De Tierra del Fuego al Golfo de México, los datos de Agosto destrabó expectativas acumuladas durante meses y la región alcanzó 1.855 operaciones. Además del alza esperada en el valor transado, el crecimiento también vino por el volumen de deals.
Entre elles, destacó el acuerdo Rappi–Amazon: la combinación de infraestructura tecnológica y expertise comercial promete crear un “titán del delivery” en la región.
En esta edición, también traemos el ranking de las asesorías que lo hicieron posible y cómo los flujos de PE y VC entran en la ecuación, además de destacados como:
- México: el Gobierno reconoce que Pemex presiona las finanzas públicas; en 2026 afrontaría pagos por ~€11.476m.
- Argentina: representante de KTM/Husqvarna cierra una planta y despide a 50 empleados; reestructura su modelo productivo.
- Perú: Engie Energía designa a Eduardo Takamori como CFO; proviene de Engie Brasil (CFO y RI).
Lo mejor de los últimos 15 días: transacciones, controversias, empleos y más.
Vamos a ello en nuestra edición #119.

Deal de la semana
Amazon entra en Rappi: nota convertible por USDm 25 y opción hasta 12%
Amazon tomó una participación en Rappi vía una nota convertible de USDm 25, con warrants que podrían elevar su posición hasta 12% si se cumplen hitos.
La alianza cruza la infraestructura retail/tech (y nube) de Amazon con la red logística de Rappi y sube la presión competitiva sobre MercadoLibre en última milla.
Para Rappi, el respaldo llega tras un financiamiento de deuda de USDm 100 en agosto, reforzando caja y ejecución.
Fuente: Bloomberg
Tendencias de M&A en el almacenamiento de energía en Italia: webinar

El impulso de Italia hacia las energías renovables está generando nuevas oportunidades de M&A en baterías y almacenamiento de energía.
Acompáñanos el 9 de octubre en un webinar con un análisis en profundidad de las últimas tendencias de transacciones, oportunidades de inversión y desafíos estratégicos que están dando forma al mercado.
Deals Tracker
Se registraron 15 transacciones en la quincena.
Los protagonistas fueron el sector de la industria y la TMT: de allí vinieron los deals de mayor tamaño. Los países destacados fueron Perú y Chile.
¿Vuelve el apetito por las operaciones de M&A de América Latina? Un aumento del 21% hasta agosto de 2025 parece dar señales
Luego de varios meses de expectativa, el mercado empieza a dar señales más contundentes: hasta agosto de 2025 se registraron 1.855 operaciones de M&A por USDm 65.252, un 21% más de capital movilizado pese a la caída del 5% en el número de operaciones frente a 2024, de acuerdo con el más reciente informe de TTR Data & Datasite.
El informe revela que el motor del crecimiento está en las adquisiciones de activos, con un alza de 84% interanual, movilizando USDm 13.305.
- El Private Equity muestra un alza del 20%;
- Mientras que el Venture Capital se encuentra en terreno negativo, con una contracción de 9% en valor y 21% en número de transacciones, reflejando cautela de los fondos en rondas tempranas.

El enfoque en la rotación de activos, en paralelo a las caídas que observamos en modalidades de capital de riesgo, refuerza la idea de que las empresas latinoamericanas buscan consolidación estratégica incluso en un contexto macro global desfavorable.
El riesgo se vuelve más calculado: quienes ven espacio en el M&A procuran generar valor cerca de su core business. Pero la tesis debe ser nítida; de lo contrario, el peso del riesgo en la decisión se vuelve aún más evidente.
- Para quienes buscan movimientos más audaces, vale mirar al fintech. Según KPMG (Venture Pulse), el sector sigue siendo el más atractivo para los VCs en América Latina: la consultora destaca que combina oportunidades relevantes con retornos a medio plazo y margen para expansión global.
Ahora, al observar el ranking regional, nuestros hallazgos son:

- Brasil lidera ampliamente con más de 1.100 transacciones y un crecimiento de +5%.
- Chile registra alrededor de 230 operaciones, con una leve caída del -3%.
- México presenta cerca de 170 transacciones, con una baja más marcada del -33%.
- Argentina muestra unas 160 operaciones, pero con un repunte del +7%.
- Colombia alcanza unas 150 transacciones, con una caída del -30%.
