Las cosas siguen muy bien para algunos países en América Latina. Las cifras se mantienen positivas en valor y cantidad de deals para Brasil, Argentina, Colombia y México. La industria y los deals en Energía siguen siendo el principal fuerte de la región..
Esto es lo que realmente mueve la aguja en deals, controversias y fichajes:
- La colombiana Súper de Alimentos ganó en España la nulidad del registro de su icónica marca Barrilete, demostrando que el solicitante actuó de mala fe al aprovecharse de una marca reconocida en América Latina.
- Latham & Watkins encabeza el ranking como principal asesor
- Banco Mundial nombró a Susana Cordeiro Guerra como vicepresidenta para América Latina y el Caribe, siendo la primera mujer latinoamericana en el cargo.
¿Quieres más insights del mercado? Conéctate conmigo en LinkedIn.

Deal de la semana
Cemex concretó la venta de su planta en Panamá por USDm 200 y destinará los recursos a fortalecer el mercado de agregados minerales.
La operación incluye la planta de cemento ubicada en Chilibre, a las afueras de Ciudad de Panamá, así como los derechos otorgados por el Gobierno panameño para adquirir reservas adicionales de materias primas.
La empresa mexicana conservará, no obstante, su negocio de aditivos en el país centroamericano, manteniendo así una presencia limitada en la región.
Fuente: Portafolio
Deal Tracker
Se registraron 22 transacciones en la quincena.
Los protagonistas fueron los sectores de la industria, consumo y la tecnología TMT: de allí vinieron los deals de mayor tamaño. Los países destacados fueron Chile y Argentina.
En el informe el 3T2025 del mercado transaccional latinoamericano aumentó en un 24%
En 2025, se han registrado 2.118 transacciones de M&A por un valor de USDm 78.128
Capital movilizado. En Private Equity aumentó un 36%. Estas cifras suponen una disminución del 4% en el número de transacciones.
Los únicos países con cifras positivas fueron Argentina, Brasil, México y Colombia. Según el TTR el Deal destacado del trimestre fue la venta del 70% Aliança Geração de Energia a Vale.
En cuanto al Venture Capital, se han registrado 395 transacciones, de las cuales 293 tienen un valor no confidencial agregado de USDm 3.4, lo que supone una disminución del 19% en el número de transacciones y un descenso del 4% en el capital movilizado.
Fuente: TTR Blog
Los 5 sectores más atractivos para el M&A en América Latina durante 3Q2025
El sector de Utility & Energy lidera ampliamente con operaciones que superan los USDm 20, frente a los aproximadamente USDm 15 en 2024. Le sigue Oil & Gas, con un incremento moderado respecto al año anterior. Los sectores de Telecom, Retail y Real Estate también presentan actividad, aunque en volúmenes menores, todos por debajo de los USDm 5.
Lo que parece continuar en comparación con el 2024 e incluso con lo que va de 2025 es la consolidación energética como la principal tendencia de inversión en la región.

Fuente: Dealogic
“Más dinero, menos negocios”: el dinamismo del M&A en Colombia
Colombia mantiene su papel protagónico dentro del mercado de fusiones y adquisiciones de la región. De acuerdo con el más reciente informe presentado por Aon, en colaboración con TTR Data y Datasite, entre enero y septiembre de 2025 se cerraron 183 operaciones, lo que representa una caída del 24% frente al mismo periodo del 2024 hablando sólo en términos de deals.
Si entramos a revisar el total del monto de las transacciones, aumentó un increíble 82%, hasta alcanzar los USDm 5.934.
Este patrón, que hemos venido evidenciando a lo largo del año en algunas ediciones, expone una transición hacia operaciones de mayor escala y complejidad: grandes jugadores adquieren empresas con visión de consolidación, mientras que la base de operaciones más pequeñas disminuye.
Con estos datos, Colombia se consolida como el segundo país de latinoamérica con mayor capital movilizado, solo detrás de Brasil.

Fuente: El tiempo
Durante el último período, el ecosistema fintech y tecnológico de América Latina mostró una fuerte dinámica de expansiones, adquisiciones y lanzamientos de productos.
En Colombia, Revolut obtuvo licencia bancaria y se prepara para su lanzamiento en México en 2026, mientras EBANX se alió con MOVii para conectar marcas globales al nuevo sistema de pagos instantáneos Bre-B, al que también se integraron Mono, Littio y Dock. Asimismo, DRUO y Kushki se unieron para ofrecer pagos recurrentes a multinacionales.
