Entrando en el mes de noviembre, la región muestra cifras interesantes en M&A, PE y VC, por ejemplo, la entidad JP Morgan a la fecha es la líder indiscutible en generación de comisiones en América Latina.
Esto se suma al ranking de deals que encabeza GE Vernova Inc tras adquirir Prolec GE Internacional por USDm 5.2, el día 21 de octubre, el ranking lo completan transacciones celebradas durante el resto del año. Al respecto de algunos países, Colombia se destaca por la manera en que el PE subió un 36% hasta fecha de septiembre, mientras el venture capital cayó un 4%.
Esto es lo que realmente mueve la aguja en deals, controversias y fichajes:
- La Colombiana ISA niega haber firmado acuerdos con Venezuela para reactivar la interconexión eléctrica, a pesar de los planes del Gobierno colombiano y alertas por posibles sanciones de EEUU.
- PwC Perú nombró a Gino Menchola como nuevo socio principal, reforzando sus equipos legales y tributarios en Perú, con más de 26 años de trayectoria profesional.
- GE Vernova acordó adquirir el 50 % restante de Prolec GE de la mexicana Xignux por USDm 5 .275, extendiendo su control completo sobre el fabricante de transformadores.
¿Quieres más insights del mercado? Conéctate conmigo en LinkedIn.

Deal de la semana
Grupo Xignux logra un acuerdo para que GE Vernova
GE Vernova acordó adquirir el 50% restante de Prolec GE de la mexicana Xignux por USDm 5 .275, extendiendo su control completo sobre el fabricante de transformadores.
Fuente: El economista
Deal Tracker
Se registraron 20 transacciones en la quincena.
Los protagonistas fueron los sectores del Real Estate y Energía: de allí vinieron los deals de mayor tamaño. Los países destacados fueron Colombia y México
GE Vernova Inc lidera el top 10 de deals en lo que va del año en América Latina
Durante el último periodo, las operaciones más relevantes en América Latina estuvieron lideradas por GE Vernova Inc, que adquirió Prolec GE Internacional por USDm 5.2, el 21 de octubre y la convierte en la transacción más alta de lo que va del año.
Le siguieron Cox ABG Group SA, con la compra de Iberdrola México por USDm 4.1, y PRIO SA, que adquirió Oil & Gas Assets por USDm 3.3.

Fuente: Dealogic
Brasil, México y Chile los líderes de las rondas de inversión
En los últimos dos años, la región ha sido escenario de grandes movimientos de capital, provenientes de la inversión corporativa en startups, un dato que los inversionistas en sectores como energía y tecnología no pueden ignorar. Según el informe de Global Corporate Venturing, entre 2023 y septiembre de 2025 se observa un fuerte incremento de rondas con participación de corporativos en mercados como Brasil, México y Chile.
Brasil y Chile al frente: Brasil lidera en número de rondas con corporativos 121, mientras Chile con 36 rondas, ocupa el segundo lugar, seguido de México con 30.

Entre los grandes inversionistas de la región de los últimos dos años podemos destacar:
- La Sociedad Química y Minera, a través de su CVC SQM Lithium Ventures, ha sido el más prolífico en Chile.
- SoftBank sigue destacándose por sus inversiones en startups.
- Telefónica, tanto a través de Wayra y Vivo.
Fuente: Global Corporate Venturing
¿LATAM, un mercado joven con gran potencial para la bolsa?
Latinoamérica es una región que ha mostrado grandes avances en materia de capital riesgo, sin embargo, al ser un ecosistema mucho más jóven que el de Estados Unidos o Europa, presenta una cantidad mucho más pequeña de salidas a bolsa.
Esto se debe a que las startups no logran ser lo suficientemente grandes o maduras para dar este paso o para ser objeto de una operación de fusión y adquisición. En este campo, Brasil sigue estando a la cabeza con más salidas que todos los países, que fueron objetos del análisis.

Si analizamos ahora los sectores claves dentro de las salidas a bolsa, encontramos que el de Servicios y el Fintech, son los más destacados: cada uno cuenta con cinco operaciones. Los sectores consumo, transporte y TI, por su parte, tuvieron dos salidas cada uno.
