El mercado latinoamericano M&A mostró mucha variabilidad, cerrando el periodo de octubre con un descenso del 3% en el número de transacciones, pero con un significativo aumento del 17% en el capital movilizado. Donde Brasil lidera en volumen y México en valor.
- En el plano sectorial, la Minería, la Infraestructura Digital y los Servicios Marítimos impulsaron el crecimiento en la Región Andina, según Hudson & Bankers.
- Esta dinámica de crecimiento se complementa con una ventaja competitiva en talento, como lo demuestra el informe de Talentcross donde se ve que contratar personal en LATAM ofrece un ahorro consistente y significativo para las empresas estadounidenses, alcanzando el mayor porcentaje (entre 73% y 74%) en los niveles Junior de la mayoría de los puestos.
- Además, la innovación regional fue liderada por Argentina, que encabezó el listado de startups destacadas del mes. Para estos quince días el deal destacado fue la adquisición de activos solares por parte de Ecopetrol a Statkraft por USD 1.5 millones
¿Quieres más insights del mercado? Conéctate conmigo en LinkedIn.

Deal de la semana
Ecopetrol adquirió activos solares a Statkraft
Ecopetrol cerró la adquisición de activos solares a Statkraft por USDm 1.5, reforzando su estrategia de diversificación energética.
La operación aumenta la capacidad renovable y apoya su transición hacia bajas emisiones.
Fuente: Forbes
Deal Tracker
Se registraron 22 transacciones en la quincena. Los protagonistas fueron los sectores del Consumo y el Real Estate: de allí vinieron los deals de mayor tamaño.
Los países destacados fueron Chile y México.
M&A en Latinoamérica: 3% menos en deals, pero con un aumento del 17% en capital; Brasil lidera la región y México se valoriza.
Según el informe de TTR Data, el mercado de M&A en el mes de octubre tuvo un descenso del 3% en el número de transacciones registradas y un aumento del 17% en el capital movilizado, en comparación con el mismo periodo de 2024.
- El ranking de países tiene a Brasil como líder en la región tanto en volumen de transacciones como en capital movilizado.
- Por número de transacciones, siguen Chile, México, Colombia, Argentina y Perú.
- Por capital movilizado, no obstante, México toma el segundo puesto, seguido de Colombia, Chile, Argentina y Perú.
Fuente: TTR
México
En el mes de octubre, se han registrado 26 transacciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de USDm 7.5 Por sectores, el ámbito del software especializado por industria, además del inmobiliario, lideraron el número de transacciones con 33 y 23 operaciones, respectivamente.
Pero contando todo los meses que van del año se contabilizó, entre anunciadas y cerradas, un total de 240 fusiones y adquisiciones hasta octubre de 2025 por un importe agregado de USDm 26,7. Estas cifras suponen un descenso del 23% en el número de operaciones y un incremento del 91% en su valor en comparación con el mismo período del 2024.
Fuente: El economista
Tendencias en M&A en Colombia
Seale & Associates presentó su nuevo reporte sobre M&A en Colombia en septiembre de 2025. En el país se registraron 3 transacciones, lo cual sigue reflejando una disminución en el número de deals, frente a 9 del año anterior. Sin embargo el panorama es optimista debido a que el volúmen es significativamente mayor a todo el capital movido en el año 2021.

La dinámica del mes se enfocó sobre todo en los segmentos industrial y de consumo, que siguen siendo ejes fundamentales del mercado colombiano de M&A. A esto se sumaron transacciones de importancia realizadas fuera del país, especialmente en los sectores de petróleo y gas, manufactura y servicios financieros.

El mejor momento para el M&A en LATAM: lo que revela KPMG
Los datos de KPMG muestran una brecha notable entre los líderes de M&A y las empresas rezagadas respecto a cómo perciben el riesgo en América Latina. Mientras la mayoría de los líderes ve oportunidades históricas (el 72% afirma que el momento para hacer M&A en la región nunca ha sido mejor) los rezagados mantienen una visión más defensiva y enfocada en la incertidumbre regulatoria, fiscal y macroeconómica.
Esta diferencia es clave: los líderes entienden la volatilidad latinoamericana como parte estructural del mercado y, por tanto, como una condición manejable que no debe frenar la expansión.

