Más que volumen, esta quincena trajo calidad y selectividad: industria y energía concentraron los tickets grandes; México volvió a la senda del dealmaking; y las renovables siguieron atrayendo capital en Brasil, Chile y México. La señal es clara: rotación de portafolios y financiamiento más sofisticado (hola, private credit).
Esto es lo que realmente mueve la aguja en deals, controversias y fichajes:
- Industria & energía mandan; más foco en eficiencia y tamaño.
- México repunta con operaciones de escala; Citi–Banamex (25%) en el radar.
- Renovables: Brasil, Chile y México mantienen el liderazgo.
- Private credit gana tracción en emergentes.
¿Quieres más insights del mercado? Conéctate conmigo en LinkedIn.

Deal de la semana
Citi Anuncia Acuerdo con Fernando Chico Pardo para Adquirir el 25% de Participación en Banamex
Fernando Chico Pardo adquiere el 25% de las Acciones de Banamex. Desde 2022, Citigroup anunció la venta de la marca de Banamex, las carteras de consumo, empresariales, infraestructura.
Fuente: Market Screener
Deal Tracker
Se registraron 23 transacciones en la quincena.
Los protagonistas fueron el sector de la industria y la energía: de allí vinieron los deals de mayor tamaño. Los países destacados fueron Chile y Colombia.
M&A regional mantiene ritmo con foco en renovables y rotación de activos
El mercado energético latinoamericano consolida un 2025 de fuerte actividad en fusiones y adquisiciones. Según el nuevo informe de BNamericas, los valores divulgados superan los USD 20.000 millones, con Brasil, México, Chile y Colombia concentrando la mayor parte del capital movilizado.

- El gigante Brasil sigue liderando en términos de volumen y valor, con USD 7.370 millones y 35 transacciones.
- Le sigue México, con USD 4.750 millones impulsados por el acuerdo estratégico entre Cox Energy e Iberdrola.
- Chile se desata con un monto de USD 2.320 millones y Colombia no se queda atrás con USD 2.230 millones, ambos países mantienen un papel protagónico en renovables y transición energética.
- Mientras que Argentina con USD 1.860 millones, muestra reconfiguración en el upstream con operaciones en Vaca Muerta y activos de YPF y Vista Energy.
El informe confirma un patrón común: el capital se orienta hacia activos de energía limpia e infraestructura, al tiempo que los grandes grupos locales ganan protagonismo tras el repliegue parcial de multinacionales. La rotación de portafolios y la búsqueda de escala en renovables son las fuerzas dominantes, pero las transacciones en petróleo, gas y midstream siguen presentes, marcando un equilibrio pragmático entre descarbonización y rentabilidad.
Fuente: Seale & Associates
México toma impulso: repunte selectivo y concentración en sectores estratégicos
El mercado mexicano de fusiones y adquisiciones mostró una reactivación considerable en agosto de 2025, con 13 transacciones anunciadas, cinco más que en julio, evidenciando un aumento en el nivel de actividad, así lo demuestra el último informe de Seale & Associates.

Entre enero y agosto de 2025 se concretaron 111 transacciones, un 12% menos que las 126 registradas en el mismo periodo de 2024.
Aun así, el valor total de las operaciones aumentó un 58% interanual, pasando de US$10.136 millones a US$15.997 millones, evidenciando un mayor flujo de capital en las operaciones, unos deals de gran escala y sectores con flujos defensivos.

De mantenerse el ritmo del tercer trimestre, 2025 podría cerrar con un volumen similar al de 2024, pero con una mejor relación entre valor transado y número de operaciones, indicador clave para la confianza inversora.
El apetito inversor se mantiene fuerte en el sector de la minería, el financiero y el industrial, mientras que sectores como manufactura o servicios muestran menor tracción.
En el mismo mes, el sector de consumo se consolidó como el principal motor de la actividad de fusiones y adquisiciones internacionales de empresas mexicanas, concentrando 7 de las 24 transacciones anunciadas.
Le siguieron los sectores industrial y servicios, reflejando el dinamismo de las compañías del país en su expansión exterior.
🔍 Transacciones destacadas
- McCormick & Company adquirió a McCormick México, reforzando su presencia en el mercado de alimentos y consumo.
- Bunzl plc compró Guantes Internacionales, fortaleciendo su división de seguridad industrial.
- BanCoppel adquirió la cartera de préstamos automotrices de CIBanco, consolidando su negocio de crédito al consumo.
- Kapital SmartBank compró la Casa de Bolsa y activos de Intercam, impulsando su expansión en servicios financieros para pymes.
Fuente: Seale & Associates
Según Hudson & Bankers, el sector industrial impulsó el M&A en la región andina en septiembre
Los sectores de energía, minería, consumo e industria protagonizaron una intensa dinámica en M&A en septiembre. Hay una tendencia regional hacia la consolidación empresarial y la búsqueda de mayor eficiencia competitiva en un entorno económico desafiante.