En Chile, Haulmer adquirió Fpay Chile de Falabella para fortalecer su ecosistema de pagos.
En México, Klar lanzó Klar Empresarial, una solución crediticia integral para pymes, y tapi presentó Tapipay para automatizar cobros.
En Brasil, Remessa Online se asoció con Mastercard para optimizar pagos internacionales, mientras CarbonAir Energy lanzó su primer módulo para capturar CO₂ usando desechos marinos.
Finalmente, en Argentina, Lemon recaudó USDm 20 en Serie B para impulsar la expansión de su billetera cripto y nuevos lanzamientos en Colombia.
Fuente: Latam VC
La estrategia regional de Pekín está pasando de una era de grandes préstamos e infraestructura a un compromiso más preciso y estratégico.
China ha entrado en una nueva fase en su compromiso con América Latina.
Se trata de una fase que sigue caracterizándose por una amplia actividad de búsqueda de recursos y mercados, una estrategia que ha definido la relación durante más de tres décadas.
A medida que China invierte y comercia con materias primas latinoamericanas y abre mercados en toda la región para productos que van desde juguetes y textiles hasta líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje y servicios en la nube, el comercio global sigue creciendo.
Fuente: Americas Quarterly

The Juice
- Peruana Aenza anuncia acciones legales contra tres exdirectivos. Jose Graña Miró Quesada, Hernando Graña Acuña y Mario Alvarado Pflucker son señalados de haber estado involucrados en los casos “Club de la Construcción” y “Lava Jato”.
- Vanti reportó fraude de gas natural superior a 14.000 metros cúbicos por textilera, en un operativo realizado en Bogotá.
- Laive denunció a Gloria por riesgo de confusión de envase en su yogurt “Actibio”, alegando competencia desleal; el caso está en manos de Indecopi.
- Indecopi sancionó a Scotiabank Perú con S/ 283 122 por atribuir indebidamente préstamos y ejecutar movimientos no autorizados en cuentas de clientes.
- Alto Maipo gana disputa arbitral: el tribunal responsabiliza a Strabag por fallas en túneles y debe pagar indemnizaciones sobre US$ 125 millones.
- La polémica con Frisby España crece, la empresa retiró de su menú malteada de Chocoramo y Juan Valdez le cerró la puerta a posibles alianzas.
- Frisby Colombia presentará recursos legales contra la marca que usa su nombre en España. Instaurará demandas por competencia desleal y pedirá la anulación de la marca.
- Petro acusa a EPM de no llevar agua a los barrios y pide presencia de Superservicios. Señaló que también, que la empresa fue usada para “sostener” a grandes contratistas a través de las obras de Hidroituango
- Aeroméxico y Delta impugnan orden del Gobierno de Trump de disolver su alianza. La apelación se produce menos de un mes después de que se emitiera la orden.
- Reidel responde críticas por venta de acciones y una empresa se interesa en el Plan Nuclear. El presidente de Nucleoeléctrica Argentina afirma que la búsqueda de socios privados es para financiar proyectos.
- La SMA formuló dos cargos contra Gasmar por incumplimientos en monitoreos de sus descargas en la Bahía de Quintero durante 2023-2024, incluyendo falta de reporte y exceder límites de hidrocarburos volátiles y pH.
- Las viñas chilenas anticipan que la crisis del vino se prolongará varios años; proyectan consolidaciones en la industria y la adopción de nuevas estrategias y mercados para sobrevivir.
- CMF aplica sanciones a dos directores de Empresas IANSA por participar en transacciones de acciones en posesión de información privilegiada.
- La CNBV de México revocó la autorización de CIBanco para operar como institución financiera, tras ser señalada por EE.UU. por lavar dinero del narcotráfico.
- Adidas alcanzó un acuerdo con artesanos indígenas de Oaxaca de México, por la apropiación cultural de las sandalias tradicionales Yalálag, que fueron retiradas del mercado.
- Indecopi impuso la sanción máxima a Medifarma: multa de 450 UIT por distribuir lote defectuoso de suero fisiológico, además de cubrir gastos médicos y sepelios.
- La minera del grupo Luksic y el sindicato alcanzaron un acuerdo con un bono de $ 28 millones y evitaron una huelga histórica en Los Pelambres tras intensas negociaciones de último minuto.