- Perú es el mercado más reducido del grupo, con unas 100 operaciones, lo que implica una fuerte disminución del -32%.
Brasil de los pocos mercados que crece, junto con Argentina, mientras que el resto de países de la región experimentan retrocesos significativos.
¿Quiénes asesoran los grandes M&A en LATAM?
La República revela las firmas legales están dominando el sector de fusiones y adquisiciones en Latinoamérica, tanto por número de operaciones como por monto.
Estos despachos no solo cierran deals, también marcan tendencias en estrategias legales, reputación y capacidad de adaptación en un contexto macroeconómico complejo.
El listado de la plataforma se divide en dos: primero, en volumen de las transacciones, calculado en millones de dólares; y segundo, en número total de operaciones asesoradas y/o cerradas.

Brigard Urrutia es la firma líder en ambos listados. En 2024 tuvo un total de 47 transacciones cerradas y quedó como líder del sector M&A.
Fuente: La República
Vuelta de tuerca en América Latina; las startups mexicanas toman el liderato según LAVCA
Una fuente sostenida de nuevas startups, con casi 500 recaudando su primera ronda de capital riesgo en los últimos 18 meses, fundamental para producir la próxima generación de historias de éxito. De igual manera, México ha superado a Brasil en dólares totales de capital riesgo por primera vez en 15 años
Fuente: LAVCA
Últimos 60 días del mercado de M&A en Chile.
Se registraron varias operaciones de fusiones y adquisiciones en el mercado, destacando la compra del 4,12% de Consorcio Financiero por parte de P&S y Banvida por 96 millones de dólares, así como la adquisición del Hotel Torremayor Providencia por Hoteles Terrado por 12 millones de dólares.

Otras transacciones relevantes, aunque sin monto revelado, incluyen la compra de Ferrovial Servicios Chile por Scale Capital, la adquisición de Talana por Visma, la incorporación de ICR Chile a Moody’s Corporation, la compra de TrackTec por Vela Software, y la inversión de Mitsui & Co. en Inversiones Mitta.
También se registraron operaciones en sectores de seguros, energía y minería, como la adquisición de SunRoof por Exagon Impact Capital y de propiedades mineras por Gold Hart Copper.
Fuente: Alantra Group Landmark
Tendencias globales
China sube su apuesta por América Latina: Perú, Chile y Brasil lideran la atracción de capitales
De comprador de materias primas a arquitecto de obra pública: en pocos años, China pasó de la bodega a la sala de máquinas de América Latina. Hoy actúa como financiador, constructor y operador en infraestructura, minería, energías renovables y transporte.
Según el monitor de Inversión Extranjera Directa de China en ALC (OFDI), a marzo de 2025 se contabilizan al menos 678 transacciones confirmadas al cierre de 2024.
Solo en infraestructura, los desembolsos acumulados superan los USDm 129 y han impulsado casi 1 millón de empleos en la región, posicionando al país asiático entre los socios estratégicos más relevantes de América Latina.
El mapa incluye parques solares y eólicos, líneas de transmisión, puertos, ferrocarriles y carreteras: capital convertido en activos tangibles.
Fuente: DF sud

The Juice
- Indecopi multó con 80.44 UIT a Industrias Najar SAC e Inversiones Najar EIRL por usar indebidamente el signo “Hacienda de Najar”, confundible con marca registrada.
- Indecopi impuso a Interseguro multa de 22.97 UIT por no responder a tiempo reclamo de invalidez parcial (90 %) SOAT, ordenando pago de indemnización e intereses.
- Iberdrola obtiene amparo contra multa de México por venta ilegal de electricidad. La compañía afirmó que con la venta de plantas al Gobierno la multa no forma parte de la misma.
- Mintrabajo abrirá investigación contra la cadena de restaurantes colombiana, Andrés DC por nuevo incidente con fuego que afectó a 9 personas.
- Frisby España recurrirá a la SIC para reclamar la titularidad de la marca “Frisby” en Colombia, luego de que las negociaciones con Frisby Colombia fracasaran y se enfrentaran acciones legales.
- Keralty exige reparación tras fallo que declaró ilegal la intervención a EPS Sanitas. El presidente del grupo, reclamó medidas inmediatas de reparación, cumplimiento y garantías.