Además, la encuesta evidencia que los líderes incorporan un enfoque más estratégico y menos reactivo al evaluar el riesgo regional. Aunque reconocen tensiones comerciales globales y desafíos macroeconómicos, lo interpretan como un entorno que premia a quienes se mueven con convicción.
Esto explica por qué están mucho más dispuestos que el promedio a aumentar su actividad de M&A de cara al 2026.
Fuente: KMPG
Minería, Infraestructura Digital y Servicios Marítimos Impulsan la Región Andina, según Hudson & Bankers.
Para octubre según Hudson & Bankers los sectores destacados que resaltaron en la región Pacífico fueron la minería, la infraestructura digital, bienes de consumo y servicios marítimo, los cuales reflejan un crecimiento diversificado y una mayor expansión transfronteriza en la Región Andina.
Chile, Colombia y Perú registraron actividad de M&A en los sectores mencionados.
- En Chile, la minería consolidó su posición cuando la productora canadiense Capstone Copper suscribió un acuerdo con Orion Resource Partners para que este último adquiera una participación del 25,0% en los proyectos de cobre Santo Domingo y Sierra Norte por hasta USD 360 millones.
- Por su parte, el sector de servicios marítimos en Colombia vio una expansión transfronteriza, con SAAM acordando adquirir el 30,0% restante de la sociedad operativa Intertug (SAAM Towage Colombia SAS) por USD 30,5 millones, logrando el control total de sus operaciones de remolque.
- Finalmente, el sector de bienes de consumo en Perú se movilizó con Alicorp SAA, parte del Grupo Romero, al adquirir Disanu, junto con Jabonería Wilson (Ecuador) y Sanuss (Colombia), fortaleciendo así su portafolio de productos de cuidado del hogar, cuidado personal y cuidado de telas a nivel regional.
Fuente: Hudson & Bankers
Análisis de salarios transfronterizos en 2025: Latinoamérica frente a Estados Unidos
Estudio basado en Glassdoor y Linkedin, las plataformas más confiables para datos salariales del mercado. Donde se muestra que un comparativo interesante entre salarios promedio mensuales
Como verás en la imágen este comparativo tiene roles clave (Administrative Assistant, Operations Coordinator, Accountant, Financial Analyst, Credit Controller y Finance Manager) en tres niveles de experiencia (Junior, Semi-Senior y Senior), contrastando los sueldos en Latinoamérica (LATAM) frente a Estados Unidos (US).
- Los datos muestran consistentemente que contratar personal en LATAM representa un ahorro significativo para las empresas estadounidenses, siendo el mayor porcentaje de ahorro (entre 73% y 74%) el que se observa en los niveles Junior de la mayoría de los puestos, como el Operations Coordinator ($1,100 USD en LATAM vs. $4,200 USD en US).
- Aunque el porcentaje de ahorro disminuye con la experiencia, sigue siendo sustancial en el nivel Senior, alcanzando un mínimo del 62% para un Finance Manager ($5,500 USD en LATAM vs. $14,500 USD en US)
Fuente: talentcross
Capital chino acelera la carrera tecnológica en América Latina
China está ampliando silenciosamente su presencia en el ecosistema de startups latinoamericano: la inversión fluye hacia fintech, plataformas digitales y soluciones de infraestructura tecnológica, apalancada por su capacidad para escalar modelos rápidamente y ofrecer capital paciente.
Este movimiento viene acompañado de alianzas estratégicas y transferencia de know-how, reforzando el posicionamiento chino en sectores donde EE. UU. tradicionalmente dominaba.
Para los inversionistas, el mensaje es claro: el equilibrio geopolítico del venture capital ya está en marcha, y Latinoamérica se ha vuelto un tablero clave.
El siguiente gráfico evidencia el frenazo estructural del venture capital en América Latina tras el pico extraordinario de 2021. Tanto el número de deals como su valor han caído de forma sostenida, en este vacío, China está entrando silenciosamente.

Mientras el volumen regional cae, los inversionistas chinos están aprovechando la menor competencia y las valoraciones más bajas para posicionarse en fintech, comercio digital y soluciones tecnológicas estratégicas.