Ejemplo de ello que en Chile el productor belga de cal y piedra caliza Carmeuse Holding adquirió Cementos Bío Bío (SSE:CBB), asegurando el 97,15% de las acciones en circulación por aproximadamente USDm 490.
Fuente: Hudson & Bankers
Continúa la inversión en proyectos de energía renovable en Latam. Brasil, Chile y México lideran
En cuanto a las tendencias de inversión, se espera que Brasil, Chile y México sigan liderando el desarrollo del sector energético en la región, atrayendo importantes inversiones en proyectos de energía renovable. Estos países están llamados a desempeñar un papel clave en la transición energética, contribuyendo a mejorar la seguridad energética y a la creación de empleos verdes.

Según Fitch Ratings e IRENA, la inversión continua en proyectos renovables ayudará a satisfacer la creciente demanda energética de la región, ampliará el acceso a la energía a comunidades remotas y reforzará la seguridad energética, posicionando a América Latina y el Caribe como líderes en la transición global hacia la energía limpia.
Fuente: EMIS
Cleary Gottlieb Steen & Hamilton: la firma global que lidera en Latinoamérica según L500
Con un cuádruple empate en el primer lugar, la consultora L500 reveló cuáles son las firmas que lideran el mercado de Corporate y M&A en América Latina. Se posiciona a Cleary Gottlieb Steen & Hamilton, Latham & Watkins LLP, Skadden, Arps, Slate, Meagher & Flom LLP, White & Case LLP y Simpson Thacher & Bartlett LLP entre las firmas de abogados más reconocidas del mundo.

El listado refleja la excelencia y competitividad del mercado jurídico global, destacando especialmente la atención al cliente y la reputación institucional como factores clave de liderazgo.
Firmas como Latham & Watkins y Skadden obtuvieron además el reconocimiento de Client Satisfaction, una distinción que subraya la confianza y satisfacción de sus clientes en entornos de alta exigencia.
Fuente: L500
Crédito privado se encamina a su mejor año en mercados emergentes
La financiación de empresas como Blackstone Inc. y Apollo Global Management Inc. está encaminando las operaciones en mercados emergentes de entidades privadas hacia el año más grande registrado.
En el primer semestre de 2025 se invirtieron USDm 11.7, casi alcanzando el total de 2024, según la Asociación Global de Capital Privado.
Fuente: La república

The Juice
- Tras recibir una avalancha de 639 observaciones al Estudio de Impacto Ambiental, TotalEnergies solicita extender hasta 2027 la entrega de la adenda para su megaproyecto de hidrógeno verde en Magallanes.
- La inmobiliaria Delabase acusa a jueces del tribunal ambiental de “abuso grave” en un fallo que afecta un millonario proyecto, alegando pérdidas económicas insostenibles y años de incertidumbre.
- La justicia chilena condenó a Tarjetas Cencosud Scotiabank por reportar erróneamente a 139 clientes como morosos. El Sernac detectó registros indebidos, pese a no existir deudas.
- FNE denuncia colusión de la centolla en Magallanes. La Fiscalía Nacional Económica acusa a siete empresas y ocho ejecutivos de coludirse entre 2012-2021 para fijar precios de compra de centolla.
- Cameintram solicitó al gobierno de México acelerar el proceso de pago de la deuda que arrastra Pemex con el 90% de los agremiados conformado por pequeños y medianos empresarios, los cuales han llegado a un punto crítico.
- En jaque los biocombustibles por incoherencias del proyecto de reforma tributaria colombiana. Empresarios dicen que al quedar gravados el etanol y el biodiésel se golpearía el sector.
- Telecall cuestiona al MinTIC por irregularidades y silencio frente a pruebas falsas. La empresa señala que el Ministerio evade denuncias sobre normas derogadas y pruebas falsas.
- Indecopi autorizó el registro de la marca peruana IT’S WOLF, rechazando la oposición de Puma por considerar que no existe riesgo de confusión entre ambas marcas.
- En medio de la disputa, Frisby España (Charles Dupont) sigue firme y ahora busca levantar €1 millón en una ronda inicial para abrir dos restaurantes físicos en Madrid y Barcelona, además de 10 cocinas ocultas.
- China inicia investigación antidumping contra importaciones de nueces de México. En 2024, China importó estas frutas por un valor de aduana de 320 millones de dólares.
- La CMF chilena sancionó a dos administradoras de fondos de inversión privados (Zeus Capital y Hedge Consultores) por no enviar oportunamente información financiera trimestral.
- Decameron anunció cierre temporal del Hotel Aquarium en San Andrés tras anomalías en la estructura del inmueble que podrían comprometer su estabilidad física.