- Canal 1 denuncia que se vulnera la libertad de prensa con la investigación de la SIC. La empresa dio claridad sobre cómo se habría realizado la integración, pero la superintendente afirmó que no se trata de ese trámite.
- EPM contestó la demanda arbitral promovida por la Electrificadora del Caribe. La suma establecida en el contrato de compraventa de Acciones de Afinia es de $43.548 millones.
- Nintendo ganó disputa frente a peruano que vendía ropa de Pokémon: fue multado con casi S/300 mil. La multa impuesta por Indecopi asciende a 55 Unidades Impositivas Tributarias.
- Instauran acción de cumplimiento para exigir al Gobierno resolver crisis de Air-e. Gremios señalaron que es necesario tomar acciones inmediatas para garantizar el servicio en esta región.
- Banquero apunta contra los dueños de Celulosa Argentina por “sospechosa” venta de acciones. Se trata de Juan Nápoli, presidente de VALO Columbus, el banco que estaba a cargo de la reestructuración de la deuda de la papelera.
- México admite que Pemex presiona las finanzas públicas por su elevada deuda. En 2026 tendría que desembolsar por sí mismo alrededor de unos 11.476 millones de euros
- Indecopi dispone multa de más de S/ 37,000 a aerolínea Jet Smart. La aerolínea vulneró el artículo 25° del Código, el cual establece que los servicios ofrecidos no deben implicar un riesgo para la seguridad de los consumidores.
- Representante de KTM y Husqvarna en Argentina cierra una de sus plantas y despide a 50 empleados. La decisión, argumentó la firma, obedece a una revisión integral del modelo productivo de la compañía.
- Mercado Libre y Amazon evitan multas en México por barreras a la competencia en el mercado del e-commerce. El organismo antimonopolios señaló que no hubo consenso suficiente para ordenar medidas correctivas.
- Cencosud logra un fallo favorable en la disputa por la marca Vitacura Center. Sin embargo, el municipio apeló la decisión, prolongando el litigio sobre el uso del nombre.
- Las Condes pierde nuevamente un litigio relacionado con un edificio en barrio El Golf, ahora por el pago de costas legales, beneficiando a la inmobiliaria demandante.
- La Cámara Federal de La Plata revocó medida cautelar, permitiendo que los registros automotores bonaerenses continúen reteniendo impuestos Automotor y Sellos, respaldando potestad tributaria provincial.
- Directivos de Enjoy denunciaron fraudes tras vulneración de Clave Única. Se usaron sus datos para cambios de AFP, tarjetas de crédito y un crédito automotriz. Critican baja seguridad estatal.
- CMF sanciona a Rodrigo Topelberg por participar en la entrega de información falsa sobre la situación financiera de STF Capital Corredores de Bolsa.
- CMF sanciona a aplicó la sanción de censura a Outsourcing Internacional Corredores de Seguros Limitada, por no remitir oportunamente sus estados financieros auditados a diciembre de 2022.
- Crisis de Air-e: la situación de la distribuidora sigue generando incertidumbre sobre la cadena de pagos y presiona a los generadores a seguir suministrando energía pese a la mora.
- El gobierno de México planea dar a Pemex US$13.500 millones para inversiones, pero Hacienda omitió los programas y proyectos específicos en el Proyecto de Presupuesto.
- Administración Trump ordena a Delta y Aeroméxico poner fin a empresa conjunta antes del 1 de enero. En julio se había propuesto la medida como parte de una serie de acciones dirigidas a la aviación mexicana.
- La SIC impuso multa de $700 millones a Scotiabank Colpatria por supuestas vulneraciones a las normas de protección de datos, en el caso de un exempleado que vendía datos de sus clientes a redes criminales.
- Telecall Colombia asegura que el proceso que inició el Ministerio de las TIC contra la empresa es “completamente ilegal”. Según la compañía, se violó el marco normativo del sector y las propias reglas de la subasta 5G.
- TC revisará caso de buque de Maersk con cerezas varado, exportadoras buscan anular compensación por considerarla insuficiente.
- Los mercados argentinos vuelven a caer
- UPS mete reversa y cancela compra de la mexicana Estafeta. La decisión fue tomada debido a la imposibilidad de cumplir con todas las condiciones de cierre, informó UPS.