- Librería Catalonia, Comunidad Edificio Park Town y otros demandantes perdieron en primera instancia una disputa millonaria tras el desborde del río Mapocho en 2016; apelarán el fallo.
- Fondo de inversión especializado en litigios financia una demanda de más de 1.200 vecinos de Quintero y Puchuncaví contra AES por daños físicos y morales presuntamente causados por el complejo termoeléctrico Ventanas entre 2013 y 2020.
- Fue publicado para comentarios el proyecto que reformará la solicitud de las OPA en Colombia. El objetivo principal del proyecto es “modernizar y armonizar” el régimen de las OPA en línea con las prácticas de los mercados internacionales.
- La SIC sancionó a cinco clubes del fútbol colombiano y a la Dimayor porque concibieron un sistema que limitó la libre competencia económica en la contratación de jugadores.
- SIC sancionó a Sicongas por usurpación de la marca Vanti y por competencia desleal. La sociedad de Servicios Integrados de Construcción y Gas SAS deberá pagar $7.117.500 al Consejo Superior de la Judicatura.
- Casi 500 pilotos de Latam en Chile negocian mejoras salariales para alcanzar niveles prepandemia. El sindicato amenaza con huelga mientras la empresa busca acuerdos y defiende sus condiciones laborales.
- Cencosud llevó a la Corte Suprema su disputa marcaria contra Unimarc y Walmart, tras el rechazo del registro de la marca The Fresh Market, alegando incerteza jurídica y un “precedente peligrosísimo”.
- La colombiana Súper de Alimentos ganó en España la nulidad del registro de su icónica marca Barrilete, demostrando que el solicitante actuó de mala fe al aprovecharse de una marca reconocida en América Latina.
- La industria química mexicana atraviesa uno de sus momentos más complejos de la historia, a la escasez de materias primas se suman ahora los impagos de Pemex a sus proveedores.
- Australis Seafoods amplió su querella por administración desleal y presentó nuevos antecedentes judiciales, acusando irregularidades en la gestión de la empresa y posibles perjuicios económicos.
- Bodega Norton acumula al menos 16 cheques rechazados por ~USD 30 millones; habría despidos y atrasos salariales mientras atraviesa una crisis financiera.
- Renault Argentina avanza con despidos masivos en su planta de Córdoba: unos 300 empleados serían afectados entre retiros voluntarios y rescisión directa.
- SIC ordenó el cierre inmediato y definitivo de las operaciones de World Foundation y Tools for Humanity Corporation (antes Worldcoin) en Colombia, al concluir que incurrieron en graves infracciones a las normas de protección de datos personales.
Fichajes
- L’Oréal nombra Eduardo Gotuzzo como presidente de Centroamérica y Región Andina. Gotuzzo tiene más de 25 años de experiencia en consumo masivo y más de una década en L’Oréal.
- ISA anuncia que Alfredo José Palacios Delgado, quien ejercía como director de negocios de soluciones energéticas distribuidas, asumirá el cargo de director comercial para Perú y Chile.
- Cristián Barrientos asume oficialmente como presidente y CEO de Walmart México y Centroamérica, dejando su rol como CEO de Walmart Chile tras haber ocupado interinamente el puesto desde agosto.
- Accenture contrata a el exKPMG Camilo Bueno como su nuevo presidente en Colombia.
- Visa nombró a Nuno Lopes Alves como nuevo presidente regional para América Latina y el Caribe, sucediendo a Eduardo Coello. Rodrigo Cury fue promovido a vicepresidente sénior y gerente general para Brasil.
- Emirates designó a Stéphane Perard como gerente regional para América Latina. Supervisará operaciones en Brasil, Colombia, México y Argentina, reforzando la expansión de la aerolínea.
- Banco Mundial nombró a Susana Cordeiro Guerra como vicepresidenta para América Latina y el Caribe, siendo la primera mujer latinoamericana en el cargo.
- Openbank México, el banco digital de Santander, ya tiene nuevo director general: se trata de Juan José Galnares, quien viene de Clip.
- SIC investiga a operadores teleco de Colombia por presuntas prácticas indebidas en reposición de las SIM. La multa para Claro, Movistar, Tigo y WOM podría superar los 1.500 salarios mínimos mensuales.
- Despegar anuncia un nuevo fichaje: se trara Gonzalo García Estebarena, quien actualmente ocupa el puesto de Chief Technology Officer (CTO) y pasará a ser el CEO de la compañía.