Fuente: Bloomberg

The Juice
- El sindicato de pilotos de LATAM Airlines (SPL) rechazó la última oferta laboral con un 97 % de votos, y la aerolínea solicitó mediación obligatoria ante la Dirección del Trabajo, con la huelga como posible escenario.
- La petrolera peruana Upland Oil & Gas estudia acciones legales contra Perú‑Petro tras su descalificación del contrato del Lote 192, alegando irregularidades en el proceso de evaluación.
- Claro pide severas sanciones penales para quienes vendan chip sin verificación biométrica. La operadora desde el 2020 ha denunciado a 387 casos ante el Ministerio Público.
- MercadoLibre pidió regulaciones más estrictas para competidores asiáticos como Temu y Shein, denunciando ventajas desleales y falta de control sobre productos importados en el comercio electrónico latinoamericano.
- Sociedad Concesionaria Costanera Norte S.A. y Sacyr Chile S.A. fueron condenadas a indemnizar a cuatro empresas afectadas por inundaciones en 2016, tras fallos judiciales acumulados.
- El Ministerio de Trabajo de Colombia ordena a ETB, en Colombia, suspender despidos y mantener vínculos laborales vigentes, ante medidas de reorganización interna.
- Denuncian que la carga fiscal impuesta por la DIAN a Ecopetrol S.A. estaría “ahogando” la empresa, poniendo en riesgo su rol productivo y “la gallinita de los huevos de oro”.
- El Tribunal de Antioquia decidió no tramitar la demanda de EPM contra el consorcio CCC Hidroituango, cerrando temporalmente un conflicto legal clave del megaproyecto hidroeléctrico colombiano.
- Las autoridades laborales abrieron una investigación al Deportivo Pereira por incumplir una orden de suspensión de actividades, señalando posibles violaciones a las normas de seguridad y empleo.
- Aumenta la tensión entre Aerolíneas Argentinas y los sindicatos por reclamos salariales y condiciones laborales, con amenazas de huelgas que podrían afectar la operación aérea en plena temporada alta.
- Bodega Norton, una de las más reconocidas de Argentina enfrenta quiebra, mientras una disputa familiar agrava una deuda millonaria y pone en riesgo su continuidad.
- Venezuela nuevamente recibe el sello de “Client Satisfaction” en la guía Legal 500 Latin America 2026
- WOM y ETB exigen que se detenga o condicione la fusión entre Tigo y Movistar en Colombia, por riesgo de “duopolio” que controlaría más del 90 % del mercado.
- Frisby Colombia y Frisby España tendrán su primer cara a cara judicial en España. La audiencia del 20 de noviembre marcará el primer enfrentamiento directo entre las empresas.
- Tras una disputa corporativa, surgieron tensiones entre WOM Chile y WOM Colombia. Las compañías explican que sus operaciones están separadas y detallan diferencias en cobertura financiera y regulación.
- Bancolombia deberá pagar una multa de 500 millones de pesos colombianos por fallos en su sistema que afectaron a usuarios, siendo sancionada por la Superintendencia respectiva.
- OCENSA cancela un proceso de contratación multimillonario para expansión de ductos en Colombia, citando revisión estratégica y entorno regulatorio incierto.
- PEMEX afronta una elevada deuda con proveedores y problemas de liquidez que no comunica públicamente, generando preocupación en el mercado mexicano.
- Lipu subsidiaria de Traxión, fue inhabilitada por siete meses por el gobierno mexicano por supuesta falta de documentación; quedará impedida para contratar con entidades públicas.
- Indecopi falla a favor de ISM en disputa contra AJE por los derechos de las marcas Cielo, Kola Real y KR, en caso aún en curso.
- La Corte cierra caminos legales a Salinas Pliego en disputa fiscal por adeudos millonarios, el empresario mexicano deberá pagar. El fallo fortalece a Hacienda y marca precedente relevante.
- Inversiones en pausa: ACOLGEN pide señales claras para destrabar la expansión renovable en Colombia. La falta de predictibilidad regulatoria está frenando decisiones de inversión clave.