- TotalEnergies reconoce que, pese al optimismo, hay mayor probabilidad de que su proyecto no se concrete, dada la complejidad regulatoria, ambiental y sociales en Chile.
- Regulador uruguayo rechaza adquisición de plantas de Marfrig y BRF por parte de Minerva. Marfrig había acordado vender los activos uruguayos a Minerva en agosto de 2023, sujeto a la aprobación.
- La firma Susterra, a través del proyecto “Planta de producción de hidrógeno verde en Calama”, cuestiona impuesto propuesto al sector por considerarlo “descabellado”.
- Hudbay cerró la planta de la mina Constancia (Cusco) por protestas y bloqueos que interrumpieron suministros, afectando temporalmente la producción de cobre y sumando presión al entorno minero.
- El Coordinador Eléctrico de Chile restringió la operación de 17 pequeñas plantas solares, que suman 90 MW, por “perturbaciones en la red”, limitando su capacidad de inyección de energía.
- ACDAC anunció que llevará a tribunal de arbitramento la disputa con Copa-Wingo y JetSmart, luego de que las aerolíneas rechazaran extender las negociaciones tras 51 días de cese laboral.
- Presidente Petroleum entra en proceso judicial de quiebra. La provincia de Río Negro declaró la caducidad de concesiones operadas por la empresa para proteger producción y empleo.
- Central Puerto, mayor generadora eléctrica privada argentina, obtuvo una carta mandato con IFC/Banco Mundial por hasta US$ 300 millones para proyectos renovables y almacenamiento.
- Las dificultades operativas y financieras que atraviesa Lácteos Verónica mantienen en estado de tensión a sus empleados y proveedores, pero la cúpula de la compañía comenzó a dar señales de cierta normalización.
- Española Sacyr reclama más de US$ 100 millones al Gobierno de Colombia por demoras en procesos para construir autopistas. La compañía inició dos procesos que se está tramitando a través del CIRD.
- Niegan recurso a AngloGold para prorrogar suspensión en el proyecto La Colosa. Desde hace 7 años, la empresa tiene suspendidas las obligaciones respecto al título otorgado
- Keralty gana su segunda batalla legal contra el Gobierno Petro por la EPS Sanitas. La batalla legal se atribuye a las declaraciones públicas que el mandatario había lanzado en contra de Joseba Grajales Jiménez.
- Sigue la polémica con Frisby España, la marca lanza un malteada con el incónico ponqué Chocoramo. Ramo aclara que no hay una alianza acordada con la empresa.
- La industria automotriz mexicana anticipa difícil revisión del T-MEC en 2026, por reglas de origen, transición eléctrica y tensiones comerciales con EE.UU. y Canadá, afectando competitividad y exportaciones.
- Brookfield disolverá su unidad de autopistas de peaje en Perú por crecientes pérdidas y conflictos; busca salida ordenada mientras evalúa opciones para otros negocios de infraestructura en Latinoamérica.
- Claudia Sheinbaum se reunirá con acreedores de Ricardo Salinas Pliego con el fin de clarificar deudas millonarias y explorar soluciones que eviten litigios prolongados y riesgos financieros en México.
- La Ley Aduanera propuesta por Sheinbaum puede dañar las operaciones de las empresas en México, alerta el Index.
- ACM advierte que proyecto de ley minera en Colombia propicia ‘un monopolio estatal’. La iniciativa busca establecer un nuevo marco normativo sobre la realización de esta labor.
- Cencosud tras denuncia de despidos masivos: “Estas decisiones forman parte de la transformación necesaria”. La cifra de trabajadores desvinculados en los últimos días es cercana a los 1.000.
- A un año del fallo judicial, Minsal no ha pagado US$ 5,1 millones a la constructora San José por obras adicionales en el Hospital de Calama derivadas de extensiones de plazo.
- La SEC multa a Gasco con casi $208 millones chilenos tras explosión e incendio en planta de Maipú por incumplimiento de normas de seguridad.
- La fusión de Movistar y Tigo en Colombia alerta por posible duopolio y riesgo para competidores. Distintas fuentes advierten que la operación podría crear un duopolio con Claro.
- Indecopi sancionó al BCP con 4 UIT (S/ 21.453) por permitir seis operaciones no reconocidas entre el 28 y 30 de enero de 2024, debido a deficiencias en medidas de seguridad.
- La Corte Suprema de Chile determinó bloquear de inmediato plataformas de apuestas online, ordenando a empresas de telecomunicaciones impedir el acceso por operar sin autorización legal.
- La SMA multa a Albemarle con más de US$ 4 millones por infracciones en extracción de salmuera y por incumplimientos en su plan de alerta temprana ambiental.
- Correos de Chile despide a 600 trabajadores, equivalente al 15 % de su plantilla, como parte de una reestructuración operativa.