El análisis concluye con una conclusión en cual queremos hacer énfasis:
- “En los próximos dos años, [América Latina] necesita empezar a mostrar salidas. Debemos tener salidas para que las corporaciones puedan seguir participando”, dice Zeiger.
“De lo contrario, será muy difícil operar, conseguir nuevos fondos o incluso mantener lo que están haciendo ahora. Aunque el objetivo sea estratégico, si al final no se empieza a generar algún retorno de la inversión o no se demuestra que al menos puede ser autosostenible, el interés disminuye.”Fuente: Global Corporate Venturing
JP Morgan YTD es líder indiscutible en generación de comisiones en América Latina
En lo que va de 2025, JP Morgan se mantiene como el líder indiscutible en generación de comisiones a nivel global, encabezando tanto la categoría de Américas con USDm 3.2 como la de Estados Unidos con USDm 2.9.

En Europa, el liderazgo corresponde a Goldman Sachs & Co, que acumuló USDm 937 en comisiones, mientras que en Asia-Pacífico (excluyendo Asia Central) y China, CITIC domina con USDm 629 y USDm 608, respectivamente.
En Japón, Mizuho Financial Group lidera con USDm 345, seguido de RBC Capital Markets en Canadá con una cifra similar. BNP Paribas SA se posiciona al frente en Francia (USDm 304) y Goldman Sachs & Co también destaca en el Reino Unido (USDm 272).
Fuente: Financial Times
La apuesta española por la región se triplica
La inversión española en Latinoamérica ha alcanzado niveles históricos, triplicándose en los últimos 16 años hasta llegar a 250 millones de euros, frente a los 85 millones registrados en 2007.
Según el informe del Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI) y la Universidad Complutense de Madrid, esta tendencia confirma una renovada confianza empresarial española en el sur del continente, impulsada por oportunidades en sectores estratégicos y marcos regulatorios más estables.

El estudio revela además un crecimiento notable en la presencia corporativa: el número de empresas con mayoría de capital español pasó de 2.330 en 2014 a 10.881 en 2024, con fuerte concentración en México, Argentina, Brasil, Chile y Colombia.
En conjunto, los datos consolidan a Latinoamérica como destino prioritario del capital español, en un momento de diversificación global y búsqueda de mercados en expansión.
Fuente: La Region
Landmark y Alantra destacan el deal de Grenergy y CVC DIF en los últimos dos meses en Chile
Acuerdo entre Grenergy y CVC DIF para la venta de cuarta fase de proyecto en Atacama destaca en septiembre. Durante el noveno mes del año se cerraron varias transacciones.
En el sector inmobiliario, Toesca vendió el 100% de Inmobiliaria Machalí a Inmobiliaria Alfa e Inversiones Licán; Capital Advisors completó la adquisición de Mall Sport y Grupo Patio adquirió acciones de Rentas Patio X, propietaria de outlets en Maipú, La Florida, Peñuelas y Temuco, alcanzando 51% de la propiedad.

Por su parte, el grupo belga Carmeuse completó la adquisición del 97% de Cementos Bío. En el sector energía, Transemel, filial de REN, adquirió de Antofagasta Minerals la línea eléctrica de Minera Los Pelambres Transmisión.
Entre los anuncios, destacó el acuerdo de Grenergy con CVC DIF para la venta de la cuarta fase de Oasis de Atacama.
Fuente: Landmark – Alantra

The Juice
- La filial chilena de la francesa Le Creuset acusó a una exejecutiva de estafa por desvío de activos y fraude interno, generando atención sobre los controles corporativos y la exposición de marcas de lujo ante controversias.
- Itaú Chile enfrenta un proceso por la transferencia de US$ 140 millones, lo que pone en la mira su sistema de control interno y plantea repercusiones regulatorias en el sector financiero chileno.
- El Coordinador Eléctrico Nacional de Chile, informó sobre cinco posibles incumplimientos por parte de Transelec, lo que podría derivar en sanciones significativas y riesgos de gobernanza para la operación del sistema eléctrico.
- La estatal ENAMI enfrenta una demanda judicial de la minera francesa Er amet, acusada de querer expropiar participaciones sin compensación adecuada.
- Luego de las polémicas en las que se ha visto envuerlo el embemático restaurante Andrés Carne de Res , la SIC ordena el cierre inmediato de los sedes. Encontraron graves fallas eléctricas y de gas que representan “riesgos inminentes para la vida”.