- Un tribunal estadounidense suspende temporalmente la orden que obligaba a Aeroméxico y Delta a disolver su alianza: seguirán operando mientras se revisa el caso.
- En Chile se formulan tres cargos medioambientales contra el proyecto fotovoltaico Las Chilcas (129 MWp), por presuntas violaciones normativas y riesgos ecológicos.
- Tras cuatro años y US$ 50 millones en sobrecostos, culmina una polémica inversión energética de Statkraft en Chile que ha generado fuertes críticas sobre la gestión del proyecto.
- El SERNAC cita a empresa ARMAS para declarar por incumplimientos en la entrega de productos vendidos a consumidores, en un caso de protección al cliente.
- Tianqi critica una decisión judicial que afecta un acuerdo clave en minería, cuestionando el futuro de sus operaciones y asociaciones estratégicas en Chile.
- La TDLC acoge un requerimiento de la FNE contra Oxxo por presunta falta de transparencia al entregar información a autoridades regulatorias.
- La FNE inicia una investigación sobre un acuerdo de compra entre MCP y su controlador por posible colusión o irregularidades en la operación financiera.
- El municipio de Santiago presenta nueva acción legal para anular permisos del proyecto inmobiliario de Fundamenta, argumentando irregularidades urbanísticas, pese a decisiones previas del tribunal.
- Lacteos Conosur y La Suipachense, dos históricas empresas lácteas argentinas se declaran en quiebra en una sola semana, marcando un momento crítico en el sector agroindustrial local.
Fichajes
- Grupo Falabella reorganiza su cúpula: el gerente general de Tottus Chile, Sebastián Simonetti, asumirá como nuevo CEO de Sodimac Chile desde enero de 2026, mientras Tottus quedará a cargo de Renato Giarola.
- Productos Ramo elige a Juan Carlos Vargas como su nuevo presidente. Con más de 30 años de trayectoria en el sector empresarial, ha ocupado cargos directivos en compañías como Team Foods, Alimentos Polar y Merc.
- Coca-Cola México nombra al mexicano Louis Balat como su nuevo presidente. Cuenta con más de 28 años de experiencia en el Sistema Coca-Cola.
- Caja Huancayo nombró a Carmen Terrazos como nueva gerente central de Operaciones y Finanzas, tras la salida por mutuo acuerdo de César Montoya.
- Luis Peña Garcés fue designado gerente nacional de Operaciones de cbc Perú. Tiene más de 10 años de experiencia en el sector industrial y consumo masivo.
- Zurich Chile Seguros Vida S.A. anunció que su actual gerente general, Sebastián Dabini, dejará el cargo al 31 de diciembre; será reemplazado por Jerónimo Ares.
- El mexicano Alejandro Rodríguez fue nombrado nuevo CEO de Grupo Bimbo, reemplazando a Daniel Servitje, con el objetivo de reforzar la expansión internacional y la eficiencia operativa del grupo.
- El exsocio y asesor jurídico de DLA Piper abre una nueva oficina en Chile.
- El despacho peruano Stucchi Abogados incorporó a Carlos Ratti como socio del área de derecho corporativo y M&A y a Edgardo Bernuy Giraldo como socio líder de tributación y aduanas.
- Karen Scarpetta, exWeWork, será la primera country manager de Tesla en Colombia. Scarpetta viene de haber liderado la operación de WeWork para Latinoamérica.
- Gabriel Oliva fue nombrado presidente de Avianca, asumiendo la nueva estructura de liderazgo junto a su rol actual como COO.
- Interaseo hizo cambios directivos, José Ricardo Trujillo Tobar asume la gerencia general y Claudia Cárdenas la comercial
Fundraising
- StartUPC firma acuerdo con el fondo MKF Ventures para enfocar su aceleradora en verticales clave de startups y expandir su alcance por América Latina.
- Astarte Capital Partners y SilviPar lanzan su segundo Fondo de Impacto Forestal enfocado en proyectos de nueva planta en Paraguay, con compromisos de capital por valor de USD 80 millones.
- Cultivar STL ha lanzado un nuevo fondo para fortalecer aún más el vínculo entre los ecosistemas de tecnología agrícola en América Latina y San Luis, Misuri.