- Vector transfiere activos a Finamex
- La petrolera británica Rockhopper avanza con el proyecto Sea Lion en Malvinas —fase 1 en camino a FID— con reservas estimadas en 255 millones de barriles, reavivando la disputa de soberanía argentina.
Fichajes
- Arturo Calle nombra a Esteban González como nuevo gerente general. González cuenta con más de dos décadas de experiencia en el sector textil.
- Help Seguros de Vida SA anunció cambios en su directorio: renuncia de la gerenta general y la designación de Fernando Salinas Pinto como nuevo director para reemplazar a Santiago Salazar Sierra.
- Cementos Bío Bío S.A. nombró a Felipe Vial Claro como presidente y Eduardo Novoa Castellón como vicepresidente del directorio. También se designaron los demás directores para su administración corporativa.
- Alicorp nombra a Gonzalo Uribe como gerente general, exejecutivo de Kimberly Clark y Mondelez, consolidando la estrategia de crecimiento.
- SAP nombró a Ignacio Pascual como gerente general para Perú y Ecuador. Con más de 20 años de trayectoria en marketing, ventas y transformación digital, dirigirá la estrategia regional de crecimiento.
- Alberto Indacochea fue designado director general de Salesforce en Perú. Con dos décadas en tecnología, liderará la consolidación local y el impulso de soluciones digitales e inteligencia artificial en el mercado.
- Karla Bermúdez Ormeño asumió como gerenta general adjunta de Los Andes. Ingeniera industrial y MBA, fue gerenta general de Seguros Falabella.
- Juan Pedro Aramburu, Country Director de Zelestra Perú, asumió la presidencia de la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR) hasta 2028, con la misión de fortalecer el sector y la transición energética.
- Grupo Nutresa ficha a Maria Elisa Botero, exTikTok y exMeta, como su nueva Chief Marketing Officer.
- Andrés Gabrielli es el nuevo country manager de Bridgestone en Chile, Argentina, Perú, Uruguay, Paraguay y Bolivia. El ejecutivo se desempeñaba como director comercial para el Equipo Original en Latinoamérica Sur.
- Stéphane Perard es el nuevo director regional de Emirates para Latinoamérica. Perard se venía desempeñando como country Manager de Emirates en Brasil y Argentina.
- Silver Mountain nombró a Claudio Cubillas como vicepresidente de Finanzas desde el 1 de octubre de 2025, para fortalecer operaciones financieras y liderar el proyecto Reliquias en Perú.
- Diageo nombra a Federico Mendoza director general de su región South LAC (Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Bolivia, Uruguay, Paraguay), mientras Gonzalo Aguirre asumirá la dirección de Colombia.
Fundraising
- Darby International Capital LLC, anunció el cierre de su Fondo Latinoamericano DIC IV (“DICLAF IV”), por US$363 millones, logrando así la mayor recaudación de fondos en sus más de 20 años de historia.
- HubSpot Ventures busca startups de Latinoamérica para desplegar su nuevo fondo de US$ 100 millones, con foco en iniciativas tecnológicas digitales.
- La aceleradora peruana Lucha destinará hasta US$ 880.000 en startups, buscando impulsar emprendimientos innovadores con capital semilla y acompañamiento estratégico para escalar negocios.
- EcoEnterprises Fund alcanzó un primer cierre de USD 100 millones para su cuarto fondo de impacto enfocado en inversiones en clima y biodiversidad en América Latina.
Rondas de inversión
- Serie A: Momento Seguros, una aseguradora de automóviles digital con sede en la Ciudad de México, ha recaudado una ronda de 10,25 millones de dólares.
- Semilla: Mattilda, plataforma que ofrece soluciones tecnológicas y financieras para colegios, anunció el levantamiento de US$50 millones para fortalecer su portafolio y escalar en la región.
- Ángel: La startup uruguaya de biotecnología «deep tech», metaBIX Biotech, fundada en 2022, ha cerrado exitosamente una ronda de inversión inicial, captando más de US$ 1 millón.
Salida bolsa
- Grupo México destinará MXN$14.000 millones a sacar su negocio ferroviario de la Bolsa Mexicana. Grupo Carso no participará en la oferta pública de adquisición.
- Kapital, grupo financiero mexicano que recientemente adquirió activos de Intercam, busca salir a bolsa (México y EE.UU.) en unos tres años tras lograr valoración de unicornio.
- Minera colombiana Mineros S.A. da el salto hacia el mercado de capitales de Estados Unidos, a cotizar en OTCQX bajo el símbolo “MNSAF”.
Financiero
Landscape
- Mifel queda fuera del proceso de adquirir activos de Vector. La compañía analiza si puede adquirir algo de los negocios que quedan de CIBanco e Intercam.