- Fernando Domingues asume el liderazgo de Pintuco Colombia y AkzoNobel en Hispanoamérica. El ejecutivo llega a esta posición tras desempeñarse durante cinco años como director de la Unidad de Pinturas Decorativas de AkzoNobel para Argentina.
- Prosegur nombró a Jaime Ron como CEO de Prosegur Alarms para impulsar su crecimiento en los ocho países donde opera. El ejecutivo trabaja en la empresa desde 2017.
- Bluetab, parte de IBM, designó a Jaime Mourão como Country Manager para Perú y Colombia, con el objetivo de acelerar la adopción de soluciones de datos, nube e inteligencia artificial.
Rondas de inversión
- Ronda semilla: Akua, anuncia el cierre exitoso de su ronda semilla por US$8,5 millones. Esta nueva inyección de capital eleva el monto total recaudado por la compañía a US$13 millones, a un año de haber concretado su ronda pre-semilla.
- Ronda semilla: Takenos anunció el cierre de una ronda de inversión por US$5 millones co-liderada por los fondos norteamericanos Variant y Lattice, con la participación de otros 7 fondos e inversores ángeles.
- Ronda semilla: la fintech argentina ONE cerró ronda de financiación semilla (Seed) por US$1.2 millones. Fue liderada por Alaya Capital, y contó con la participación de Draper Cygnus y Sancor Seguros Ventures.
- Ronda semilla: la startup uruguaya de e-commerce, GoPersonal, anunció el cierre exitoso de una ronda de financiación semilla por US$300.000, liderada por el fondo de capital de riesgo 500 Global.
- Ronda de financiamiento: la chilena Remitee anunció el cierre de una ronda de financiamiento de US$ 20 millones liderada por Krealo, seguida por Wind Ventures, Soma Capital, Redwood Ventures, Latitud y Algorand.
- Ronda serie A: Rankmi cierra ronda de inversión de US$ 11 millones, liderada por el fondo chileno Kayyak Ventures con participación de IDB Lab.
- Ronda serie A: La fintech Creditú levantó ronda de US$6 millones para ofrecer créditos que financien cuotas iniciales de viviendas en Perú.
- Ronda serie A: Eden ha anunciado el cierre de una histórica ronda de inversión Serie A por $22 millones de dólares. Este monto la posiciona como una de las rondas más grandes captadas por una healthtech en Latinoamérica en el último período.
- Ronda serie B: Lemon obtiene US$20 millones en ronda de inversión que usará para expandirse en la región. Abrirá operaciones en cuatro nuevos mercados y buscará alcanzar los 10 millones de usuarios en los próximos 12 meses
- Ronda de crecimiento: Bold acaba de cerrar una nueva inyección de capital por US$40 millones, liderada por General Atlantic y con participación de Cóndor Inverlink, InQlab y la IFC del Banco Mundial.
Salida bolsa
- Kapital planea lanzar OPI en próximos tres años. La institución alcanzó el mes pasado el estatus de “unicornio”.
- Abra Group, controlador de Avianca y GOL, anunció su intención de cotizar en la Bolsa de Estados Unidos. Presentará ante la SEC un borrador de registro.
- Aeroméxico planea regresar a bolsa con una oferta pública inicial y colocación privada por USD 314 millones, apuntando a cotizar simultáneamente en México y Estados Unidos.
Financiero
Landscape
- Grupo Sura Asset Management lanzará una OPA para aumentar participación en AFP Protección. La transacción es por un mínimo del 6% de las acciones y un máximo de 7,5% .
- Citi rechaza oferta de Grupo México por Banamex; seguirá con Chico Pardo y la OPI.
- Fernando Chico Pardo solicita aval regulatorio para comprar Banamex: CEO de Citi. El proceso ante los reguladores en México llevará de nueve a 12 meses.
- BlackRock y MGX adquirirán a propietaria de Odata en la mayor operación del sector
M&A
Energia
Landscape
- Brasileña Petrobras realiza primera compra de gas de argentina Vaca Muerta vía gasoducto. Se importaron 100.000 metros cúbicos de gas natural producidos por POSA.
- Vaca Muerta alcanza números máximos en décadas. YPF lidera la actividad en el sector, seguida de Vista Energy y Pluspetrol
- AES, Sempra Infraestructura e Iberdrola señalan falta de detalles en nueva regulación de México.