- Frisby España, la sociedad envuelta en una disputa jurídica con Frisby Colombia por el uso de su identidad gráfica y marcaria, abrió un nuevo frente de batalla en España; esta vez con KFC.
- Bancos en México buscan acuerdo con el Gobierno de Sheinbaum ante cambio fiscal. Afirman que la medida tiene un impacto en el sector.
- La UIF multó a Merryl Lynch Argentina por $13.000 millones por incumplir controles antilavado. La sanción es para la Sociedad de Bolsa y un grupo de directivos, por la falta de reportes sobre operaciones sospechosas.
- SanCor enfrenta deudas por $20.000 millones, pedidos de quiebra y desaparición de productos. Juzgado le dio 10 días para presentar plan de crisis o será liquidada.
- La productora Fun For Fan SAC fue multada (S/ 978.247,50) por no realizar Comic Con 2025. Se ordena devolver entradas y sancionar al gerente general.
- Indecopi ordena a Saga Falabella eliminar cláusula que impedía cambios o devoluciones en outlets. También debe quitar avisos que lo indiquen y aclarar términos de promociones.
Fichajes
- Salesforce nombra a Alberto Indacochea como su nuevo director general en Perú. Previamente, se desempeñó como AI Sales Director para IBM en Latinoamérica.
- Spencer Friedman asumió oficialmente el cargo de CEO en Culqi. Anteriormente lideró el equipo de Rappi para la región andina y Uber en Perú, Bolivia y Ecuador.
- Ignacio Enciso ha sido nombrado CEO de Astara. Cuenta con más de dos décadas de experiencia en Astara. Ha sido director financiero global (CFO) en la empresa durante los últimos cinco años.
- Engie Energía Perú ficha a Eduardo Takamori como CFO de la compañía. Desde 2023 ha sido CFO y Chief Investor Relations Officer en Engie Energía Brasil.
- Aenza anunció la incorporación de Rafael Mattoso Maia Machado como nuevo vicepresidente de finanzas corporativas. Antes de unirse a Aenza, se desempeñó como CEO & CFO de una compañía en Chile y fue Director en IG4 Capital.
- BCI Seguros Generales S.A. informó que ha Carlos Anderson Ferrer como gerente de Administración y Finanzas, puesto que hasta esta fecha detentaba Roberto Haramboure Galaz.
- Jaime Ron Alpañes es el nuevo CEO de Prosegur Alarms. El ejecutivo se unió a Prosegur en 2017 y desde entonces ha ocupado diferentes puestos de alta responsabilidad.
- Nuno Lopes Alves asume el cargo de presidente regional de Visa para América Latina y el Caribe. Lopes era el encargado de la dirección de Brasil desde el 2021.
- White & Case reincorpora a Thomas S. Heather en México. Heather es experto en reestructuraciones, insolvencias y financiamientos transfronterizos.
- El Banco Mundial (World Bank) nombró a Dr. Susana Cordeiro Guerra como nueva Vicepresidenta para América Latina y el Caribe.
Fundraising
- Patria Investments proyecta US$1.400 millones de capital privado para Colombia. Estructura un fondo local que, con recursos internacionales, sumará US$700 millones.
- Las gestoras latinoamericanas CMB Activa (ligada a la chilena LarrainVial) y Newfoundland Capital Management anunciaron un nuevo fondo en Uruguay, donde marcaron un hito en el mercado de capitales.
- CoreNest lanza fondo de $25 millones como capital de riesgo para ‘startups’ en El Salvador. Con este fondo se destinarán $125,000 a cada empresa emergente, así como un programa de formación de 12 meses.
Rondas de inversión
- Ronda semilla: Bugster, la startup argentina especializada en inteligencia artificial para testing de software, recibió una inversión de US$300 mil de 500 Global.
- Serie A: Puna Bio, la startup argentina dedicada al desarrollo de soluciones biotecnológicas basada en organismos extremófilos, obtuvo financiamiento en su ronda de Serie A, con el ingreso de la Fundación Bill y Melinda Gates como socio principal.
- Ángel: WOTS, pionera en inteligencia artificial para orquestación de sistemas, cerró una ronda de inversión de USD 600 mil con la participación de inversionistas ángeles de Chile y México, además de la incorporación de Moov Media Group (MMG) como socio estratégico.