- Las telecomunicaciones en Perú atraviesan una nueva escalada normativa: el enfrentamiento entre Claro (Perú) y Entel (Perú) derivó en sanciones por parte del ente regulador Indecopi.
- TV Azteca, del grupo Grupo Salinas, llamó a sus tenedores de bonos a retomar el diálogo tras un fallo judicial, buscando un acuerdo razonable que no prolongue innecesariamente el proceso.
- El dueño de Manaos, Orlando Canido, fue citado a indagatoria por una denuncia de ARCA ante supuesta evasión fiscal agravada cercana a ARS 1 000 millones.
- Indecopi sancionó a Laive en Perú por publicidad engañosa: vendía un “queso artesanal” que en realidad era industrial. La multa busca proteger la transparencia y los consumidores.
- Enel y CGE respondieron a gremios de la construcción acusándolos de actitud de bloqueo, en medio de tensiones por tarifas y efectos del error metodológico en electricidad.
- Joyvio solicitó declarar inadmisible el recurso de nulidad del empresario Isidoro Quiroga, tras el fallo arbitral que lo condena a pagar US$ 300 millones relacionado con la venta de Australis Seafoods.
- El grupo Unifood, operador de las cadenas Heladerías Savory y Pollo Stop, enfrenta peticiones de quiebra para esas unidades por incumplimientos en su proceso de reorganización judicial.
- SEC multó a CGE con casi $6 mil millones chilenos por irregularidades en facturación, medición y entrega de información a más de 640 000 clientes en O’Higgins y Maule.
- Aeroméxico solicitó a la Corte de Apelaciones del Undécimo Circuito de EE.UU. bloquear una orden que la obliga a disolver su alianza con Delta Air Lines, argumentando costos irrecuperables.
- OMC volvió a favorecer a la UE en disputa por aranceles a las papas de Colomnia. El dictamen concluye que el MinCIT ‘ha actuado de manera incompatible con el Acuerdo Antidumping’, anulando los beneficios para la Unión Europea.
- Una franquiciada de NIU presentó querella contra la empresa matriz, acusándola de apropiarse de sus locales en Chamisero y Viña del Mar; la cadena respondió que ella incumplió el contrato.
- Surge una disputa por el registro de la marca “Isla de Pascua”: distintos actores buscan asegurar derechos de uso y explotación de su nombre e identidad comercial.
- El exrepresentante chileno de una de las mayores corredoras inmobiliarias del mundo pide su quiebra, en medio de denuncias y liquidación de operaciones en el país.
- Falabella acusa al SERVIU de no pagar un terreno comprado por proyecto habitacional en San Joaquín, lo que genera conflicto legal y financiero.
- Serviu RM respondió con dureza a la demanda de Falabella por un supuesto impago de terreno en San Joaquín; el conflicto judicial escaló y tensiona el proyecto inmobiliario.
- La fintech argentina Ualá anunció un recorte del 8 % en su plantilla regional. La empresa atribuye el ajuste a eficiencia operativa, aunque el contexto empieza a pesar.
- La Deportivo Cali logró la aprobación de su acuerdo de reestructuración con acreedores: pasivo por aproximadamente COP 106.949 millones, plazos de hasta 10 años, y evitó la liquidación.
- Grupo México Grupo México suspendió operaciones en cuatro de sus seis plataformas de perforación como consecuencia de impagos de Pemex a proveedores.
- Ex-trabajadores de Multitiendas Corona presentan querella por apropiación indebida: acusan que la empresa retuvo fondos de sus remuneraciones que no fueron ingresados al fisco dentro de los plazos legales.
- Amazon y Google cuestionan la nueva regulación chilena sobre IA, que clasifica riesgos y exige transparencia, ante su gran inversión en centros de datos en Chile.
- GeoPark Ltd. rechaza por unanimidad la oferta de adquisición de unos US$940 millones presentada por Parex Resources Inc., argumentando que no refleja su valor real ni su apuesta por la formación argentina Vaca Muerta.
- La Colombiana ISA niega haber firmado acuerdos con Venezuela para reactivar la interconexión eléctrica, a pesar de los planes del Gobierno colombiano y alertas por posibles sanciones de EEUU.