- Luz del Sur avanza con una agenda renovable sólida en Perú que contempla nuevas inversiones en energía limpia, enfocadas en proyectos hidroeléctricos y parques eólicos.
- Con un modelo de ‘Energy as a Service’, esta empresa de Celsia y Brookfield prevé inversiones por USD 500 millones en Latinoamerica.
- OpenAI y Sur Energy invertirán 21.548 millones de euros para construir centros de datos en Argentina. El proyecto tendrá una capacidad energética de hasta 500 MW
- Perú produce un 21,8% más de crudo en septiembre hasta los 42.400 barriles y 6,9% menos de gas. Las empresas con mayor porcentaje de producción fueron Petrotal con 38,2% y Upland Oil (9,2%)
- Fluxus contempla una inversión inicial de hasta u$s100 millones en el bloque Centenario, ubicado Neuquén Argentina.
- Pomega y Grupo Jebla anuncian una inversión de 400 millones de dólares en una fábrica de baterías en México. Las empresas anuncian la construcción de una planta de ensamble en el país.
- Argentina gana peso en la producción de crudo regional en un escenario global plagado de incertidumbre.
- Moody’s proyecta crecimiento en Oil & Gas con inversiones récord y nuevos riesgos para América Latina.
- Suecia impulsa inversiones mineras en Argentina con foco en la transición energética. El embajador de Suecia y funcionarios y empresarioscoincidieron en que el país está ante una oportunidad histórica.
- YPF y ENI sellan acuerdo clave para el megaproyecto que puede transformar Argentina. Representa un paso decisivo hacia la producción y exportación de gas natural licuado desde Vaca Muerta.
- Inland Energy proyecta inversiones de USD 1.000 millones hasta 2030 en parques hidroeléctricos, eólicos y solares, ampliando su portafolio renovable peruano.
- América Latina podría recibir inversiones mineras por USD 239 mil millones hasta 2033, impulsadas por la demanda global de cobre, litio y otros minerales clave para la transición energética.
- Olade estima que Latinoamérica pierde unos USD 7.000 millones anuales debido a la falta de almacenamiento energético: agua y excedentes renovables desperdiciados por limitaciones en redes y reservas.
- Argentina proyecta más de 400 MW solares impulsados por Ambiente y Energía: nuevos parques, generación distribuida y energía aislada en zonas rurales para reforzar su matriz renovable.
- En Chile, gremios energéticos urgen al equipo de Matthei fortalecer inversiones y mejorar institucionalidad sectorial, enfocándose en marcos regulatorios, almacenamiento y adopción de nuevas tecnologías.
- Canadian Solar apuesta fuerte al almacenamiento y EPC en Perú tras la nueva regulación y la política energética PR20, buscando capturar oportunidades en renovables integradas.
- Con más del 70 % de matriz renovable, Latinoamérica se posiciona como destino atractivo para inversionistas globales, gracias a potencial solar, eólico, regulaciones favorables y demanda creciente.
- Colombia y Chile firmaron pacto energético regional para acelerar integración e impulsar transición limpia en América Latina; acuerdo incluye interconexión eléctrica, energías limpias y reglamentaciones co
- Tecpetrol presenta plan petrolero de US$725 millones en Colombia
- QIA ha completado un acuerdo para invertir USD 535 millones adicionales en Isagen SA, elevando a aproximadamente el 15% su participación en el productor y distribuidor de energía renovable colombiano.
- Un consorcio internacional liderado por FMO acuerda otorgar USD 370 millones a Sudameris Bank (Paraguay) para impulsar la banca verde, apoyando energías renovables, eficiencia energética, agroindustria sostenible, y crédito a pymes.
- Zelestra señala tres factores clave para la expansión solar en Perú: la consolidación del almacenamiento energético, la implementación efectiva de la ley 32249, y acceso a financiamiento competitivo.
- Fenix proyecta más de 2 GW renovables en Perú, impulsando la necesidad de reformas regulatorias que garanticen seguridad jurídica, incentivos reales, buena transmisión eléctrica, mensajes claros para inversores.
- América Latina acelera la discusión regulatoria sobre almacenamiento energético: gremios piden marcos legales actualizados, tarifas justas y políticas que faciliten inversión privada en baterías y tecnologías complementarias.