Salida bolsa
Financiero
Landscape
- El Grupo Sura registró operaciones de endeudamiento con Bbva y el Banco de Bogotá. De acuerdo con la entidad, con el banco español generó un crédito por $1 billón.
- La fintech Trafalgar ha obtenido una nueva línea de crédito de hasta 50 millones de dólares con una serie de fondos institucionales no revelados en preparación para el lanzamiento de su conjunto de servicios de banca digital para pequeñas y medianas empresas.
- Sempli asegura nuevo fondeo de deuda por US$10 millones. La fintech colombiana prevé aumentar el valor de su cartera en más de 15% hacia final de año.
- Fitch rebaja la calificación de Banco Master La agencia afirma que la alianza con el banco estatal BRB podría haber generado beneficios para la entidad de crédito digital, pero fue bloqueada por el banco central
- Los mercados argentinos suben tras las declaraciones de Milei de que lo peor de la austeridad ha pasado
- BTG Pactual redefine el panorama bancario latinoamericano con una diversificación récord. En julio, BTG acordó comprar las operaciones de HSBC Holdings Plc en Uruguay por US$175 millones.
M&A
- General Atlantic DO B.V., entidad vinculada a General Atlantic vende acciones de la fintech uruguaya dLocal.
- El salvadoreño Inversiones Cuscatlán entra a Panamá y Colombia tras comprar La Hipotecaria Holding. Con esta adquisición, la casa matriz de Banco Cuscatlán busca fortalecer su presencia en el segmento de financiamiento hipotecario.
Energia
Landscape
- Celaris Energy, fondo con participación de Celsia, invertirá US$ 1,200 millones para desarrollar cuatro solares y tres eólicas, iniciando con planta eólica Caravelí que entrará en operación desde 2026.
- SunCompany planea construir un complejo energético en Inírida. El objetivo es mejorar la eficiencia y la sostenibilidad del suministro eléctrico para esa zona no interconectada.
- Enel Colombia invirtió 7 millones de euros para modernización de sus hidroeléctricas. Estas centrales representan actualmente el 3% de la demanda energética del país.
- Colombia debate la LAEólica: El sector privado reclama ajustes y seguridad jurídica. La propuesta busca acelerar licencias eólicas, atraer inversiones y abrir oportunidades.
- Harbour Energy evalúa convertirse en operadora en Argentina para potenciar su producción con foco en el proyecto de GNL e ingresar al negocio del shle oil.
- Argentina podría romper su récord de producción petrolera de 1998, impulsado por Vaca Muerta, nuevas inversiones y mejoras logísticas. Esperan superar ese máximo antes de 2026.
- Chile avanza con incentivos para el hidrógeno verde: buscan alinear oferta y demanda con créditos tributarios. El gobierno presentó un proyecto de ley para habilitar la demanda local de H2V.
- Grenergy obtiene 270 millones para instalar baterías en la fase Elena de Oasis de Atacama en Chile. El acuerdo de financiación respalda la instalación inmediata de 3,5 GWh de baterías en la sexta fase del megaproyecto.
- Avanza en el Congreso argentino un proyecto de ley para impulsar el hidrógeno verde. Un dictamen favorable en comisiones habilita el debate sobre un marco legal que extiende el fomento de energías renovables y establece incentivos.
- Kallpa Generación obtiene financiamiento para la planta solar Sunny, de 309 MW en Perú La principal generadora eléctrica del país anuncia la colocación internacional de bonos por 700 millones de dólares.
- La energía nuclear podría diversificar la matriz energética de Latinoamérica frente a sequías e hidroelectricidad inestable.
- Scatec ASA invertirá US$110 millones en planta solar de 130 MW en Nariño, Colombia, con PPA a 15 años con BTG Pactual y Norfund como socio minoritario.
- Uno de los gigantes de la energía, Enel, recibió un desembolso de $130.000 millones por parte del Banco Bbva, a pagar en cinco años. El objetivo es poder financiar varios de los proyectos energéticos.
- Una transición energética mal diseñada le costaría $38 billones a la economía colombiana. Informe de Fenalcarbón y el Cree analiza los impactos que tendría un proceso desordenado.
- Colombia proyecta duplicar su capacidad eléctrica instalada hacia 2040, alcanzando aproximadamente 43.000 MW, para suplir nueva demanda, reducir emisiones y mejorar resiliencia.