- Bitso quiere comprar la casa de bolsa de CIBanco. La plataforma de intercambio de criptomonedas busca quedarse con uno de los negocios de las entidades señaladas que faltan por vender.
- Las operaciones de M&A que se cerrarán antes de fin de año en Chile, Colombia, México y Perú
- Revolut se centra en América Latina en su plan para llegar a 70 mercados en 2030. La fintech británica anuncia una inversión de US$13.000 millones en cinco años.
- Addi, la plataforma colombiana de comercio y servicios financieros, anunció el cierre de una ampliación de US$50 millones en su línea de crédito con Victory Park Capital.
- Credicorp Capital duplica su capacidad en Colombia con nuevas oficinas y una inversión de USD 19 millones. La firma financiera fortalece su liderazgo y apuesta por el futuro del mercado local.
- Perú consolida liderazgo bancario en Latinoamérica y abre atractivas oportunidades para inversionistas.
M&A
- Niubiz anunció la venta de VendeMás, su facilitador de pagos, a la fintech colombiana Bold, en una operación que representa el ingreso de la empresa al mercado peruano.
- Citi Anuncia Acuerdo con Fernando Chico Pardo para Adquirir el 25% de Participación en Banamex.
- Accionistas aprobaron la fusión-absorción de Vida Security en BICE Vida. BICE Vida asumirá todos los activos y pasivos, se aumentará capital social mediante emisión de nuevas acciones.
Energia
Landscape
- Proyecto de ley en Colombia que busca flexibilizar reglas para importación y comercialización de gas natural fue radicado y avanza paso a paso.
- Ecopetrol busca aprovechar su experiencia en yacimientos terrestres en Colombia para expandirse en Brasil, el mayor productor de petróleo de América Latina.
- La china Gangfeng Lithium vuelve a la carga y anunció una inversión de alrededor de 2,000 millones de dólares en el proyecto situado en Pozuelos-Pastos Grandes (PPG), en Salta.
- La CREG publicó un nuevo proyecto de resolución para la integración de proyectos BESS en Colombia. La iniciativa N° 701-103 de 2025 define reglas para la instalación y operación de sistemas de baterías en el SIN.
- Colombia buscará mayor participación empresarial con un nuevo programa solar. Desde el gobierno aseguraron que esperan la entrada de más esquemas de autogeneración distribuida.
- Aluar; está profundizando su plan invertiendo alrededor de US$ 400 millones para expandir su parque eólico, incrementar generación renovable, y reducir emisiones de CO₂ en Argentina.
- El borrador del nuevo reglamento de hidrocarburos de México, propone reducir la vigencia de permisos para gasolineras de 30 a 10 años, lo cual pone en riesgo la recuperación de las inversiones realizadas.
- Sempra acuerda realizar la venta de 45% de su subsidiaria con activos en México, se espera que se cierre entre el segundo y tercer trimestre de 2026.
- En el Cono Sur, la electricidad muestra contrastes: Uruguay y Chile lideran con los precios residenciales más altos, mientras Paraguay se consolida como el mercado más competitivo.
- Sungrow acelera su expansión en Perú con más de 1 GW en cartera y su apuesta por almacenamiento. La compañía proyecta abrir una oficina en Lima mientras avanza con 880 MW en construcción.
- Dhamma Energy consolida su apuesta renovable y H2V en México con 3 GW en desarrollo avanzado. La empresa tiene cuatro parques solares con almacenamiento listos para construir desde 2026.
- La provincia argentina autorizó a Pan American Energy a explotar un bloque en el área “Loma Guadalosa”. Junto a Tango Energy, invertirán US$36 millones en un plan piloto de 2 pozos horizontales.
- El descenso en los costos de almacenamiento permitiría que México aumente su generación solar y eólica hasta 36 000 MW acompañados por 30 GWh de baterías, logrando que la electricidad limpia aporte alrededor del 45 % de la matriz eléctrica.
- El presupuesto argentino para 2026 asigna $5.644 millones al FODER y prioriza inversiones en hidroeléctricas y nucleares, relegando las renovables distribuidas y sin fondos asignados.
- Perú impulsa el autoconsumo solar industrial con una normativa de simplificación ambiental. “Hace mucho más ágil la ruta crítica de un proyecto”, manifiesta Fidel Rocha Miranda.
- PPAs en Colombia: un mercado en construcción que necesita ajustes para despegar. Aunque la regulación obliga a que el 10% de la energía del mercado regulado provenga de renovables, solo el 17% de los proyectos están operando.
- Las principales empresas de ingeniería coincidieron en un diagnóstico: Argentina necesita infraestructura urgente para sostener el crecimiento de Vaca Muerta y capitalizar su potencial exportador.