- La petrolera argentina YPF obtuvo un préstamo sindicado a plazo por 300 millones de dólares. La empresa planea usar parte de los recursos para financiar parcialmente el precio de compra del 100 % de las acciones de Vaca Muerta Inversiones S.A.U.
- Argentina supera los 97 MW de potencia en generación distribuida solar, un 67,3% de aumento en lo que va del año. El país alcanzó 3 306 usuarios-generadores conectados a la red.
- Una nueva plataforma de exploración geotérmica revela que América del Sur tiene algunas de las zonas de mayor flujo de calor del mundo y hasta 6.000 GW de potencial de energía geotérmica sin explotar.
- Yingli Solar apuesta por Perú por su fuerte potencial solar y la demanda energética. Sin embargo, advierte que el crecimiento depende de mejorar la infraestructura de transmisión y estabilidad jurídica para inversiones sostenibles.
- Los gobiernos latinoamericanos advierten que el sistema eléctrico no soportará la nueva demanda sin planificación. La región enfrenta aumentos de hasta 18% anual en su demanda eléctrica por el impulso del hidrógeno, la electrificación del transporte y el crecimiento industrial.
- CAF concede un préstamo verde de 400 millones de dólares a Engie Chile para energías renovables. La financiación del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe permitirá respaldar el plan de inversiones.
- En Argentina, Central Puerto firma un PPA a cinco años con la petrolera Axion para suministro renovable a una refinería. El acuerdo incorpora certificados I-REC que acreditan el origen renovable de la energía.
- La empresa energética española Cox anunció que planea invertir 5,500 millones de euros en agua y energías renovables hasta 2028, casi la mitad de los cuales se enfocarán en México.
- Grupo Energía Bogotá (GEB) advierte riesgo energético en Colombia: retrasos en proyecto clave y maniobras legales podrían desestabilizar tarifas, oferta de gas y competitividad industrial.
- México ve señales de recuperación en el sector eólico tras años de parálisis regulatoria. Inversionistas exigen reglas claras y certidumbre jurídica para retomar proyectos valorados en hasta USD 30.000 millones.
- Prevén invertir 100 mdd en parques fotovoltaicos en los techos de naves industriales en México.
- Argentina entra en modo “RIGI”: un nuevo boom inversor se vislumbra en litio, cobre, petróleo y energía solar, impulsado por incentivos fiscales, acuerdos internacionales y demanda global creciente.
M&A
- Luz del Sur recibió autorización para comprar la filial de Acciona en Perú por USD 253 millones, fortaleciendo su presencia en transmisión eléctrica y consolidando su portafolio energético en el país.
- La compañía petrólera de GeoPark anunció el cierre de la adquisición de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste ubicados en Vaca Muerta.
Infraestructura / Real Estate
Landscape
- Una alianza de ACS y Sacyr entra en la puja por un puerto en Chile de 1.680 millones frente a Acciona.
- La inmobiliaria VDA Rancagua, que construía el “Edificio Plaza El Cobre”, solicita su quiebra voluntaria dado que afronta pasivos superiores a $ 38 mil millones.
- El exdueño de la Uniacc inició una reestructuración de sus negocios y puso en venta un terreno de 27,8 hectáreas en Pudahuel, valuado en USD 17,5 millones.
M&A
- La argentina Costantini adquiere por medio de una subasta record, el predio de la chilena Jumbo en Palermo. El precio base era de US$ 81 millones y ofreció US$ 127 millones.
- El strip center Paseo Fibra en Lima fue vendido por el fondo FIBRA al grupo Dormerson. Tiene área alquilable de 3.200 m² y refuerza el portafolio comercial urbano en Magdalena.
TMT
Landscape
- América Móvil explora oferta por Telefónica Chile de la mano de Entel. Una potencial compra permitirá a Claro Chile convertirse en el principal operador móvil en el país sudamericano.
- EPM inició la primera etapa de enajenación de Tigo-UNE a Millicom, con oferta inicial a “destinatarios de condiciones especiales”. En paralelo, la Superfinanciera avaló la inscripción temporal de acciones en el Registro de Valores y Tigo reforzó liquidez con crédito de largo plazo, allanando el cierre.
- Avianca invierte US$800 millones. Su plan de inversión que abarca expansión de rutas, incorporación de aviones y mejoras en servicios.
- Telefónica oficializa su salida de Uruguay y aumentan las versiones de venta en Venezuela. La empresa española también avanza en su salida de Chile.