- SIC sanciona a Movistar con $670 millones por uso indebido de datos personales. La entidad advirtió que las comunicaciones comerciales sin autorización vulneran la intimidad y el derecho a la tranquilidad.
- Argentina reafirmó que los tribunales de Estados Unidos no tienen jurisdicción para resolver el litigio por la nacionalización de YPF, apelando decisión de la corte de Nueva York.
- La lechera santafesina Lácteos Verónica emite casi 3.500 cheques sin fondo, acumula una deuda de miles de millones de pesos y sólo cumplió el 16 % de los documentos rechazados este año.
- La famosa bodega argentina Bodega Norton entra en concurso de acreedores por una deuda de unos 30 millones de dólares; la crisis financiera se agrava por conflictos internos familiares.
- Un fondo reclama que YPF perdió 330 millones de dólares en dos días, en medio de un conflicto de chats entre Sergio Massa y Miguel G. Caputo.
- En el Perú, Upland Oil & Gas LLC estudia acciones legales contra Perú‑Petro tras su descalificación como socio estratégico del Lote 192 (Loreto), pese a presentar línea financiera de US$ 147,5 millones.
- Indecopi sancionó a Claro por publicidad engañosa: la autoridad multó a la operadora por afirmar ser “la red móvil más rápida”, tras denuncia de competidor y fallo de la CCD.
Fichajes
- Fidel Augusto Moreno Rodríguez, quien se desempeñaba como vicepresidente del directorio y director no independiente de Petroperú, es el nuevo Presidente de la compañía.
- Maximiliano Nocioni fue nombrado nuevo director general de PedidosYa en Perú. Anteriormente ha ocupado importantes cargos dentro de la compañía, perteneciente a la alemana Delivery Hero
- La Comer nombra a consejero de Mr. Beast como nuevo CEO, quien tendrá la encomienda de acelerar el crecimiento de la empresa.
- Rodrigo Rivera Ramos es el nuevo presidente de KPMG Colombia. Su trayectoria internacional incluye tres años en la oficina de KPMG en Londres.
- PwC Perú anunció como nuevo socio principal a Jorge Hermosa, en una reestructuración que busca fortalecer áreas de consultoría, auditoría y sostenibilidad.
- Carlos Tovar empieza un nuevo cargo como vicepresidente de productos para la Región Andina de Visa. El ejecutivo cuenta con experiencia en el sector financiero y minorista.
- Fonafe designó a Iván Castro Morales como presidente del Grupo Distriluz, encargado de las principales distribuidoras eléctricas del Estado peruano.
- La ingeniera Bernardita Espinoza asume como vicepresidenta del Coordinador Eléctrico de Chile, tras más de 30 años en sectores de energía y minería.
- Erika Alejos fue nombrada socia de Amrop Perú. Economista por la Universidad de Lima, cuenta con experiencia en banca de inversión, comercial, consultoría y recursos humanos.
- PwC Perú nombró a Gino Menchola como nuevo socio principal, reforzando sus equipos legales y tributarios en Perú, con más de 26 años de trayectoria profesional.
- Jorge Luis Caridad empieza un nuevo cargo como Director de Johnson & Johnson México, como presidente interino, tras la partida de su antecesor para una promoción internacional.
- Camilo Bueno Hardmeier es nombrado como nuevo presidente de Accenture en Colombia. Antes de unirse al equipo de Accenture, ocupó roles clave en KPMG como vicepresidente de crecimiento y estrategia.
- Rafael Vega fue nombrado country manager de AJE Perú. Cuenta con más de 15 años en consumo masivo y experiencia dirigiendo equipos comerciales, marketing y operaciones.
- Liliana Lozada asume como Country Leader de DuPont Colombia, con 13 años en cadena de suministro; su nombramiento apuesta por liderazgo femenino e impulso a la innovación local.
Fundraising
- Patria recauda US$2.900 millones para financiar proyectos energéticos en América Latina. Los fondos tendrán foco en Brasil, Chile y Colombia, la inversión marca la mayor recaudación de fondos en la historia del administrador de dinero alternativo para esta clase de activos.
- Inmgenio lanzará un fondo inmobiliario de USD 12 millones y se transformará en grupo empresarial, enfocado en desarrollos sostenibles y vivienda asequible en Perú.