- En los primeros ocho meses de 2025, el consumo eléctrico argentino cayó 0,5 %, reflejando una caída más pronunciada en agosto y mostrando debilidad sostenida en el sistema energético nacional.
- La provincia de Neuquén impulsa un plan para rescatar el petróleo convencional mientras Vaca Muerta establece nuevos récords de producción, evidenciando dinámicas duales en su sector energético.
- Argentina tiene señales claras de que su sector O&G podría estar fuertemente subvalorado. Al momento de comparar valuaciones, el equity argentino está claramente barato.
- Celepsa fierma que ‘Perú vive un despegue energías renovables como el de Chile hace 20 años’”, la compañía impulsa una cartera de 1,200 MW en proyectos renovables.
- El gobierno confirmó que financiará los gastos de capital de Petroperú, garantizando continuidad operativa de la estatal altamente endeudada, en medio de cuestionamientos a su sostenibilidad financiera.
- Orygen proyecta que Perú podría alcanzar entre 30% y 40% de participación renovable no convencional en su matriz energética hacia 2030-2040, destacando la oportunidad de transición verde.
- Orygen anunció un plan de inversión de US$ 3.000 millones en energías renovables al 2030, enfocándose en proyectos solares y eólicos para ampliar la capacidad limpia en Perú.
- American Lithium (Canadiense) eleva en 22 % inversión en el proyecto de litio Falchani (Perú) a US$ 847 millones, incluye construcción de refinería, supera litigios legales sobre concesiones, apunta producción post-2028.
- En Perú, la minería impulsa la transición energética: acelera inversiones en renovables para responder crecientes demandas de energía limpia del sector extractivo.
- Tamaulipas refuerza redes eléctricas y busca atraer inversión renovable con 2 GW eólicos en desarrollo, amplificando competitividad regional.
- El sector renovable peruano aguarda con optimismo un cronograma claro y norma definitiva que habilite hasta 13.700 MW de nueva capacidad limpia.
- Copec Flux se ha asociado con Tesla Inc para avanzar en el almacenamiento de energía a gran escala en el país, convirtiéndose en el primer socio de servicio certificado de Tesla en Chile.
- En Perú, Arequipa firma convenio para impulsar un hub de hidrógeno verde. Se estima una inversión proyectada de 4.270 millones de dólares.
- Bayón de GeoPark ve senda de crecimiento en Vaca Muerta y evalúa más inversiones. Tras la reciente adquisición de dos bloques en Neuquén, la empresa cree que el no convencional argentino es la herramienta para aumentar la producción de petróleo
- Engie anuncia plan de inversión de US$1.700 millones al 2030: “El contexto macroeconómico es estable pero el político no”. La mitad en proyectos de energías renovables y la otra mitad en líneas de transmisión
- Pemex seguirá siendo el operador del campo Zama
- Formosa está escribiendo un nuevo capítulo en su historia energética con más de USD 192 millones que el sector privado invertirá en parques solares con una proyección total de 217 MW de potencia instalada.
- Producción de petróleo de Vista crece en Vaca Muerta y Galuccio lanza ambiciosa proyección para Argentina. El CEO aseguró que la empresa ya extrae 125 mil barriles equivalentes de crudo.
- San Juan lanza los parques solares en Sarmiento por U$S 50 millones que aportará energía limpia a 35.000 hogares.
- Nuevas proyecciones sobre el balance de energía eléctrica en Colombia apuntan a que desde 2027 y 2028 la demanda será superior a las fuentes existentes.
- Celsia y Brookfield crean Atera para impulsar la eficiencia energética en Latinoamérica. La creación de Atera refleja la apuesta de las grandes energéticas por ofrecer servicios detrás del medidor.
- BP aprueba una inversión de 5.000 millones de dólares para ampliar su presencia en el Golfo de México, con el objetivo de aumentar la producción de petróleo y gas.
- CIP ha obtenido 135 millones de dólares para su sistema de almacenamiento de energía en baterías Arena en Chile, completando así la financiación del proyecto para la instalación de 220 MW/1.100 MWh.
- Carlos Slim firma un contrato con Pemex de 1.695 millones de euros para explotar 32 pozos de crudo en México. Se llevarpa a cabo a través de sus subsidiarias GSM Bronco y MX DLTA NRG 1.
- Olade: “América Latina tiene un enorme potencial de integración energética”. Para alcanzar la carbono neutralidad hacia 2050, la región necesitará US$ 400 mil millones en energías renovables.
- Colombia tiene aprobados 8,3 GW en proyectos renovables, pero enfrenta retrasos por infraestructura eléctrica deficiente, incertidumbre regulatoria y falta de puntos de conexión.
- Chile alcanza 18.759 MW renovables con protagonismo de 11.276 MW solares y 4.592 MWh en almacenamiento. Su matriz eléctrica registró en septiembre un aumento en la participación de las energías renovables no convencionales.