- Salesforce, el CRM con IA número uno del mundo, anunció sus planes de invertir 1,000 millones de dólares en sus operaciones en México durante los próximos cinco años.
- América Móvil evalúa más adquisiciones a nivel global
- Ericsson prevé repunte global por IA tras fuerte caída en Latinoamérica el 3T
M&A
- La multinacional tecnológica española Babel anunció la adquisición de la empresa colombiana Meraki, especializada en soluciones tecnológicas para el sector bancario.
- Panamericana Televisión cambió de propietarios: los nuevos dueños son Jimmy Pflücker (Minera Paltarumi) y Susana Umbert, marcando reemplazo de la familia Schütz tras meses de negociaciones.
- Telefónica SA confirmó la venta de su filial en Chile como parte de su plan global de desinversión en mercados no estratégicos.
- Siigo anunció la compra del 100 % de la participación del portal Actualícese, medio especializado en temas contables, tributarios y financieros.
- El Grupo Romero, a través de InfraCorp, adquirió el 49 % de Gtdata por USD 118 millones, en alianza con GTD para desarrollar centros de datos en Chile, Perú y Colombia.
Industria
Landscape
- Arabia Saudita explora inversiones mineras en Latinoamérica y Perú emerge como socio estratégico. El reino busca diversificar sus inversiones con foco en cobre, litio y tierras raras.
- Torrent Pharma busca adquirir empresa mexicana para expandirse en América Latina. México es el cuarto mercado más importante para la compañía.
- La chilena Molymet invirtió US$ 40 millones en Estados Unidos para adquirir Rhenium Alloys, empresa que produce molibdeno, tungsteno y renio usados en la fabricación de semiconductores.
- Esteban Nofal, nuevo dueño de Celulosa Argentina, lanzó un plan de rescate tras comprarla por US$1, otorgando una línea de crédito de hasta US$18 millones para reactivar la producción.
- La familia Pérez Companc, junto a Louis Dreyfus y Molinos Agro, presentó oferta para adquirir Vicentín mediante un mecanismo judicial (cramdown) y cancelar buena parte de su deuda.
M&A
- Cemex concretó la venta de su planta en Panamá por US$200 millones y destinará los recursos a fortalecer el mercado de agregados minerales.
- Epicurio presentó ante la SIC la solicitud de preevaluación para adquirir el 100 % de las acciones de Puerto Nuevo, controlado por Prodeco.
- Safic-Alcan adquirió una participación mayoritaria en Anders, multilatina peruana del mismo ramo con presencia en Bolivia, Ecuador, Chile, Colombia, Argentina, Uruguay, Paraguay y México.
- Hon Hai Precision: Filial adquiere activos fabriles en México valorados en 15,9 millones de dólares.
- Capstone Copper anunció que Orion Resources invertirá hasta USD 360 millones para adquirir un 25 % de participación en sus proyectos Santo Domingo y Sierra Norte en Chile.
Servicios
Landscape
M&A
Consumo
Landscape
- La cadena colombiana Almacenes Flamingo presentó una solicitud para acogerse al procedimiento de recuperación empresarial, con el fin de hacerle frente a la situación financiera que vienen atravesando.
- El grupo argentino Desembarco, dueño de las marcas El Desembarco, Mr. Tasty y Mila and Go, aspira a comprar la operación local de Burger King y avanza en las negociaciones.
- Giorgianna Cúneo vendió 28.300 acciones de Falabella por alrededor de $ 165 millones, reduciendo su participación a 4,45 %, continuando movimientos tras el fin del pacto controlador.
- Carrefour Argentina: cuatro oferentes en la recta final; Cencosud entre los interesados. La venta avanza con cuatro grupos preparando ofertas vinculantes en semanas. Cencosud figura entre los interesados y viene ajustando su presencia local (cierres en Vea) mientras evalúa riesgos de competencia
M&A
- La mexicana Baja Aqua-Farms, especializada en la cría y exportación de atún, compró el 100 % de las acciones de su competidora Baja Marine Foods.
- El grupo mexicano La Mansión adquirió una participación mayoritaria en la marca de restaurantes Eno.
- La empresa Refres Now (dueña de Manaos) negocia comprar Pureza de las Sierras, marca low-cost de aguas saborizadas de Tandil, para expandirse frente a gigantes como Coca Cola y Pepsi.
Santiago Puente