- Tantauco Ventures cierra segundo fondo para startups tech en Latam. La firma de venture capital marca un nuevo hito en su trayectoria.
- Congreso de Startups en Medellín cerró acuerdos por más de US$7,5M, reunió 1.200 asistentes y lanzó el primer fondo de inversión regional para LATAM, impulsando sinergias entre inversores y startups.
Rondas de inversión
- Ronda de financiamiento: CLC levantó US$ 64 millones en una operación financiera para impulsar su crecimiento en el sector salud en Chile.
- Ronda pre-semilla: Ginia anunció el cierre de su ronda de inversión pre-semilla por $1.7 millones de dólares. Su misión es conectar a estudiantes con oportunidades laborales desde antes de su graduación.
- Ronda pre-semilla: En Argentina, la “healthtech” Cromodata asegura una ronda de 12 millones de dólares para expandir su red de hospitales, laboratorios y datos genómicos, impulsando IA médica en Latinoamérica.
- Ronda pre-semilla: Reforest Latam acaba de cerrar una ronda pre-seed, sobresuscrita en US$1M, para seguir escalando la restauración ecosistémica en América Latina.
- Inyección de capital: Ant Group, de Jack Ma, apuesta por América Latina con una inversión en la fintech R2.
- Serie A: Conceivable Life Sciences obtuvo US$50M en Series A para llevar su laboratorio automatizado de FIV con IA y robótica al mercado, acelerando la automatización y escala clínica.
Salida bolsa
Financiero
Landscape
- La colombiana Addi cierra una ampliación de su línea de crédito existente por USD 50 millones con Victory Park Capital. Lo que marca la primera inversión crediticia de Neuberger en Colombia.
- La fintech colombiana Welli levantó US$75 millones en deuda estructurada. Este financiamiento se suma a la Serie A de Equity que Welli anunció en junio de 2025.
- Los mercados argentinos repuntan tras el cambio de rumbo de Milei a mitad de mandato
M&A
- Firma Insigneo, de gestión patrimonial, adquirirá las cuentas de VectorGlobal, se incluyen más de US$4.000 millones en activos de clientes provenientes de Colombia, Chile, México, Ecuador, Perú, Venezuela, Estados Unidos y Canadá.
- Krealo adquiere la fintech colombiana Akua, que levantó US$ 13 millones para escalar pagos con IA en la región; ya suma 14 inversiones en LatAm.
Energia
Landscape
- Ecopetrol enfrenta presión por la posible venta de su negocio más rentable en Estados Unidos (cuenca Permian), operativo con costos muy inferiores a Colombia y clave para sus reservas y EBITDA.
- En Argentina, el nuevo marco regulatorio eléctrico consolida un esquema de libre contratación, precios realistas y participación de almacenamiento, evitando subsidios generalizados y redefiniendo el rol del Estado en el sistema mayorista.
- En Perú, Osinergmin alerta que la falta de claridad regulatoria puede comprometer la bancabilidad de nuevos proyectos de energía limpia, pues la inseguridad jurídica desalienta inversión y retrasa desarrollo.
- JA Solar identifica los factores clave para el impulso de la fotovoltaica en Perú: marcos regulatorios, infraestructura de transmisión y esquemas de financiamiento competitivos para acelerar despliegue.
- Gremios de reguladores regionales advierten que sin una visión y planificación conjunta, la integración eléctrica latinoamericana se estanca, lo cual limita escala, resiliencia y eficiencia de la transición energética.
- APSystems refuerza su apuesta en Latinoamérica con soluciones de almacenamiento y eficiencia solar, apuntando a mercados emergentes donde el hidrógeno, las baterías y la flexibilidad cobran protagonismo.
- Central Puerto presentó su plan para convertirse en la mayor generadora de energías renovables de Argentina, apostando por eólica, solar e hidrógeno para redefinir su matriz energética.
- Atlas Renewable Energy ha anunciado la obtención de un financiamiento de 475 millones de dólares para el desarrollo del proyecto Copiapó Solar, una planta fotovoltaica de 357 MW p con un sistema de almacenamiento de 320 MW.
- Las empresas generadoras y comercializadoras serían las más afectadas por el nuevo proyecto que modifica los servicios públicos en Colombia, al limitar sus ingresos y modificar las reglas de operación del sector energético.