- Pemex abre la puerta al capital privado en busca de oxígeno, pero los impagos amenazan la apuesta. La petrolera estatal estrena contratos mixtos con privados, donde cede hasta 60% de proyectos, pero retiene control.
- Prosolia Energy proyecta alcanzar 300-400 MW operativos en México hacia 2032, apuesta por solar + almacenamiento, aprovecha señales reguladoras positivas para autoconsumo y utility scale.
- México lanzó un plan para duplicar redes eléctricas en cinco años: construir 6.000 km nuevas líneas, 524 subestaciones, para solventar rezago que afecta la transición energética.
- Colombia busca atraer capital internacional para ampliar su 8% en renovables. El interés se concentra en proyectos solares fotovoltaicos con hibridación y almacenamiento BESS.
- Aisa Group construye un nuevo parque solar en San Luis y proyecta invertir US$ 1.600 millones en Argentina. El Parque Fotovoltaico Calicanto tendrá una capacidad de 51 MW.
- El grupo Cox convocó una junta extraordinaria de accionistas para el próximo 4 de noviembre, para aprobar la compra de los negocios de Iberdrola en México por un importe de 4,200 millones de dólares.
M&A
- J&F Group de Brasil debuta en el sector de petróleo y gas argentino con la compra de concesiones de Pluspetrol
- KKR aumentará su poder sobre activos clave de energía en México tras compra a Sempra. La operación representa una oportunidad para KKR de mayores inversiones en activos.
- GeoPark, materializó su plan de crecimiento inorgánico al anunciar un acuerdo con Pluspetrol S.A. para adquirir dos bloques en el yacimiento Vaca Muerta, en Argentina.
- REN Finaliza la Adquisición de una Cartera de Activos de Transmisión Eléctrica en Chile.
- Terpel anunció la adquisición de la sociedad Parque Solar Planeta Rica con capacidad instalada de 24 MW a la empresa española MPC Energy Solutions Latin America Holdings y Akuo Energy Colombia.
Infraestructura / Real Estate
Landscape
M&A
- Emergent Cold LatAm completó la adquisición de un centro de distribución en el distrito de Lurín, en Lima, Perú.
- JBS anunció inversiones por US$ 70 millones en Paraguay durante los próximos dos años, incluida la adquisición de una planta procesadora de pollos.
- Nuevo dueño de Mall Sport: Fondo administrado por Capital Advisors adquiere el 100% del centro comercial
TMT
Landscape
- Los tentáculos de Tigo en América Latina: ¿se ‘quedará’ con Telefónica en Colombia?. Millicom opera en nueve mercados y, tras su negociación con Telefónica, avanza en la consolidación de su presencia en Uruguay, Ecuador y Colombia.
- Latam anuncia inversión por más de US$ 2 mil millones para la adquisición de hasta 74 aeronaves Embraer. La entrega de las 24 unidades en firme comenzarán en la segunda mitad de 2026.
- El proceso de venta de Telefónica en Chile avanza tras cerrar ofertas no vinculantes. Actualmente está en fase de due diligence; las ofertas vinculantes se esperan hacia fines de octubre.
- CloudHQ realizará una inversión de 4,800 millones de dólares en Querétaro para el desarrollo de un megacampus con seis instalaciones de cómputo crítico y almacenamiento en la nube, orientado a servicios de IA.
- Las fusiones y adquisiciones en el sector telco se disparan en el primer semestre y rozan los 53.600 millones
- Entel recibe préstamo sostenible de BBVA por USD 200 millones. La empresa planea usar los recursos en el desarrollo de proyectos, amparándose en su Marco de Financiamiento Sostenible.
- América Móvil y Entel lanzan oferta conjunta por Telefónica Chile: acciones de la chilena se disparan. Los titulos de la firma mexicana, de Carlos Slim, también avanzan con el anuncio.
M&A
Industria
Landscape
- Cementos Argos aprobará la devolución de USD 230 millones a sus accionistas en una asamblea extraordinaria. Equivale a cerca del 5,65 % del valor total recibido la empresa en las recientes operaciones con Summit Materials.
- Schwager Minería cerró contratos con el Grupo Luksic y Codelco, acumulando negocios por más de US$ 114 millones en el año.
- Los Azules acaba de firmar un acuerdo de colaboración International Finance Corporation (IFC), miembro del Grupo Banco Mundial, para el financiamiento futuro en deuda y capital, marcando un hito para el desarrollo minero.
- OCIM, el gigante metalúrgico, apuesta en Perú con plan para nuevas adquisiciones de oro. La multinacional metalúrgica ya proyecta una tercera unidad de procesamiento de oro en el país.
- Aclara Resources proyecta invertir US$ 1.300 millones en exploración y producción de tierras raras en Chile, Brasil y EE. UU., posicionándose como jugador estratégico en minerales críticos.