- Wood Mackenzie: «El mercado de almacenamiento de energía de Latinoamérica alcanzará 23 GW en 2034». Chile liderará la actividad, mientras que el almacenamiento a escala industrial dominará el mercado.
- Puebla anuncia subestación de 60 MW para atraer inversiones renovables y fortalecer su red eléctrica. Es el único estado de México que trabaja con cinco fuentes renovables y ya genera más del 51% de su electricidad con ellas
- Chile abre consulta pública para cambios clave en reglamentos de transmisión y transición energética. El Ministerio de Energía presentó ajustes al DS N°10 y DS N°37.
- Distribuidoras piden ajustes al nuevo esquema de licitaciones peruano para gestionar mejor la demanda futura. Las empresas piden mayor flexibilidad para planificar el abastecimiento.
- Celsia busca inversionistas para construir una cartera de proyectos eólicos y solares en Perú con una inversión planificada de más de USD 1.200 millones.
- El gobierno de la provincia de Buenos Aires inicia la construcción de una planta fotovoltaica con 6.160 paneles solares en General Madariaga, que generará 7.500 MWh al año para abastecer más de 2.000 hogares.
- Vestas apunta a Chile y Argentina como ejes, pero reconoce riesgos en el mercado latinoamericano. Pese a las oportunidades de crecimiento y las alianzas con AES, los proyectos deben enfrentar incertidumbre y desafíos.
- Guerra, precios y oportunidades: el mundo tiembla y Vaca Muerta crece. Argentina se posiciona con producción récord, obras estratégicas y un ambicioso plan de exportación de GNL.
- Gobierno chileno lanza plan para fortalecer institucionalidad eléctrica tras apagón, con apoyo de la Agencia Internacional de Energía y licitación para secretaría técnica de comisión de expertos.
- El parque solar Puerta de Oro en Colombia asegura financiamiento de 138,5 millones de dólares para sus 300 MW. Una vez en operaciones, se estima que el año próximo, será el mayor parque solar del país sudamericano.
- Argentina resigna más de US$ 2.400 millones al año por no separar ni procesar adecuadamente los líquidos del gas natural. Foglietta Consulting aseguran que el país desaprovecha el potencial petroquímico de Vaca Muerta por falta de inversiones.
- Singsun desembarca en Latinoamérica de la mano de LH Global y LH Energy. Uno de los mayores fabricantes chino de trackers solares inicia su expansión en la región con un proyecto de 25 MW en Misiones.
- Más repercusiones del apagón en Chile: descartan que grandes inyecciones solares provocaran el colapso del sistema. Claudia Rahmann detalló las causas detrás de la inestabilidad del sistema eléctrico.
- Grupo Lomas, en sociedad con Kiin Energy y Energía Real, invierte 230 millones de pesos en un sistema fotovoltaico que abastecerá a 1,900 habitaciones de sus diferentes desarrollos hoteleros en la Riviera Maya y a sus oficinas en Cancún.
- Wood Mackenzie advierte que el mercado solar mexicano atraviesa un momento “crítico”: la falta de regulaciones claras detiene proyectos a gran escala, mientras generación distribuida y almacenamiento enfrentan incertidumbre.
- El CAF suscribe un préstamo de 422 millones a Cálidda para impulsar la transición energética en Perú. Busca apoyar la expansión del sistema de distribución de gas natural del área de concesión de Cálidda.
- Argentina privatizará parcialmente la empresa propietaria de sus tres centrales nucleares. El objetivo del Ejecutivo es vender el 44% de las acciones de Nasa.
- La Agencia Internacional de la Energía ( AIE) advierte sobre riesgos de la caída de la producción en campos de petróleo y gas en Colombia.
- Grupo Errázuriz invertirá US$ 600 millones en primer proyecto de litio fuera del Salar de Atacama, ubicado en Maricunga, sin requerir autorización estatal por pertenencias previas a 1979.
- Ecopetrol en conversaciones con Canacol
- Gigante chino de energía avanza en conversaciones para adquirir la chilena Transelec. El segundo mayor operador de redes eléctricas de China, ya posee casi el 28% de Transelec.
- La solar cubrió en Perú el 3,60 % de la generación eléctrica de agosto. Se corresponde con 182,74 GWh según datos de la Asociación Peruana de Energías Renovables.