- Colombia requerirá inversión por $10 billones anuales en el sector energético’. Así lo indicó el exministro de Minas Amylkar Acosta, durante la Cumbre de IA, en donde señaló que aún hay muchos retos en esa materia.
- En la primera ronda de energía eólica offshore en Colombia solo se presentó una de las ocho ofertas esperadas, lo que refleja el bajo interés inversionista y desafíos regulatorios del proceso.
- En América Latina se advierte que los incentivos para energías renovables requieren marcos regulativos previsibles, reglas de salida claras y planificación estructurada, o corren el riesgo de generar distorsiones e inhibir inversión.
- Raízen, controladora de la marca Shell en Argentina, busca vender su red de más de 700 estaciones de servicio, una refinería y otros activos, con ofertas de actores como Trafigura, Glencore y Vitol.
- El mercado eléctrico argentino enfrenta una transformación: se discuten modelos liberalizados frente a un esquema estatal. Expertos debaten si será una revolución energética o una “ruleta” arriesgada.
- SER Colombia propuso medidas urgentes para asegurar inversiones renovables, pidiendo estabilidad regulatoria y soluciones a retrasos en conexión y licencias.
- Erco Energía de Colombia obtuvo un préstamo para instalar 7,5 MWp de generación solar distribuida en hogares, ampliando el acceso a energía limpia.
- El fabricante chino de sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS) BYD Energy Storage y Skysense se asocian para desplegar 300 MWh de BESS en México y Latinoamérica.
- El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, propone industrializar el litio, atraer inversión extranjera y abrir el país a energías renovables.
- En América Latina y el Caribe, el 71% de la generación eléctrica en junio provino de renovables, aunque sigue muy dependiente de la hidroelectricidad, según OLADE.
- Valia Energía reactivará inversiones en México ante señales de apertura regulatoria, priorizando generación limpia y expansión de su portafolio renovable en el país.
- Ecopetrol recibió autorización del Ministerio de Hacienda colombiano para contratar un préstamo de COP 700.000 millones con Banco Davivienda, a cinco años, para financiar gastos generales.
- En México, el Gobierno proyecta inversiones por US$248.000 millones en una década, pero el 85 % se orientará a hidrocarburos, mientras solo 15 % a electricidad limpia. Se han manifestado críticas por el desequilibrio.
- En México, Bancomext y Banco Multiva concretaron financiamiento verde por MXN 2 130 millones a Energía Real para generación distribuida solar + almacenamiento.
- Black & Veatch refuerza su presencia en América Latina en proyectos de almacenamiento en baterías (BESS) e hidrógeno, con foco en Puerto Rico, Chile, México y Perú, integrando soluciones de transición energética.
- En Chile se anunció la devolución de cerca de US$ 250 millones por cobros excesivos en las cuentas de electricidad, mediante descuentos automáticos que se aplicarán desde principios de 2026.
- Rutini Wines, firma argentina, dio un giro estratégico hacia energía eólica y solar mediante alianza en el mercado de energías renovables (MATER), expandiendo su foco más allá del vino.
- Banco de Occidente lideró un crédito sindicado por $797.500 millones otorgado al Grupo Petromil. El objetivo de la operación fue el ‘reperfilamiento’ de la deuda existente.
- En Colombia, sólo el 20 % de 132 proyectos eólicos en desarrollo alcanzó la fase “Ready to Build”. El 87 % carece de cierre financiero, lo que aleja inversores por falta de contratos largos, red eléctrica y normativa clara.
- Grupo Carso, del magnate Carlos Slim, está replanteando su apuesta por el proyecto de gas en aguas profundas Lakach con Pemex por altos costos versus precios del gas, generando incertidumbre.
- Pemex redujo sus pérdidas en el tercer trimestre de 2025, pero el montante de su deuda con proveedores sigue en niveles críticos, amenazando la cadena de suministro del sector energético mexicano.
- La energía solar se consolida como un motor del futuro energético de México. El país podría instalar hasta 26,9 GW solares para 2030 gracias a alta irradiación.
- La mayor petrolera de Abu Dabi, ADNOC, muestra intenciones de invertir en el proyecto de gas natural licuado (GNL) de YPF en Argentina, lo que implicaría miles de millones de dólares en juego.