- 500 Global abre una nueva convocatoria para startups en Latinoamérica: seleccionará cinco empresas para invertir US$300 000 por un 10 % de participación.
Rondas de inversión
- Ronda de financiación: Ant International anunció una inversión estratégica en R2 , una fintech latinoamericana líder que permite a las plataformas y mercados digitales integrar servicios financieros para pequeñas y medianas empresas.
- Ronda de financiamiento: Addi fortalece su expansión con nuevo financiamiento por USD 71 millones. La operación incluye un incremento de USD 57 millones por parte de Goldman Sachs y Fasanara Capital.
- Ronda Pre-semilla: MiChamba, una ‘startup’ mexicana, levantó US$ 2,25 millones para expandir su plataforma IA + WhatsApp a EE.UU.
- Ronda semilla: 500 Global lideró una ronda semilla de USD 300 mil para Gopersonal , una plataforma uruguaya de soluciones de comercio electrónico.
- Ronda semilla: Patagon AI cerró una ronda seed por US$2,75 millones para escalar su modelo de ventas impulsado por inteligencia artificial en mercados latinoamericanos.
- Serie A: Solfium, startup mexicana, levanta US$10 millones para expandir su oferta solar dirigida a empresas y pymes en México.
Salida bolsa
- Grupo Aeroméxico SAB regresó a los mercados con una oferta pública inicial (OPI) por alrededor de US 300 millones después de tres años fuera de bolsa, marcando su retorno a cotización.
- Esentia Energy planea salir a bolsa con una oferta pública inicial de US$ 610 millones, apuntando al mercado mexicano.
Financiero
Landscape
- Nequi (Colombia) se separará de Bancolombia el segundo semestre del próximo año, tras crecer a 21,4 millones de usuarios activos en el tercer trimestre.
- El Grupo Aval convocó una reunión extraordinaria de accionistas para aprobar la venta de su participación en Multi Financial Group, dentro de su estrategia de simplificación y optimización de portafolio.
- Banco Santander ve en México un alto potencial para el crecimiento de fondos de inversión, impulsado por reformas regulatorias, la digitalización y el aumento del ahorro local.
M&A
Energia
Landscape
- ISA Energía advierte sobre las brechas de transmisión en Perú y pide al gobierno acelerar la regulación.
- Trina Storage proyecta un boom de almacenamiento solar en Colombia tras el salto en eficiencia y vida útil de las baterías.
- La Junta de Cox da luz verde a la compra del negocio de Iberdrola en México. La asamblea del grupo ha contado con un quorum del 84,30%.
- Solar Elena SpA recibió un financiamiento verde por hasta 270 millones de dólares de Sumitomo Mitsui Banking Corporation, BNP Paribas, BBVA y KfW.
- La china Sungrow, líder mundial en tecnología solar, planea ampliar inversiones en energías renovables en Perú, contemplando nuevos proyectos fotovoltaicos en regiones como Piura y Arequipa.
- Solenium asegurará más de US$ 40 millones para construir 40 minigranjas solares en Colombia, expandiendo su presencia en energía limpia y apuntando a 2027 como su año clave.
- La petrolera argentina YPF y la italiana Eni acordaron la entrada del emiratí ADNOC (a través de XRG) en un proyecto de gas natural licuado vinculado a la formación Vaca Muerta.
- Debido a un embargo de la DIAN, la refinería ReficAR podría verse obligada a apagar su producción, lo que implicaría un perjuicio multimillonario para Ecopetrol.
- Luz del Sur S.A. (Perú) evalúa una nueva planta hidroeléctrica y un proyecto solar, según declaraciones en la conferencia CADE Ejecutivos 2025, ampliando su matriz renovable.
- ACERA presentó un plan estratégico para 2026-2030 que prioriza la expansión de generación renovable y sistemas de almacenamiento, con meta de acelerar la transición energética en Chile.
- Grupo México evalúa inversiones en Argentina en minería y energía, intensificando la competencia con empresas locales y extranjeras por el control de recursos estratégicos y concesiones mineras.
- Nueve empresas compiten por adquirir las centrales hidroeléctricas del Comahue, en el proceso de privatización impulsado por el Gobierno argentino para atraer inversión privada.