- El sector del gas en Colombia está en un punto crítico para tomar decisiones, advierte Promigás. En el 2026 el déficit de gas aumentará al 20% y en 2030 podría llegar al 50%.
- Pampa Energía redujo su participación en GeoPark a 4,43% tras concretar la venta de acciones por US$18,8 millones entre los días 15 y 18 de septiembre.
- Hay interés de canadienses por invertir en minería, energía, infraestructura y agroindustria en México. Coparmex dijo que México fortalece la competitividad frente a Estados Unidos.
- Gobierno de Argentina prepara una nueva resolución que habilitará a grandes usuarios a ofrecer potencia y energía. La medida busca optimizar el uso de la infraestructura y reducir riesgos de cortes durante picos de consumo.
- Rebolledo advierte que América Latina necesitará USD 500000 millones para cubrir su futura demanda eléctrica. “La electricidad es solo el 20% de la demanda: el 80% restante se juega en otros sectores”, sostuvo.
- Colombia avanza hacia la meta de 6000 MW renovables, pero enfrenta retrasos regulatorios, sobreoferta de proyectos RTB y ajustes de precios. Sin embargo, expertos destacan oportunidades en almacenamiento, solar y eólica onshore.
- Ecopetrol busca aprovechar su experiencia en campos terrestres en Colombia para crecer en Brasil y apunta a campos onshore de Petrobras.
- Raízen evalúa vender sus operaciones en Argentina: 700 estaciones Shell, entre otras. Vitol emerge como posible comprador.
- Chevron participará en la exploración y explotación de hidrocarburos en el norte de Perú. Chevron tendrá una participación de 35%, Westlawn de 30% y el saldo de 35% para Anadarko
- Con 36 000 MW solares y 30 GWh de baterías, México podría alcanzar 45 % de generación limpia. Un reciente informe de Ember, sostiene que el descenso en los costos de almacenamiento permitiría que el país aumente su generación solar y eólica.
M&A
Infraestructura / Real Estate
TMT
Landscape
- Aseguradora española Mapfre abrirá ‘hubs’ tecnológicos en Colombia y Brasil. Los nuevos ‘hubs’ serán centros globales de innovación de la compañía e incorporarán a más de 100 profesionales tecnológicos.
- Integratel Perú busca marcar distancia con Telefónica. La compañía vive una etapa de transformación con ajustes internos, modernización e impulso a su imagen en el mercado.
- Argentina Telecom quiere extender el uso de la marca Movistar por la demora en la aprobación de la fusión. El acuerdo de venta fue firmado entre ambas compañías en febrero.
- El sector electrónico argentino se perfila como protagonista clave en el nuevo boom de inversiones digitales en América Latina. Para este año la inversión en transformación digital en la región superaría los U$S 107.000 millones.
- Colombia y Corea del Sur cierran acuerdo para fortalecer ‘startups’ tecnológicas. La estrategia ofrecerá mentoría, conexión con inversores y oportunidades de internacionalización.
- Tigo obtiene luz verde para comprar Movistar en Ecuador y Uruguay. Las operaciones fueron anunciadas en el primer semestre del año.
M&A
- SEK (Security Ecosystem Knowledge), compañía de capitales brasileños con más de 20 años de trayectoria, avanza en su consolidación regional. La firma incorporó recientemente a Dreamlab Technologies Latam en Chile.
- Amazon entra en Rappi
- Marcopolo adquirió 40% de Reborn Electric Motors, fabricante chileno de buses eléctricos, para impulsar su expansión regional en América Latina y fortalecer su presencia en el mercado de electromovilidad.
Industria
Landscape
- Holcim, la mayor cementera del mundo, pretende invertir US$ 300 millones en Argentina. Apostarán por la diversificación de productos como motor de crecimiento.
- La sociedad peruana Compañía Minera Lincuna S.A. y su subsidiaria Norcobre obtuvieron un crédito de un sindicato de bancos liderado por Banco Santander Perú S.A. por 120 millones millones de dólares.
- Vicentin, tras más de cinco años en concurso judicial, recibió una propuesta de salvataje liderada por Grassi, con respaldo de Cargill, entre otros interesados que buscan evitar su quiebra.