- Siemens proyecta 40 GWh BESS al 2027 en Chile y refuerza su portafolio tecnológico. El país anticipará en décadas sus metas de almacenamiento energético, proyectando 8,6 GW instalados para 2027.
- El gobierno de Colombia impulsa la mayor inversión en energía solar comunitaria en su historia. Más de $935 mil millones se destinarán a proyectos solares en zonas excluidas del país.
- Upside Group apuesta por Colombia con 500 MW solares y apunta a consolidar alianzas locales. La compañía diversifica su portafolio y proyecta un crecimiento sostenido hasta 2030.
- El nuevo esquema de Secretaría de Energía (Sener) de México establece una planeación vinculante al 2030 para renovables: fija qué y dónde se podrá invertir, ordena el sector y abre paso al capital privado.
- YPF obtiene un préstamo sindicado
- Arauco fija el precio de bonos híbridos
- Parex Resources hace una nueva oferta para la adquisición de GeoPark. La propuesta presentada asciende a los nueve dólares estadounidenses por acción, completamente en efectivo.
- Organización Terpel S.A. anunció la constitución de su nueva filial Terpel IRE S.A.S., en Bogotá, para impulsar movilidad eléctrica, instalaciones de carga y diversificación energética en Colombia.
- OLADE destaca a México como caso emergente en América Latina por su obligación de incorporar almacenamiento en proyectos renovables, definiendo cinco modalidades reguladas.
- Ecopetrol y Petrobras acordaron comercializar conjuntamente el gas del campo sostenible Caribe colombiano (yacimiento “Sirius”), con contrato hasta seis años.
- Cuatro petroleras disputan el campo convencional estrella de YPF en Chubut, Manantiales Behr, con ofertas millonarias; YPF lo vende en el marco del “Proyecto Andés” para enfocar en Vaca Muerta.
- En Argentina, sólo el 17 % de la energía proviene de fuentes limpias, mientras el 83 % se sigue generando con combustibles fósiles; un informe evidencia el dilema de la transición energética local.
- Celsia logró un préstamo revolvente por US$100M con SMBC para financiar proyectos renovables en Perú, reforzando su plan de expansión regional.
- Enel Colombia registra un aumento del 14% en su beneficio neto de los primeros nueve meses, impulsado por el incremento de la producción hidroeléctrica y solar.
- JA Solar destaca el potencial de Colombia para captar parte de los US$3 billones globales en renovables, el mercado solar distribuido creció notablemente desde 2018.
M&A
- Conelsur, parte de la chilena Transelec, anunció la compra de activos de transmisión de Statkraft Perú
- GE Vernova acordó adquirir el 50 % restante de Prolec GE de la mexicana Xignux por USD 5 .275 mil millones, extendiendo su control completo sobre el fabricante de transformadores.
- La petrolera YPF adquirió un 50% de Refinor, pasa a controlar la totalidad de las acciones de esta empresa.
- Distasa adquirió el 100% de PFS Zaino Solar. El proyecto incluye una planta fotovoltaica de 9,9 MW en Casanare (Colombia)
Infraestructura / Real Estate
Landscape
- Norte 19, la empresa de gestión hotelera, prepara la venta de activos por US$70 millones en México tras reestructura.
- Transpesa invertirá en infraestructura logística para operar en el puerto de Chancay desde 2027, fortaleciendo su red de transporte terrestre y marítimo en Perú.
- Parque Arauco, operador chileno de centros comerciales, reportó crecimiento de utilidades de hasta 28 % gracias a nuevas adquisiciones y mayor productividad de sus activos.
- Buenos Aires lanza un proyecto de ampliación del metro
- Sacyr ganó la concesión de una autopista en Chile valorada en 330 millones de euros, reforzando su estrategia internacional en infraestructura.
- Se vende la emblemática torre del ex Banco HSBC en Buenos Aires por USD 35 millones. El edificio de 25 pisos, en pleno microcentro, atrae interés de inversores inmobiliarios.
M&A
- Vinte compra Derex y planea nuevas adquisiciones
- EV Resources Ltd adquiere planta de procesamiento Tecomatlán. El precio total de compra fue de 1,8 millones de dólares.
- IRSA adquiere por 7 millones de dólares un inmueble que fuera el ex-hospital israelita en el barrio de Flores, Buenos Aires, como parte de su expansión patrimonial.