- Zelestra anunció un plan de inversión de 1.000 millones de dólares en proyectos renovables en Perú, con enfoque en energía solar y eólica para impulsar la transición energética.
- El DNP de Colombia articula incentivos fiscales y regulatorios para atraer inversión privada en proyectos de generación distribuida y fortalecer la transición energética del país.
- Acema Ingeniería acelera su expansión en Colombia con un plan para construir 300 granjas solares de 1 MW, impulsando la generación distribuida.
- Celsia Colombia reporta caída de 40,6 % en utilidad del tercer trimestre, aunque mantiene crecimiento anual de 35 % en ingresos por energía renovable.
- México proyecta instalar 10 GW eólicos para 2030 bajo nueva planificación estatal y fuerte impulso privado, acelerando transición energética y diversificación del mix eléctrico.
- YPF avanza en su plan de venta de yacimientos convencionales y se concentra en su principal activo no convencional Vaca Muerta, tras ceder áreas de Tierra del Fuego.
- Ignis Energy invertirá más de US$ 820 millones en una central eólica en Lambayeque (Perú), reforzando su presencia en el sector renovable nor-peruano.
- México pierde oportunidades de energía eólica debido a falta de políticas coherentes y retrasos regulatorios, según expertos que alertan sobre el estancamiento del sector renovable.
- América Latina enfrenta crecientes riesgos energéticos: dependencia externa, inversiones tensas y falta de infraestructura que amenazan su autonomía frente a cambios globales.
- Chevron planea triplicar la producción en Vaca Muerta, pero advierte sobre los costos de producción en el país
- Ecopetrol reporta resultados con acción históricamente baja, los analistas muestran cautela por riesgos políticos y la posibilidad de reducir exposición en EE.UU.
- ISA Energía despliega USD 1300 millones en Perú y exige acelerar la regulación para integrar renovables. La compañía ejecuta más de 1.200 km de líneas en todo el país .
- Pampa energía, el mayor grupo energético privado en Latinoamérica asegura prestamo a largo plazo para proyectos de energía, solo podrá devolverlos a partir de 2037.
- Inversión china por US$ 2.000 millones para duplicar la producción de litio en Salta, Argentina, fortalece el perfil del país en minería estratégica.
- Sudamérica, con Vaca Muerta en Argentina, se perfila como actor clave del petróleo hacia 2030, con potencial para captar inversiones por US$ 197 mil millones.
- Vista estudia oportunidades de fusiones y adquisiciones en Vaca Muerta
- Solfium y Santander crean alianza para financiar proyectos solares corporativos en México. Ofrecerán soluciones llave en mano para empresas que buscan reducir emisiones y costos.
- La subasta de energía hidroeléctrica de Argentina despierta interés
- Buenos Aires lanza un nuevo bono global
- Vista compromete US$4.500 millones para crecer hasta 200.000 barriles diarios. La petrolera acelera proyectos en Vaca Muerta, expande infraestructura y busca consolidarse como jugador clave.
- Enedor, la mayor distribuidora eléctrica argentina, busca fondos globales para financiar su plan de inversiones.
- AES Andes consigue financiación por valor de 550 millones de dólares para un proyecto combinado de energía eólica, solar y almacenamiento de energía en baterías en Chile.
- El BEI anuncia una millonaria inversión en Latinoamérica para energías limpias y proyectos hídricos, reforzando la transición energética y el desarrollo sostenible regional.
- La CAF invertirá 34.574 millones de euros hasta 2030 para impulsar crecimiento sostenible y acción climática en América Latina, con énfasis en transporte, redes e infraestructura verde.
- Los proyectos BESS se convierten en clave silenciosa de la transición energética en Latinoamérica, asegurando estabilidad y flexibilidad en la red.
- El sector renovable peruano sigue paralizado mientras el gobierno define cronograma y tres reglamentos clave para subastas, almacenamiento y transmisión necesarios para atraer inversiones.
M&A
- GE Vernova se convierte en único dueño de Prolec GE. Se estima que la adquisición se complete a mediados de 2026.
- Ecopetrol cerró la adquisición de activos solares a Statkraft por US$1.575 millones, reforzando su estrategia de diversificación energética. La operación aumenta capacidad renovable y apoya su transición hacia bajas emisiones.
