Backus, el Grupo Gloria anunció la adquisición del negocio del agua mineral San Mateo.
- Nutresa adquiere Mimos por $50.000 millones para reforzar su negocio de helados. Mimos es una compañía tradicional fundada en Medellín, tiene más de 200 heladerías.
- En medio de su reorganización judicial, la familia Paulmann Mast compró el 50 % de Adelco controlado por IG4, recuperando el control total de la distribuidora mayorista
- Pesquera Exalmar concluyó la adquisición del 100 % de Pesquera Centinela (y Robelis Valores) del Grupo Romero, reforzando su presencia operativa y capacidad en el sector pesquero peruano.
Healthcare
Landscape
- Cuatro farmacéuticas anuncian inversión en México que alcanza los 643 mdd. Las inversiones serán parte del ‘Plan México’ y que traerán ‘alta prioridad’ para el sector farmacéutico del país.
- EuroAmerica se convierte en controlador legal de Clínica Las Condes tras aumento de capital. La financiera eleva su participación a 29,6 % tras dilución de otro accionista.
- DHL invertirá 2.000 millones de euros en logística para salud, con foco en Colombia. La compañía alemana destinará un 10% de esta inversión a América Latina, con el objetivo de fortalecer la infraestructura logística para medicamentos.