TMT
Landscape
- Una filial de América Móvil inyectó US$ 715 millones en VTR Chile, fortaleciendo la red de fibra óptica y posicionando al grupo como actor clave en la digitalización de telecomunicaciones en el país.
- GTD Perú invertirá cerca de US$13 millones en la segunda fase de su nuevo data center en Lurín, consolidando su presencia tecnológica.
M&A
- Telefe fue adquirido por el empresario rosarino Gustavo Scaglione junto al socio José Luis Manzano, tras meses de negociaciones con Paramount Global, marcando un regreso del canal a capitales argentinos.
- Grupo Romero adquiere acciones de Gtdata HoldCo para desarrollar infraestructura de data centers
- Fintech mexicana anuncia la adquisición de Algebraix para expandir su alcance en Latinoamérica
Industria
Landscape
- Cemex destina efectivo para adquisiciones
- Mineros S.A. inició reuniones con inversionistas para emitir notas senior por US $400 millones y gestiona línea de crédito rotativa hasta US $100 millones para financiar inversiones de capital.
- Grupo DC de Perú obtuvo un préstamo sindicado por US $50 millones de un consorcio de bancos nacionales e internacionales, con garantías bajo ley de Nueva York y marco peruano.
- Brasileña WEG mueve su producción a México para contrarrestar aranceles del 50% de Trump. En septiembre había anunciado una inversión de US$77 millones en EE.UU.
- Gobierno de Colombia ordena comprar las empresas auríferas de la Sociedad de Activos Especiales (SAE) para sanear la minería ilegal ante el repunte del oro, superior a US$4.000/oz.
- Codelco evalúa el futuro de sus activos de cobre de baja rentabilidad, como la mina Gabriela Mistral y la fundición Potrerillos, en medio de elevados costos, retrasos y una deuda que supera los US$24.000 millones.
M&A
- La minera australiana Solis Minerals amplía su presencia en Perú anunciando la adquisición del proyecto cuprífero Cucho Copper Project, fortaleciendo su apuesta por el país.
- Xali Gold, minera canadiense, adquirió el proyecto aurífero Pico Machay en Huancavelica, Perú, reforzando su portafolio de exploración y producción de oro en América Latina.
- Minera Los Pelambres vendió activos de transmisión a Transemel, en línea con la estrategia de enfocarse en extracción y producción de cobre.
Servicios
Landscape
- La cadena peruana de cines Cineplex S.A., que opera bajo la marca comercial Cineplanet, obtuvo un préstamo de un sindicato de bancos locales por 168 millones de dólares.
- SmartFit recibió un crédito sindicado de US$ 90 millones coordinado por BTG Pactual, destinado a expansión en América Latina y apunta a consolidar su modelo de franquicias.
M&A
Consumo
Landscape
- La italiana Ferrero anunció una nueva ronda de inversiones en Chile y construirá una planta de producción, reforzando su compromiso con la región y su estrategia de integración local.
- Bimbo busca adquisiciones en EE. UU.
- Familia Del Río reorganiza su participación en Falabella tras disolver sociedad de inversiones Dersa, alcanzando así el 1,52% del total accionario.
- Grupo Nutresa pidió a la SIC incluir a su filial New Brands S.A.S. en la compra de Mimo’s. New Brands S.A.S. posee la franquicia canadiense Yogen Früz en Colombia.
- La cadena Burger King en Argentina entró en su fase final de venta; los tres principales candidatos para adquirir la operación son El Desembarco, DGSA y Int Food; la decisión se espera para noviembre.
- La venta de Carrefour Argentina avanza con Cencosud y Coto entre los principales interesados, mientras surge un nuevo competidor local misterioso. La operación podría superar los USD 600 millones.
- Grassi S.A. alcanza mayoría de acreedores para el rescate de la agroexportadora Vicentin, lo que apunta a una reestructuración clave en el sector agrícola argentino
M&A
- Hayduk adquirió una planta del Grupo Romero en Ica para procesar anchoveta. Es la cuarta instalación para procesamiento que posee en Perú.
- Nutresa, grupo colombiano, adquirió el control total de Alcora (principal empresa del sector), fortaleciendo su presencia y verticalización en el mercado alimentario.
- Sigma vende su negocio de ganado porcino vivo al Grupo Vall
Santiago Puente