- Zafranal (joint venture de Teck y Mitsubishi) iniciará producción de cobre en 2026 con una inversión de US$ 2.000 millones, proyectando gran impacto económico y social en Arequipa.
- BHP invertirá US$ 10 millones en exploración en Perú, reafirmando su interés en el potencial geológico del país y en diversificar su portafolio de proyectos mineros.
- Volcan Compañía Minera, tras superar dificultades financieras y cambio de control (Glencore → Transition Metals/Integra Capital), apuesta US$ 140 millones en el proyecto Romina.
- Mineras globales apuestan fuerte por Perú: hay al menos nueve proyectos por más de USD 1.000 millones en desarrollo, con foco en cobre, oro y expansiones clave..
- Silver X Mining cierra millonaria colocación para su proyecto de plata en Perú. La empresa completó dos colocaciones privadas por US$15.7 millones para exploración y capital de trabajo.
- Argentina se convierte en un activo clave para Glencore, que planea aumentar producción de cobre en proyectos locales, aprovechando la demanda global por transición energética y oportunidades de inversión minera.
- Grupo Techint desarrolla megaproyecto para abastecer de agua a las mineras de Chile y ya capta la atención en Argentina.
- YPF pone en venta su división agropecuaria y busca un socio del sector. El objetivo: conseguir fondos para Vaca Muerta y escalar al top 20 global.
- Montero Asegura Opción para Adquirir el 100% de Interés en los Proyectos Elvira y Potrero.
M&A
- Mineros S.A. anunció el cierre de la adquisición de 80% restante del proyecto aurífero de La Pepa, este ubicado en la región de Atacama, Chile.
- La papelera Celulosa Argentina, que atraviesa un concurso de acreedores para evitar la quiebra, se vendió por el valor simbólico de u$s1 millón, al empresario Esteban Nofal.
- Pursuit Minerals adquiere el proyecto Sascha Marcelina en Argentina.
- Grupo Gloria vende su participación del 20,7 % en Cementos Bío Bío a Carmel Holding (Carmeuse) mediante OPA, por más de USD 100 millones, cediendo el control de la cementera chilena.
- Safic-Alcan adquiere participación mayoritaria de Anders, distribuidora peruana de químicos.
Servicios
Landscape
M&A
Consumo
Landscape
- La mayor cadena de comida rápida de Brasil busca socio para expandirse en Chile. Giraffas pretende abrir su primer local en 2026 y desde ahí alcanzar un total de 52 sucursales en 10 años.
- Mientras Natura avanza en la venta de Avon International y de sus operaciones en seis países de Centroamérica y el Caribe, en México concluyó la integración operativa y hacerlo en sus mercados de América Latina este año.
- Carrefour continúa con su plan de venta en Argentina. Interesados como De Narváez, Coto, Cencosud, Newsan, Inverlat, entre otros, hacen sus ofertas.
- Cencosud compite por adquirir Carrefour Argentina con presupuesto superior a US$ 1.500 millones, pero enfrenta trabas regulatorias y rivalidad de empresas locales como Coto y fondos extranjeros.
- La startup Fracción entró en reorganización judicial para evitar la quiebra. Busca reordenar sus finanzas y honrar compromisos pese a la crisis operativa.
- Varias empresas han adquirido activos provenientes de la quiebra de Multitiendas Corona, desde tiendas como “Family Shop” hasta Buin Zoo, expandiendo su portafolio retail con estos bienes rematados.
- Comercial Universo Premium concreta millonaria operación y adquiere el 100% del sobrestock de Grupo Inalen. La operación fue valorizada en US$1 millón.
- Intercorp mostró interés por adquirir la operación de Carrefour en Argentina; sin embargo, quedó fuera de la puja luego de la primera ronda de ofertas no vinculantes, en la que continuaron Coto, GDN, Cencosud y Klaff Realty.
- El grupo mexicano Alsea, operador de la marca Burger King en Argentina desde hace más de una década, decidió poner en venta sus 116 locales en el país.
M&A
- La familia Müller continúa ampliando su participación en Falabella: adquirió acciones adicionales por ~US$ 52 millones, reforzando su control sobre el retailer chileno.
- Mehadrin adquirió la finca Don Fermín en Chincha como parte de su plan global, que busca diversificar el origen de paltas, cítricos y mangos para garantizar suministro casi todo el año.
- Cuervo vende su participación en Lalo Spirits, el tequila del heredero de Don Julio. La venta de la participación accionaria se da dos años después de que Cuervo decidió invertir en la tequilera.
- Peruana Alicorp confirma la compra de empresa ecuatoriana Jabonería Wilson. La firma también anunció la adquisión de la peruana Disanu y la empresa colombiana Sanuss.