- Carmeuse, grupo belga, consigue 68,02% de aceptación en su OPA por Cementos Bío Bío, declarando la operación exitosa tras sumar al grupo controlador y accionistas minoritarios chilenos.
- La filial de Sigdo Koppers invertirá US$ 200 millones en Chile y Perú, impulsada por el auge minero. Proyecta backlog de US$ 1.000 millones en próximos años.
- La argentina Sidersa, que consiguió la aprobación del primer proyecto netamente industrial bajo el RIGI, cerró un acuerdo con un banco privado para obtener financiación por US$ 100 millones y así poner en marcha su nueva planta.
- Luego de la OPA, Anglo American y Codelco sellaron pacto para desarrollar un Plan Minero Conjunto en Andina-Los Bronces para generar una producción adicional de cobre.
- BID Invest amplió en 35 millones de dólares un financiamiento otorgado a Grupo Calidra, proveedor mexicano de productos derivados de roca caliza.
- Altos Hornos de México prepara venta de activos por US$1.326 millones en medio de quiebra. Inversionistas interesados tendrán un periodo de acceso a la información sobre la compañía para presentar sus propuestas.
- Metalfor S.A. obtuvo US$ 50 millones de financiamiento internacional para expansión. El crédito ayudará a invertir en producción, innovación tecnológica y fortalecimiento de su competitividad interna.
- Vicuña, compañía formada por una asociación entre la australiana BHP y la canadiense Lundin Mining, invertirá más de US$ 400 millones en Argentina y se prepara para entrar en el RIGI.
- Komatsu-Mitsui invertirá US$ 6 millones en Arequipa para consolidar su negocio minero en la planta La Joya.
M&A
- La peruana Yura vende su participación en la chilena Cementos Bío Bío por más de US$ 100 millones.
- Bunzl adquirió en México Guantes Internacionales, S.A. de C.V. (Gisa), distribuidor de mangas y guantes industriales de marca propia.
- ACA y Adecoagro compran el 50% de Profertil, la única productora de urea de Argentina cuyo otro accionista es YPF.
- Anglo American acuerda compra de Teck Resources para crear gigante minero global del cobre: Collahuasi y Quebrada Blanca se combinarán tras fusión.
- Super Copper Corp. anunció que ha cerrado la adquisición previamente anunciada del 100% de participación en el Proyecto de Cobre Castilla, adquirido a Verdant Resources SpA, una empresa chilena.
Servicios
Landscape
- Ultramar, el grupo chileno interesado en un activo de la argentina Vicentin, invierte US$ 30 millones en el puerto de Rosario.
- Mattilda cierra una línea de crédito de 50 millones de dólares con Lendable, una firma global de inversión, para expandir su plataforma de soluciones financieras para escuelas en Latinoamérica.
- Grupo Inchcape invierte más de $15.800 millones en un centro logístico en Colombia. El centro atenderá las necesidades de partes para más de 50 marcas.
- Millenium-Med Hosp SAS recibió un financiamiento por un total de 68 millones de dólares. De los fondos 40 millones corresponden a un préstamo A otorgado por BID Invest y USD 28 millones a un préstamo B otorgado por CIFI Latam.
M&A
Consumo
Landscape
- Birdman, mexicana especialista en productos a base de plantas, cierra su primer gran levantamiento de deuda, una línea de crédito de USD $20 millones con HSBC Corporate and Institutional Banking .
- ¿Se va o se queda?: Carrefour negocia la venta de activos y a la par compra locales y abre sucursales. El grupo galo sigue desplegando su marca en el interior más allá de las conversaciones que sostiene para traspasar activos.
- Alicorp y su filial Intradevco firmaron un préstamo de US$ 150 millones con Citibank, bajo un contrato cubierto por SACE. No se ha especificado el destino exacto de los fondos ni su uso.
- HBH Pío Nono, pionera en cerveza artesanal en Chile, inicia liquidación voluntaria. Se ha visto afectada por pandemia, alzas de costo, deudas y baja concurrencia.
- Natura vende las operaciones de Avon en Centroamérica y República Dominicana al Grupo PDC, dueño de Dkasa en Perú.
- Bimbo dirá adiós a Nutrella para concretar la compra de Wickbold en Brasil. El acuerdo alcanzado permitirá a Bimbo ampliar su presencia en el principal mercado de América Latina.