Infraestructura / Real Estate
Landscape
M&A
- Odinsa formalizó la inscripción de absorción dela Marjoram Riverside Company
- RLH Properties adquirió participación en Cabo Sol Holdings, reforzando su apuesta en hoteles de lujo y desarrollos inmobiliarios premium en México.
- El fondo Fynsa Renta Inmobiliaria vende su participación en R3 SPA como parte de una estrategia de rotación y ordenamiento de portafolio, buscando liquidez y reestructuración de activos inmobiliarios.
TMT
Landscape
- La posible fusión entre Millicom (Tigo) y Telefónica en Colombia podría reducir de cuatro a tres operadores móviles, generando un cambio estructural en el mercado de telecomunicaciones.
- Telefónica anunció que se retirará de México, Chile y Venezuela, como parte de su plan estratégico “Transform & Grow”, y centrará sus operaciones en Europa y Brasil.
- Claro Colombia invierte aproximadamente USD 13 millones en la modernización de su “megacenter” de datos en Medellín, fortaleciendo sus capacidades de nube y servicios digitales.
M&A
- Enghouse Systems (Canadá) adquiere Sixbell Telco, filial de Sixtra Chile, fortaleciendo su presencia en soluciones de comunicación empresarial.
- La brasileña Marcopolo adquiere 40 % de Reborn (empresa chilena dedicada a la fabricación y reconversión de buses eléctricos).
- Abra Group y SKY Airline acordaron que la aerolínea chilena se incorpore al holding latinoamericano; la operación está sujeta a aprobación regulatoria, y los actuales propietarios de SKY obtendrán participación accionaria en Abra.
- La familia Schutz vende su participación en Panamericana Televisión, reconfigurando la propiedad del canal peruano.
Industria
Landscape
- Edyce Metalúrgica, gigante chileno del acero, solicitó reorganización judicial ante pasivos de más de $33 000 millones, acusando crisis en construcción, minería y competencia internacional.
- La recuperación de la mina Quebrada Blanca abre expectativas para la fusión de Teck Resources Limited, tras mejoras operativas, lo que refuerza su posición en Chile.
- Forte Minerals (canadiense) cerró una inversión estratégica de aproximadamente USD 4,16 millones para impulsar cuatro proyectos de cobre y oro en Perú ubicados en Puno, Huaraz, Arequipa y Ayacucho.
- Nativo Resources (británica) asegura financiamiento mediante emisión de acciones para reactivar minas de oro en Perú, incluyendo la mina Tesoro (Arequipa) y procesamiento de relaves en Áncash.
- Minsur renuncia a su opción de compra sobre el yacimiento de cobre Lara, deteniendo su plan de expansión minera en Perú.
- Cerro de Pasco Resources asegura USD 227 millones para impulsar su proyecto Quiulacocha, orientado a explorar y extraer minerales en Perú.
- Volcan planea invertir una suma millonaria para expandir su mina de zinc, plata y cobre en la región de Junín, Perú.
M&A
Servicios
Landscape
- Enmedio, empresa colombiana de publicidad digital, obtuvo una deuda de 15 millones de dólares para financiar su expansión regional y fortalecer su posición en el mercado de medios tecnológicos.
- Asur pone sus ojos en los aeropuertos de Motiva
- Indigo planea crecer en Colombia adquiriendo Central Parking System, diversificando su negocio hacia zonas urbanas.
M&A
Consumo
Landscape
- Viña Undurraga anticipa fusiones, ventas de activos y una reducción del tamaño de la industria vitivinícola en un 20 %, pese a proyectar utilidades y expansión fuera de Chile.
- Empresarios franceses exploran invertir en Alpura, empresa mexicana láctea, apuntando al sector agroindustrial y lácteo.
M&A
- Alsea completa la venta de Chili’s y P.F. Chang’s en Chile y TGI Friday’s en España, ajustando su portafolio internacional.
- Grupo farmacéutico mexicano compra cartera de suplementos alimenticios peruanos
- Patio aumenta su participación en Marfil
- Vicentin fue adquirida por la cerealera santafesina Grassi
Santiago Puente